Thread para analizar y criticar la gestión del gobierno (parte 1)

Pero es lo que pasa Gustavo, no jodamos.


Master, no veo los simpsons, asi que para mi gastaste un posteo al dope.

Se publicaron datos del resultado del balance de pagos del primer trimestre de 2012 comparados contra el primer trimestre de 2011. Muy interesante para ver como evoluciona este problema y que efectividad tuvieron las medidas del gobierno.

http://www.infobae.com/adjuntos/pdf/2012/06/554589.pdf

Sacando en limpio algunas cosas.

Lo primero es que de los últimos 5 trimestres, Argentina tuvo déficit en cuenta corriente en 4 de ellos. El resultado neto de 2011 revisado da prácticamente cero (-5 millones de dólares). Recordemos que ese numero fue siempre uno de los “pilares” del modelo, incluso en los años de crisis, y es la primera vez desde 2001 que no es positivo. El deterioro de la macroeconomía Argentina a partir de 2011 tiene mucho que ver con esto.

Comparando primer trimestre de 2011 contra primero de 2012 se puede ver que la cosa mejoró algo, pero es muy visible que fue gracias a la trabas de las importaciones y a las restricciones al dolar. O sea no hubo ninguna mejora real del problema solo un alivio de los síntomas.

Por empezar analicemos la cuenta corriente. El saldo neto fue de -552 contra los -1156. I trimestre de 2012 contra I trimestre de 2011.

La reducción es importante, pero lo ideal sería recuperar un saldo positivo. Esta reducción se explica por la importante mejora en la cuenta mercancías. Pasamos de 2241 a 3600 millones de dólares. Y esta mejora fue básicamente porque aumentaron bastante las exportaciones, pero se mantuvieron congeladas las importaciones. Ahi se ve el efecto de las restricciones.

Las importaciones depende fundamentalmente del crecimiento del PBI doméstico y del tipo de cambio real. El PBI creció claramente en la comparación entre esos 2 períodos, y el tipo de cambio real se atrasó considerablemente por la inflación interna, y por la depreciación del euro y el real. Ambos factores hubieran significado un gran aumento de las importaciones. Eso no sucedió por las fuertes restricciones tal como se dijo. Cayeron fuerte las cantidades importadas de bienes de capital (-14%), combustibles y lubricantes(-11%) y los bienes intermedios (-5%). Los bienes de consumo, mismas cantidades que el año anterior (deberían haber crecido si no era por las restricciones).

Por el lado de las exportaciones, hubo un importante crecimiento. Lo mas destacable, las Manufacturas de origen industrial crecieron en cantidades un 11%, con todo los factores en contra (alta inflación interna, crisis mundial, depreciación de monedas de paises destino, etc). Esto es un dato bueno y que sinceramente no esperaba. De cualquier manera, mas del 50% del aumento de las exportaciones totales fue debido
al aumento de las exportaciones de cereales. Todavía la dependencia de los productos primarios es considerable y el avance es lento en ese sentido. Las manufacturas de origen agropecuario crecieron, pero en forma mas lenta que los productos primarios o las MOI.

En general los números de exportaciones de mercancias del primer trimestre son positivos. Los de importaciones también, pero solamente gracias a las fuertes restricciones.

Servicios:

Aca las noticias no son tan buenas, el déficit, que ya era alto -619 millones, practicamente se duplicó: -1155 millones.

Los ingresos mejoraron algo, pero los egresos de dispararon. Este es un problema que sigue empeorando. El crecimiento de los viajes al exterior (consecuencia directa del atraso cambiario), es uno de los principales motivos. Y eso a pesar de las restricciones a las compras de dólares.

Rentas de la inversión: Otra cuenta que empeoró, y bastante. Pasamos de -2565 a -2925. En el desglose, se ve que el tema de intereses de deuda esta completamente estable. El problema viene por el importante aumento de la fuga de dólares en concepto de utilidades y dividendos. Es un deterioro lento y gradual, pero constante y cada vez pesa mas en la cuenta corriente.

En resumen, el deterioro de la cuenta corriente continua siendo un problema a solucionar y solo fue parcialmente atenuado por las restricciones a las importaciones.

La sigo mas tarde con el tema de la cuenta financiera, que también es interesante analizar.

Saludos

Me dijeron que Darth todos los trimestres nos va a poner al tanto… :stuck_out_tongue:

Excelente eso, hasta yo lo entendí.

Che alejito viste el programa de lanata ayer, vas a poner la notita de juan carr sobre la desnutrición infantil? jaja, es aberrante lo que sucede acá nomás, en ciudad oculta, en el conurbano, no hace falta irse al norte argentino para ver el hambre espantaso que pasan muchos y el efecto que tiene esto en el CI de quien lo sufre.
Comedores ligados a barrios de pie que les cortaron el suministro de alimentos por no alinearse con el gobierno… juegan con el hambre de los pibes… dan asco.
Los datos y las estadísiticas que dieron eran un escándalo.

Fijate si aparece juan carr acá con el obispo de caritas…

Cada dos horas en nuestro país, muere un chico menor a 5 años por causas ligadas a la desnutrición

  • Hay en la argentina 260.000 chicos de 0 a 5 años con algún grado de desnutrición
  • 2.100.000 argentinos, no tienen asegurada su comida diaria lo que implica que aproximadamente 330.000 familias argentinas padecen hambre.

Fundación Conin - lucha contra la desnutrición infantil

Y todavía hay gente que defiende a estos ASESINOS.


De todo lo que anunciaron no cumplieron con nada, hasta el turco hizo más viviendas que estos delincuentes…

Cuenta Financiera: En esta categoría es donde se ve los movimientos de capitales. Por definición es muy volatil, y lo fue especialmente en el período Kirchnerista.

El saldo del año 2011 fue de -1624 millones. No parece demasiado, pero hay que tener en cuenta que durante el año el BCRA tomó prestamos afuera por 5000 millones de dólares, una medida bastante extraordinaria. Sino el rojo hubiera sido de -6624, con una perdida de reservas mayor aún a la experimentada. El primer y segundo trimestre de 2011 habían dado saldos netos positivos (+20 y +126 para respectivamente). En el tercero y cuarto en cambio, hubo una salida neta importante (-773 y -997respectivamente). Eso fue explicado fundamentalmente por el importante rojo del Sector privado no Financiero para esos trimestres (-3688 y -1672). Esa cuenta incluye la inversión extranjera directa, la venta de titúlos locales a no residentes, la formación de activos externos (en castellano “fuga de capitales”, lo que a su vez contabiliza a la compra de dolares para ahorro por ejemplo.), etc.

El saldo de la cuenta financiera para el primer trimestre de 2012 fue de +610 millones. Un numero positivo y bastante elevado, un importante cambio con respecto al fuerte déficit del último semestre de 2011. Que explico esta mejora?

Sector Bancario: el BCRA pago parte de los prestamos que tomo el año pasado y no tomo mas deuda, asi que hubo una salida neta de -1080millones. Evidentemente el ingreso neto no esta por aca.

Sector Publico no Financiero: El saldo fue de +484, comparado contra los fuertes déficit de los últimos 2 trimestres de 2011 (-521 y -1930) respectivamente. Básicamente hubo colocación neta de deuda de los gobiernos nacionales y locales. No es mucho, pero refleja un poco los problemas de financiamento, y en el mediano plazo estos saldos se tienden a compensar porque la capacidad neta de colocación de deuda de la Argentina es baja.

Sector privado no Financiero: Aquí se ve la diferencia fundamental. Como se dijo anteriormente, los saldos netos fueron muy negativos en los últimos 2 trimestres de 2011, fundamentalmente por la fuga de capitales. En cambio, el saldo del primer trimestre de 2012 positivo y alto (+1207). Este cambio abrupto no esta totalmente desglosado en el artículo, pero si aclara que hubo una caida importante en la formación de activos externos. O sea que básicamente es resultado de las fuertes restricciones a la compra de dólares para atesoramiento.

El resumen general, se puede concluir que las medidas de control que impuso el gobierno impactaron claramente tanto en la balanza de mercancias como en la fuga de capitales, en el sentido que se esperaba. Sin embargo, su efecto vio bastante atenuado por el empeoramiento de significativo de otras partidas (cuenta de servicios, transferencia de utilidades y dividendos, repago de deuda por parte del BCRA).

No sorprende entonces porque el gobierno apretó mucho la mano en el segundo trimestre con el tema de los controles. Los números del segundo trimestre van a ser claves para pronosticar como sigue la cosa de acá a fin de año. Ya hay algunos datos para abril y mayo, que marca mas o menos como va la cosa, pero son provisorios, así que mejor esperar a tener el informe oficial.

:lol::lol::lol:

Pero le van pedir consejos al Alberto que te hacia las casas con 90 pesos:lol:

Pregunta, cuanto tiempo creen que se tarda en hacer una casa ? Si viven con sus viejos pregunten o a algún conocido a quien fuere.

nosotros para hacer cuatro departamentos le pusimos como seis/siete meses mas o menos pero tuvimos problemas de materiales

Pff, si hablabas con el Gobierno te los construían en 4 días, que mala suerte que tenes morlock.
Alguien verdaderamente cree que se puede hacer una casa BIEN en 1 día ? Con todo lo que conlleva hacer una casa BIEN ?

Ojo, yo tampoco creo que puedan llegar a hacer esa cantidad de casas, pero no tiene sentido el cálculo que posteaste, es ridículo … de hecho, si hacés el mismo cálculo con solamente 10.000 casas, te da 0.28 casas por hora, y supongo que estarás de acuerdo en que no construís un cuarto de casa en una hora … una boludez el planteo, de onda.

¿Vos le contestás?

Está adulterada la comida en Tumcumán, parece. No creo que nazcan así…

Eso fue un planteo realizado muy al azar, mas que un simple numero, no es ni mucho menos ridiculo, es matematica pura, unicamente que en este caso como es a lo largo de la Argentina este numero no cobra sentido por lo que vos podes ir construyendo varias casas a la vez, es solamente un promedio.
Cuantos obreros necesitas para mantener una contrucciones a esta escala en tan poco tiempo ? Eso hablando por casa a contruir, haciendo cimientos, cloacas, red de aguas, red de gas, levantamiento de paredes, etc, y sin contar que en el caso de ciertos climas las obras tienen que parar, me parece utopico.

Diego, la falta de comprensión del promedio o media aritmética dejémosla para [MENTION=36426]Piguyi[/MENTION] :stuck_out_tongue:

No, en realidad ni siquiera eso, aunque como muchas cagadas por suerte pienso con mi propia cabeza y no con lo que me venden haciendo volver un zombie militante.

Siempre preguntan si sobre las estadísticas hay que explicar con dibujitos. No puedo, pero sí con versitos :mrgreen::mrgreen:

Saben que es la estadstica, de “Trilussa” Carlos Alberto Salustri (Italiano) - Blogs de Escribirte.com.ar

Saben que es la estadística, de “Trilussa” Carlos Alberto Salustri (Italiano)

La que hace el recuento general
de los que nacen van al hospital,
a la curia, a la cárcel o la fosa
pero para mí, la cosa es más curiosa
cuando hacen el promedio individual
en lo que todo se reparte por igual,
aun en la población más menesterosa
y, resulta cierto y sin engaño
que según la estadística del año
te toca un pollo y medio cada mes
y aun cuando el pollo en tu mesa,
se halle ausente
entrás en la estadística igualmente
porque hay alguno que se come tres

Je seguramente no sere el mejor en ese campo, capas que lo pienso mejor de lo que lo expreso :lol:
Actualemente trabajo en una empresa que vendemos los materiales para construcción para cualquier cosa, caños y accesorios de lo que sea, voy a muchas obras, por suerte puedo decir que se algo de construcciones y te puedo decir que hacer una casa en hasta te diria, saliendome de los ridiculos numeros que di, una semana, es imposible, a poco que quieran construir una casa prefabricada.

Está bien. Pero si empiezan todas dentro de un año, y se terminan juntas, o más o menos juntas, se habrán hecho 100 000 en 4 años, aunque en promedio tenga una semana cada una.

Si, podria ser, y lo cual no estaria mal, no me parece un mal numero, a mi si me gusta la idea que tienen, no voy a negarlo, cuando algo me agrada del gobierno lo digo, no como otros que al parecer no pueden ni siquiera pensar por ellos mismos.
Me parece una buena gestión esto, me parece errático dar un plazo a realizarse tantas casas cuando si vas y le preguntas a cualquier maestro mayor de obras, arquitecto, obrero o quien fuera que tenga 2 dedos de frente te va a decir que en ese tiempo es imposible hacer esa cantidad de casas.