Thread para analizar y criticar la gestión del gobierno (parte 1)

Y con qué año te parece justo comparar, estimado ?

2008…4 años de gestion ,primer año de cristina…recuerdo a menem comprando el 97 con el 89,cualquier cosa era mejor que la hiperinflacion, incluso la reforma laboral y la privatizacion definitiva de YPF…
en este caso habria que comparar coyunturas parecidas, xq x ejemplo en 2002 la soja valia 130 dolares y ahora 513.

No, pensaba mas en morfaderos y otro tipo de negocios que en algun momento parecian “trendy”

El tema de las importaciones a mi por ejemplo me rompe las pelotas particularmente porque las cosas que necesito muchas veces directamente no existen aca, y hablo de accesorios mas que nada. Debo decir que en la aduana no me rompieron mucho las pelotas, tenia un poco de cagazo porque ando siempre con bocha de equipos, pero no me jodieron.

Creo que anular la competencia extranjera no es necesariamente una forma de promover la industria nacional.

Ajá … en ese rubro no lo noté mucho, pero es posible, igual creí que para el extranjero promedio seguíamos siendo relativamente baratos. Obviamente para el argentino promedio ir a comer a Palermo es cada vez más complicado.

Sí, lo de las importaciones claramente no es la mejor forma de promover la industria. O sea, es necesario y comparto cierto nivel de proteccionismo, todos los países lo hacen o lo hicieron en su momento, pero un cierre de las importaciones le termina pegando a un montón de gente que vive de insumos importados y si lo hacés de golpe es imposible reemplazarlo con producción nacional, amén de que hay cosas que directamente no se producen acá.

En teoría esa movida se hizo más para equilibrar la balanza comercial ( estaba cayendo el superativ, o estaba en déficit ya, no me acuerdo ) y recaudar algunos miles de millones de dólares que necesita la Argentina este año para afrontar unos vencimientos de deuda importantes que tiene para septiembre si mal no recuerdo.

Todas las medidas que viene tomando el gobierno en el último año y medio son esencialmente por el problema de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Argentina perdió su capacidad de generar dólares en la cantidad necesaria para afrontar los vencimientos de deuda, crecer en reservas y mantener el cambio fijo.

La acumulación de varios años de elevada inflación en dólares (lo que nota [MENTION=6157]Riversito75[/MENTION]), es uno de las principales causas, pero no la única de los problemas de cuenta corriente.

Mira, en estos meses estuve en Inglaterra (productos de super, mas baratos que aca !! 8| ) en USA (depende donde, por lo general un poco mas caro), Canada (mas o menos como aca, quizas un poquitin mas caro) y en Bahamas (zona turistica, te rompen el toor obviamente, zona cabeza… te rompen el toor, literalmente :lol:)

Yo creo que, con el desconcierto general que hay en el mundo en cuanto a creditos y deudas, Argentina no tendria que ponerse histerica por caer un poquitin en rojo en un año fiscal. USA vive con el balance en rojo-punzo-bordo-violeta… (no digo que sea un ejemplo a seguir, pero se entiende)

juan, el problema basico no es el deficit fiscal??? el mejor periodo fue 2003-2006 donde no lo hubo…como se podria bajar el gasto publico para equilibrar las finanzas???

El problema de Argentina es que no tiene como financiar ese rojo (excepto consumiendo stocks de ahorro como las reservas). Estamos mayormente vedados de los mercados de crédito internacional porque no terminamos de levantar el default.

Así que la colocación de deuda externa es básicamente del BCRA con otros bancos del exterior (no es mucho lo que se puede obtener por esta vía), las del tesoro nacional con bonos en dólares locales (tampoco es mucho, y encima a tasas altísimas), y algún crédito multilateral del BID o cosas por el estilo. Eso tiene un lado bueno, te obliga a tener una relativa disciplina fiscal si o si. Lo malo es que no te permite la flexibilidad de recurrir a la deuda para superar una coyuntura. Pero dada la historia Argentina, prefiero no tener un acceso demasiado fácil a la deuda externa aún con todas las limitaciones que nos genera.

Ah… no tenia en cuenta eso… que desinformado que estoy. El tema es que no se empiece a joder el consumo interno, seria una cagada.

Como que no se levanto el default, a quien le debemos al fmi? al club de parís ya le pagamos

Verdadero superávit fiscal hubo hasta 2008-2009 y ya había alta inflación. Recuperarlo es prioridad por el tema de lo que mencioné arriba, no tenemos acceso a deuda. Pero aún recuperándolo, tenemos que lograr una tasa de inflación en pesos mas baja, y fundamentalmente, una tasa de inflación en dólares cercana a cero.

Si se hace ajuste fiscal pero no se devalúa, vamos a enfriar muchísimo la economía al pedo. Es preferible primero devaluar (lo que de por si va a mejorar los ingresos fiscales), y una vez mas o menos solucionada la cuestión cambiaria, (de 6 meses a un año después de devaluar), comenzar a desarmar de a poco el tema de los subsidios. Si se hace todo al mismo tiempo, podes caer en un Rodrigazo.

El gobierno se resiste a devaluar porque lo considera la solución fácil (es cierto), pero el tema es que no nos da el cuero para ser una de las economías mas caras del mundo, es así de simple: Ni siquiera Brasil (que había apreciado su moneda en forma nominal, y no vía inflación como nosotros) puede sostener el Real y lo tuvo que comenzar a devaluar. El poder de compra se tiene que ir construyendo de a poco y tiene que guardar relación con el grado de desarrollo de la economía. La economía creció mucho, es cierto pero su poder de compra en dólares (debido a la inflación y la poca devaluación nominal), creció mucho mas rápido. Al principio eso no era problema porque partimos desde una crisis muy profunda, pero hoy a 2012 ya la situación es diferente. No necesitamos volver a un poder de compra real de 2002 ni mucho menos, con uno de 2008-2009 alcanza perfectamente, y nuestra capacidad de importar va a seguir siendo buena.

La Argentina esta en otra etapa donde tiene que converger a una tasa de crecimiento mas baja, pero mas sostenible. Con un mundo desarrollado bastante estancado, vamos a seguir acortando distancia aún creciendo al 4 o 5%. El mayor peligro actual es caer en estancamiento, y eso es lo que puede pasar si no se corrigen en el mediano plazo algunas cuestiones de la política económica.

Para vos en teoria el dolar deberia estar a cuanto ?

No, con el club de paris no terminamos nunca de arreglar, no en forma definitiva todavía. Se estuvo cerca en muchas oportunidades desde 2008 para acá, incluso con anuncios de parte del gobierno, pero por algún u otro motivo no se pagó.

gracias juan, por lo que decis me parece que el problema principal para tomar desiciones de fondo como los que mencionaste de devaluar, es politico…habiendo elecciones cada dos años,legislativas o presidenciales, no se va a tomar ninguna medida economica de fondo que pueda llegar a afectar ese caudal electoral conseguido…se seguira con parches , medidas restrictivas y esperar que la diosa soja no caiga a menos de 400…

No veo como se desprende la segunda parte de tu oración de lo que puso Juan … en todo caso, no tomar ninguna medida económica constituye una medida económica en sí, y eso puede afectar el caudal electoral, de la misma manera que las restricciones a la compra de dólares pueden afectar el caudal electoral, de la misma forma que la inflación puede afectar el caudal electoral …

Con un dolar alrededor de 6 pesos, tendríamos un poder de compra similar al de 2010, que fue el último año bueno para la cuenta corriente. El tema es después tener una inflación que en vez del 20-24% anual, sea como máximo de entre 10 y 15%, para evitar que se vuelva a generar el atraso cambiario.

Al FMI era el 10 % del total, y se cancela primero porque ponen muchas condiciones, o mejor dicho imposiciones mientras les debes. Al Club creo que no se le canceló, se iba a pagar y se vino la crisis inmobiliaria del 2009. Aparte hay mucha deuda con bancos privados

yo no hable de ninguna, hable de medida economica de fondo , esa que lleva un año de plazo o mas como puede ser las que nombro juan lo que implicaria demasiado tiempo de exposicion…no tomar medidas o poner parches, impacta menos x la inmediatez que generan…las medidas del dolar no afectan el caudal electoral, solo el 1.83 % segun afip compra dolares y con sueret la mitad voto al kichnerismo…
la inflacion tampoco impacta al electoorado, hace 3 años que esta x encima del 20% y gano con el oficialismo con el 54%…ahora devaluar,quitar subsidios,ajustar planes trabajar a lo largo de un año y previo a elecciones si puede afectar.

Ojo que las restricciones al dolar ya llevan un par de meses … van para 6 meses mínimo, al igual que las limitaciones a las importaciones … ojo que eso es bastante tiempo de exposición. Igual sí, está bien, puede ser que tengan menor impacto.

Je sobre los que compran dólares, estimo que es un porcentaje más alto, un 10% quizás. Devaluar si es gradual me parece que no puede afectar mucho, lo mismo la quita de subsidios … depende mucho de los mecanismos de implementación, pero creo que son cosas que se van a tener que hacer sí o sí más vale temprano que tarde.

Ahora, no es una cuestion un poco cultural, tambien, Darth ?

Aca, el dolar sube 2 centavos y los negocios te aumentan todo un 20%… quizas por eso tambien exista cierto temor a devaluar/reajustar la cotizacion del dolar a un valor realista como de 6 pesos (coincido que deberia andar por ahi) Las famosas y tan criollas “corridas”