Thread para analizar y criticar la gestión del gobierno (parte 1)

es cierto. El País se cae a pedazos, mal !

Lo inentendible es tu obsesión con los K. Que tengas una tema para putearlos y tengas que abrir otro para seguir tirando mierda, y otro, y otro. No hace falta q me expliques nada, no soy moderador del foro, ni tampoco te pedí explicaciones.

Me cagan la vida a diario. Es suficiente razón para odiarlos.

Ciclotimia le dicen… je

---------- Mensaje unificado a las 17:53 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 17:48 ----------

30 mil millones de dolares? Yo no se que termometro miran algunos para decir que se va todo al carajo en el mediano plazo… sinceramente.

Hoy le estaba tirando un ojo a las economía de latinoamerica. Están todas en la misma, desacalerándose y con un cachito más de inflación. Igual lo de ARG es más bizarro, pero me llamó la atención.

Nada se va a ir al carajo. Simplemente que estos últimos años se estuvo desacelerando el crecimiento de la economía hasta el punto de estancarse/comenzar a retroceder. Pero lejos estamos, como dije un par de mensajes más arriba, de un 2001. tenemos el doble/triple de recursos, y tenemos un ingreso importante de divisas que produce la soja, que vale el triple/cuádruple de lo que valía hace 10 años. Si caemos en default, lo único que va a provocar es devaluación/inflación/leve caida de reservas. No es lo ideal, pero no es nada que no nos haya pasado estos últimos 2 años.

Oka, vale la aclaracion.

¿Los buitres pueden embargar los pagos de Argentina?
LPOLos abogados debaten si Griesa puede incautar los fondos para pagarles a los holdouts.
A sólo cinco días de la fecha límite para pagarle a los bonistas que aceptaron los canjes del 2005 y 2010, el gobierno parece estar dispuesto a entrar en default y tanto Cristina como Axel Kicillof desestiman públicamente el impacto que pueda tener una cesación de pagos.

NOTICIAS RELACIONADAS
24.07.2014El New York Times sostuvo que Griesa “no entiende” el mercado de bonos
Acaso una de las razones por las que la presidenta y los funcionarios del gobierno aún no les haya agarrado un ataque de nervios es porque no está claro que el próximo miércoles el juez Thomas Griesa pueda embargar los fondos depositados en el Bank of New York(BoNY) para pagarles a los fondos buitre.

El 30 de junio pasado, el ministro de Economía envió el dinero correspondiente al vencimiento de intereses del bono Discount por más de U$S1000 millones, de los cuales U$S539 quedaron frenados en el BoNY por orden del magistrado, ya que son los que tenían legislación norteamericana. La decisión generó cierta sorpresa, porque Griesa no los embargó, sino que consideró el desembolso “ilegal”, y lo dejó congelado en el Banco.

El 30 de julio vence el período de gracia que figura en las condiciones de emisión para poder pagarles a esos bonistas. Si ese día la plata no llega a manos de los tenedores de esos títulos, entonces el país entrará en default (técnico, selectivo, estratégico, o como el gobierno quiera llamarlo).

Pero lo cierto es que lo que todavía genera dudas es si ese mismo miércoles el veterano juez podría decirle al BoNY que le de esos dólares a los holdouts, una decisión que provocaría juicios por parte de los clientes de ese agente de pago.

Un abogado de Wall Street comentó a LPO que la alternativa del embargo no sería viable porque se trata de fondos soberanos. No es que Griesa no haya querido incautarlos: simplemente no podía porque se lo impedía la ley.

Esto explicaría mejor la estrategia intransigente del gobierno de negarse a negociar con los representantes de los buitres. Y la jugada de Cristina al anunciar por adelantado que pagará todos los compromisos del año que quedan de acá a diciembre. En definitiva, un embargo a los fondos de un país destinados a sus acreedores no es una acción judicial que Griesa pueda tomar a la ligera, ya que no está exenta de riesgos y consecuencias legales impredecibles.

El juez puede captar activos pero no fondos soberanos, reflexionaban desde la mayor plaza financiera del mundo.

Marcelo Etchebarne, abogado especializado en restructuraciones de deuda, consideró que “los fondos no se pueden embargar porque todavía están en la Argentina, aunque la jurisprudencia de los bonos sea en Nueva York”. “Ese dinero ya no es más del estado: el pago ya se hizo”, explicó el socio del estudio Canabellas, Etchebarne, Kelly. Es el mismo argumento que utilizó esta semana Cristina cuando desafió a “encontrar un nuevo nombre” porque no se tratará de un default hecho y derecho.

El hecho de que los acreedores aún no hayan cobrado se observa en las reservas del Banco Central, que todavía no acusaron recibo de ese pago. El stock de divisas de la entidad viene subiendo desde abril y por el momento no registraron una baja, a pesar de que desde el Palacio de Hacienda informaron hace casi un mes que los dólares fueron girados a los bonistas.

“La otra opción que tiene Griesa”, analiza Etchebarne, “es declarar el dinero como nulo. Pero para eso la plata tiene que salir bajo una de las normas previstas por el BCRA, y el embargo no es una de ellas”, aclara. “¿Qué haría Fábrega si el Bank of New York le informa que el pago fue a parar a manos de los buitres?”, se preguntó.

“Los buitres no van a poder cobrar por medio de un embargo”, sentenció.

Otro abogado que prefirió el off the record se mostró con la posición contraria. “Si los fondos fueran soberanos, ni siquiera podrían haber sido ‘freezados’ por Griesa. Los abogados del BoNY habrían saltado a denunciar que eso era ilegal”, opinó. “La Argentina planteó eso en su defensa, pero la Cámara de apelaciones lo rechazó en su fallo del año pasado”, sostuvo este analista.

“Tampoco se trata de activos estratégicos inherentes a la seguridad del país”, amplía esta fuente del mundo de las leyes.

Por su parte, Eugenio Bruno, del estudio Garrido, cree que “primero, hay un tema de jurisdicción. Mientras los fondos estén depositados en Argentina estarían fuera del alcance de Griesa, pero el juez dijo en la última audiencia que el juzgado tiene jurisdicción sobre Argentina, algo discutible”.

En ese sentido, ayer el Ney York Times publicó una dura nota en donde carga contra el magistrado, al que acusa de no conocer el mercado de bonos y enredarse en una discusión legal sobre los alcances de sus decisiones sobre los distintos títulos que emitió la Argentina en la reestructuración de deuda del 2005 y 2010, que, para colmo, tienen jurisdicciones diferentes (EEUU, Japón, Europa, o Argentina).

“A mi entender, la discusión judicial no está del todo resuelta, a pesar del fallo de la Cámara, que confirmó la sentencia de Griesa sobre los pagos de los bonos reestructurados. Por eso todavía no tengo una posición definitiva sobre el embargo. Si los incauta se puede apelar. O podria mantener el status quo o incluso ordenar devolverlos a Argentina, algo que generaría mayor litigiosidad”, detalló Bruno.

Por ejemplo, si Griesa le ordena al BoNY que devuelva el pago al Tesoro Argentino, el gobierno le podría iniciar juicio porque no cumplió con las condiciones pautadas en el contrato.

Es evidente que no hay consenso entre los especialistas y ninguno podría predecir exactamente cómo va a terminar. Todavía pueden pasar muchas cosas en el llamado “juicio del siglo” y la cantidad de escenarios posibles parece ser infinita.

Copyright La Politica Online SA 2013. Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.

Y caída de inversiones, cierre de empresas, con lo cual caída de puestos de trabajo. Ya hoy en día de ven estos síntomas, que con el default se van a incentivar.

Enviado utilizando la aplicación móvil de tuRiver

Quién le teme al defol

Desde estas páginas hemos señalado en varias ocasiones los límites feroces que tiene el ‘plan B’ que pergeña el gobierno K en caso de defoltear con los fondos buitres. De acuerdo a un especialista en estos asuntos, Marcelo Etchebarne, “… en mayo pasado, según se filtró a la prensa, la recomendación de los abogados de Argentina habría sido “defaultear y reestructurar todo” (Clarín, 23/7). En esta eventualidad, Argentina canjearía la totalidad de la deuda actual por títulos nuevos bajo legislación local. La moneda de la deuda nueva no debería ser el dólar, porque en ese caso podría ser objeto de interdicción por parte de la Justicia de Estados Unidos o simplemente por la Comisión de Valores, como acaba de ocurrir con el Banque Nationale de Paris, el cual fue multado por 10.000 millones de dólares y excluido del sistema de compensaciones de pagos, a pesar de ser francés, por haber infringido el embargo comercial de Estados Unidos a Cuba, Irán y Sudán. Las autoridades norteamericanos han declarado que cualquier transacción en dólares opera bajo la jurisdicción de su país. A esta prepotencia, el juez Griesa ha agregado un grano de cosecha propia al prohibir el pago de la deuda regular de Argentina también en euros y yenes, fuera de Estados Unidos, porque contravendría su fallo de pago simultáneo a los fondos buitres.

“Defoltear y reestructurar todo” sería una especie último recurso para rescatar el conjunto, un 93%, de la deuda externa de Argentina, cuyo pago se encuentra bloqueado en todas las capitales financieras. La alternativa es fogoneada desde el diario BAE (18/7), donde el columnista Alejandro Bercovich, que abreva en el ministerio de Kicillof, ilustra que “Costa de Marfil salió del default en 2011y colocó deuda ayer a 5,62% a 10 años y Ecuador a 7,95 por ciento”, en este caso después de un cese parcial de pagos -un 30%- hace seis años y con una economía petrolera dolarizada.

Poner como vía de salida un nuevo endeudamiento a una tasa usuraria es un despropósito; es la misma tasa que paga la deuda emitida para saldar la indemnización con Repsol y la que reclaman los fondos buitres para cancelar la deuda que se encuentra en defol. Todo el asunto del ‘plan B’ es, sin embargo, puro palabrerío: cualquier defol con los buitres conduciría, por fuerza, a una nueva renegociación del total, ya que activaría el pago de los seguros contra ‘defol’ de Argentina y el pago integral de la deuda reestructurada en 2005 y 2010. En estas condiciones, suponer que los acreedores aceptarían un canje a las mismas tasas de interés y bajo legislación de Argentina, está cerca de la fantasía.

La limitación más fuerte que tendría un defol K es, sin embargo, la ausencia de un plan económico para hacer frente a la sequía de recursos que seguiría a la medida y al boicot financiero no ya internacional sino local. La prueba más firme de que los K aborrecen un defol es, precisamente, la falta, digamos, de ‘un plan B’ para el conjunto de la economía, no sólo para el pago de la deuda. La fuga de capitales es, en Argentina, completamente legal, esto a través de la operación conocida como ‘contado con liqui’, que se efectúa en la Bolsa de Comercio.

Lo que es claro, sin embargo, es que si Argentina salda su débito con los buitres en las condiciones insinuadas por ellos mismos y por los K, o sea las mismas que se establecieron con Repsol, el monto a pagar superaría, a valor presente, los 30 mil millones de dólares, debida a la tasa usuraria que lo acompaña. Sumados a los ‘arreglos’ ya firmados con esta petrolera, el Club de París y los fondos que litigan en el Banco Mundial, la deuda externa crecería, de una vez, en 50 a 60 mil millones de dólares. Este incremento se pagaría a corto plazo -en los próximos cinco años. La deuda pública se iría así a cerca de u$s 350.000 millones, una vez que se le añade la del Banco Central con los bancos locales. La función confiscatoria de la deuda externa sobre el ahorro nacional se reforzaría en forma brutal. Las prioridades de desenvolvimiento de la economía pasarían a ser monopolio absoluto del capital financiero internacional.

Defoltear la deuda con los fondos buitres no sería solamente ‘un mal menor’, sino una verdadera oportunidad, si sirviera para repudiar toda la deuda usuraria, o sea eliminar la deuda externa como condicionante definitivo de la economía y de la política. Pero no puede ser una respuesta aislada y malvinera: debe ser acompañada por un cambio en profundidad del régimen económico y político vigente. Esto significaría nacionalizar el sistema bancario y el comercio exterior, bajo dirección de los trabajadores, para concentrar el ahorro nacional y los recursos financieros, y destinarlos a un plan de industrialización y de objetivos sociales. También significaría proceder a un fuerte aumento de los salarios y jubilaciones y la reapertura de las paritarias así como la apertura de los libros y cuentas de las grandes empresas y el establecimiento de un control obrero generalizado, de modo de orientar sus excedentes a prioridades fundamentales. Implicaría terminar con el despilfarro corrupto de los enormes sobreprecios en la obra pública y el rediseño de sus objetivos, así como poner fin a los negocios parasitarios, mediante su confiscación, empezando por el juego.

La crisis de deuda no es otra cosa que el estallido de una contradicción fundamental entre el desarrollo de las fuerzas productivas y la naturaleza confiscatoria y parasitaria de la deuda externa y de la deuda pública en general, en especial en las condiciones de la decadencia capitalista y del colapso económico internacional. Esta crisis no tiene salidas ‘mejores’ o ‘peores’: tiene una salida capitalista, lo cual implica una mayor estrangulamiento de las fuerzas productivas, mayor explotación social y mayor miseria, esto por un lado. Y, por otro, tiene una salida anticapitalista, la cual implica la transformación de todas las condiciones económicas y sociales que han llevado a este impasse histórico.

GOBIERNO PELOTUDO E INSERVIBLE:

Los 7 errores que cometió el Gobierno

Federico Sturzenegger (*)

Entrando en la semana final de una saga con los fondos buitres que lleva más de una década, quizás sea útil repasar los errores que nos han llevado a un desenlace tan dramático y mucho peor que el que Argentina hubiera logrado de manejar este tema con menos ideología y más pragmatismo.

Error 1. (2005) No usar cláusulas de salida (exit consents) en el canje del 2005. Es sorprendente que no se hayan utilizado porque cuando el canje se hizo estas cláusulas ya se habían visto en otras reestructuraciones. El canje fue muy benévolo con los buitres.

Error 2. (2005) Ley cerrojo, que decía que no se le podía pagar nada a quienes no aceptaban el canje. Se entiende lo que perseguía (fomentar la participación) pero era una abierta violación a la cláusula pari passu. Es esta ley la que usará luego la Corte de Apelaciones de Nueva York para convalidar que Argentina violó las cláusulas de emisión y sostener el fallo de Griesa.

Error 3. (2007) Defaultear en la deuda con CER. El canje del 2005 tuvo un gran logro: cambiar la moneda de gran parte de la deuda a pesos indexados. En 2007 con la mentira del INDEC se produjo un fenómeno inédito en la historia de la deuda soberana: un país que defaulteaba su deuda en una expansión económica. Esto mantuvo el riesgo país altísimo y el valor de mercado de la oferta del canje deprimido y lejos del valor que piden los buitres. Sin este error el riesgo país sería menor y el valor de lo recibido en el canje mayor.

Error 4. (2012) Cuando Griesa pide que Argentina proponga una oferta de pago, Cristina Fernández le dice que no va ni a pagar ni a cumplir. El juez interpretó la cláusula pari passu de la manera más negativa posible para el país y además condicionó los pagos de la deuda reestructurada a pagarle a los buitres.

Error 5. (2013) La ley 26.886 (suspensión de la ley cerrojo) inhabilita al Ministro de Economía a hacer ningún ofrecimiento a litigantes que supere lo ofrecido en el canje. Es decir, que el gobierno no podría, en la instancia actual, negociar, aun si quisiera, y no por solo por la cláusula Rufo, sino por ley del Congreso de la Nación.

Error 6. (2014) Agredir al juez y a los litigantes justo cuando necesitamos su ayuda para lograr una extensión del plazo hasta enero y evitar la cláusula Rufo.

Error 7. (2014) Presentar un escrito explicando porque aplica la cláusula Rufo. ¿Cómo permitieron los abogados argentinos una declaración tan auto-incriminante?

Con tantos errores no extraña que estemos donde estamos. ¿O será que hasta allí querían llevarnos para sostener la épica?

Llegada esta instancia, quizás no hay muchas más jugadas para que la Presidenta se comprometa personalmente con el juez a negociar de buena fe en enero. Quizás sea la única manera de evitar tanto el default como la clausula Rufo.

(*) Diputado de la Nación.

Improvisados de mierda, cierren lo mejor que puedan este ciclo y no vuelvan jamás. Aficionados de políticos.

Buenas tardes a todos. El país entró en default.

Jorge Capitanich: “El sistema económico va a seguir funcionando”
26/07/2014 14:39 hs

El jefe de Gabinete nacional, Jorge Capitanich, volvió a defender esta mañana la estrategia de negociación que el equipo económico del Gobierno lleva adelante con los fondos buitre en Nueva York.

“Argentina está en actitud de diálogo para favorecer una negociación en condiciones justas y equitativas”, aseguró Capitanich y prometió: “Vamos a defender los intereses del país y vamos a garantizar que el sistema económico siga funcionando” para luego destacar que “los argentinos tienen que estar tranquilos porque la vida sigue andando”.

El funcionario señaló, además, que pese a las complicaciones en las negociaciones con los acreedores que no entraron en el canje de deuda “existen coberturas, perspectivas e inversión para seguir desarrollando” la obra pública en el país.

Consultado si, ante un posible resultado adverso en las negociaciones con los holdouts, corren riesgo de embargo los bienes de la Argentina, Capitanich no lo descartó, al precisar que, “en este proceso de reestructuración de deuda, el país tuvo 900 embargos y cerca de 130 aún continúan con distinto grado de ejecución en el ámbito internacional”.

En diálogo con radio Mitre, el Jefe de Gabinete manifestó que “los argentinos tienen que estar tranquilos porque la Argentina pagó”, por lo que insistió en que “tendrán que inventar algún nombre para definir una situación en donde un juez (Thomas Griesa), hasta el momento, impide la transferencia de fondos a cada uno de los acreedores originales de bonos”.

Abriste el paraguas una semana antes de fin de mes, chaqueño delincuente. Gracias por todo lpqtp.

jaja… sturzenegger…

jeje la gran sergio.

jejajo. Que risa me das. Refutalo.

Q LENDO, OTRA VEZ SIN LUZ…donde esta todo lo chorea…digo invertido?

---------- Mensaje unificado a las 23:52 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 23:51 ----------

en un mes minimo 10 cortes…

En serio me hablas mad?

Agredir al juez y a los litigantes justo cuando necesitamos su ayuda para lograr una extensión del plazo hasta enero y evitar la cláusula Rufo.

¿Nos toma por boludos, un poquito no?
Son lo mas incongruente que hay, sobre todo los ideologos del PRO y Mauri a la cabeza:
Por un lado van a la SRA a pedir quita de retenciones al agro y quita del impuesto a las ganancias, como todos los años.
Y despues piden que se pague lo que pide Griesa, dejando en riesgo de nuevos reclamos por parte del resto de los acreedores.

Son una verguenza ideologica.
Ni siquiera la mass media yanki tiene esa postura tan ridicula de “acatamiento ciego”.

¿Piensan que somos tan boludos, o nos quieren hacer pisar el palito?

PRO? Macri? SRA? a mi todos esos me soban la iguana. Qué carajos me importa lo que hagan esos? Postee lo de mas arriba porque coincido totalmente con lo escrito. Ahora que yo apoye a Macri??? jajajajajajajajajajaaaaaaaaaaaaaaaaaa.

Otro si: yo no pienso que son tan boludos. Pienso cosas mucho peores que eso.

No necesariamente…

El periodo con menos inflacion fue el que llevo a cifras record de desempleo.

Por ahi pienso que hablan de la inflacion como algo “nuevo”, un “mal” de este gobierno y no como algo cronico de la historia. De hecho - si bien no es lindo tener 30% de inflacion - esta en niveles “bajos” a lo que la historia del pais registra…

De 2005 a 2007 los datos ya no son confiables poruqe fue cuando se interviene el Indec.

La inflación puede o no llevar a desempleo o incluso a mayor empleo, porque el aumento generalizado de precios se debe a muuuuuchos factores diferentes que no necesariamente son malos. Si tenemos la inflación de 2003 a 2005 es una demand-pull inflation y ese tipo de inflación causa aumento de empleo porque a falta de oferta los productores tienden a producir más y eso causa más empleo y más gente consumiendo, muchas veces tendiendo a un incremento del poder de compra de los salarios a pesar de la inflación como pasó durante los primeros años de los KK

Nefasto el período 75-92. Casualmente la mejor época fue con el turco. Es cierto, el país creció poquísimo, nadie está pidiendo que vuelva el neoliberalismo para combatir la inflación, no creo que sea una correlación necesaria ni que explique la situación de los precios. Pero alguna forma tiene que haber viejo de tener una economía estable, un tipo de cambio estable y transparente, invirtiendo productivamente y no tirando la guita para boludeces.
Hoy en el entretiempo de River puse 10 minutos al dogor y estaban diciendo que cuando CFK está en Río Gallegos se hace llevar los diarios de Buenos Aires en el Tango 03, 50 lucas verdes ida y vuelta. Si son capaces de gastar guita en semejantes pelotudeces imaginate lo que les puede importar trasladado a la macroeconomía. Sin austeridad y honestidad no llegás a ningún lado, después te faltan millones de cosas, pero si te hacés el boludo con las dos primeras, todo lo demás va a salir mal.