Te tiene que sobrar mucho la guita para pagar una entrada y ver esta pelea. Infumable.
Que yo sepa, el CMB obliga al mexicano a pelear con Maravilla, lo que no quiere decir que esté confirmada.
Para mí, Martínez va en marzo contra Macklin o en mayo contra Mayweather.
Perdon eso quise decir Matias. El Consejo decidió que se haga dentro del 2012. De cualquier manera veo mas chances de Chavez Vs Rubio que contra Martinez. Si me diera el cuero viajaria para ver Martinez - Mayweather :twisted:
La veo dificil para hacer Chavez jr-Maravilla. Al mexicano le estan “protegiendo” la carrera y nunca lo cruzarían con alguien como Martinez.
Para mi al hijo de :twisted: le van a buscar otro camino y seguir estirando la mentira un tiempo mas.
Esta noche, Ward vs Froch, final del Super Six por el título de los súpermedianos.
La lentitud del arbitro en la preliminar de recién, por favor. El morocho estaba no contest recibiendo solamente y el inútil permitió una cantidad de golpes extras innecesarias hasta el nocaut definitivo.
Ya arranca.
La preliminar era para KO tecnico y listo. Lo dejo cobrar mucho al pedo, le entraban todas.
Esta es la pelea estelar de la noche?
Es lo que hay :roll:
Es algo entretenida, si Ward se lo propone, la gana antes del final. Pero no me gusta que el boxeo termine tan temprano… Miraria hasta las 2 de la matina…
estoy viendo namus vs la camionera…de aca a la cama un paso…
maravillabox Sergio Martínez
Han ordenado mi pelea vs Jr. Si no se hace, desconocen al Jr. Si no pelea conmigo a mi me da igual si pelea con Rubio o con un oso.
15 de dic Favorito Retwittear Responder
Una jueza de Las Vegas sentenció al boxeador Floyd Mayweather a seis meses de prisión por agredir en el 2010 a la madre de sus hijos, pero la mitad de esa condena fue suspendida, dijeron funcionarios.
Mayweather, campeón de peso wélter del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), se declaró culpable de un cargo de agresión y no refutó dos cargos de acoso después de que logró un acuerdo con los fiscales, aseveró Mary Ann Price, portavoz de las Cortes del Condado de Clark.
Esos cargos eran parte de una acusación criminal contra Mayweather, de 34 años, que originalmente incluía cargos de robo, hurto mayor y coerción por un altercado en la casa de su expareja Josie Harris.
La jueza de Las Vegas Melissa Saragosa sentenció a Mayweather a seis meses en prisión, pero sólo ordenó que cumpliera tres meses tras las rejas, dijeron funcionarios.
Saragosa suspendió los otros tres meses de la sentencia, pero si el boxeador es arrestado nuevamente o no completa ciertas partes de su sentencia, deberá pasar el total de la condena en prisión, expresó Tess Driver, portavoz de la oficina del Fiscal de Distrito del Condado de Clark, que estuvo a cargo del caso.
La jueza ordenó que Mayweather complete 100 horas de servicio comunitario y asista a un programa de 12 meses sobre violencia doméstica, dijeron funcionarios.
Mayweather, quien vive en Las Vegas, debe presentarse ante la corte el 6 de enero para ser enviado a prisión, sostuvieron funcionarios.
No fue posible contactar a los abogados de Mayweather para que realizaran comentarios.
El boxeador enfrentaba originalmente una condena máxima de más de 30 años en prisión en el caso, sostuvo Driver.
La queja criminal contra Mayweather sostiene que agredió a Harris en noviembre del 2010, cuando la tomó por el pelo, la lanzó al suelo y la golpeó. Los cargos de robo y hurto contra Mayweather se deben a que fue acusado de llevarse el teléfono móvil de la mujer.
Ambito
Bueno ahora si que pelee con Martinez :lol:
Maravilla Martínez decidió bajarse del Consejo Mundial
El argentino tomó la medida al no realizarse la pelea con Julio César Chávez Jr. y, además, anunció que no defenderá más el cinturón de diamante que le había otorgado la entidad. Una conferencia de prensa que dejó muchos títulos.
Sergio Maravilla Martínez anunció esta tarde, en conferencia de prensa, su decisión de bajarse del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) y conservar el título mundial de diamante que le había otorgado la entidad, pero no defender más el cinturón debido a una nueva negativa para pelear ante el mexicano Julio César Chávez Jr, que decidió medirse ante su compatriota Marco Antonio Rubio.
Martínez comentó que José Sulaimán (presidente del CMB) lo llamó para pedirle que diera un paso al costado y permitir el duelo entre Chávez y Rubio. “Sentí que me estaba clavando un puñal por la espalda y la conversación se acabó en ese mismo momento. En Las Vegas se dijo que la única manera de que la pelea no se hiciera directamente era si las partes no se ponían de acuerdo, pero nunca nos sentamos a dialogar”. Y deseó: “Espero que Rubio le gane a Chávez Jr para que termine con la mentira. Y si gana, que me avise lugar y fecha que lo espero gustoso”.
“José Sulaimán afirmó que yo había dado el consentimiento para esa pelea. Pasaron pocas horas y la palabra traidor y vendido inundaron mi twitter, teléfono y cuenta de mails. No me vendí, no soy ningún traidor, es una tremenda mentira. Es por eso que, en este momento y luego de reflexionar detenidamente, declaro que no volveré a pelear para el Consejo", aseveró nuestro compatriota.
Además, el púgil argentino rompió relaciones con la cadena HBO, a la que también acusó de trabajar a espaldas de él y de traicionarlo: “Soy un campeón, pero no soy un rehén, ni un peón que obedece a las políticas exteriores. Si voy a pelear, lo haré en serio contra quién sea, pero sé que en este momento nunca me vendí. Estoy tranquilo”.
Por todos estos motivos, en la próxima presentación de Martínez, que será el 17 de marzo en el Madison Square Garden y ante el inglés Matthew Macklin, solamente estará en juego un título simbólico, el de la revista Ring Magazine, que ostenta desde 2010.
“Detesto la cobardía con la que se comporta Julio César Chávez Jr, su entrenador Freddy Roach y promotor Bob Arum, evitando cada día una pelea conmigo y construyendo día tras día un boxeo de mentira. Jamás pensé que un Campeón Mundial pudiera evitar de esta manera a alguien. Julio César Chávez Jr. es el cobarde más grande del mundo, seguido por Bob Arum. Por desgracia, este tipo de actitudes pueden herir de muerte a nuestro deporte. Lo que estoy haciendo es dar un golpe a la mesa para que todos vean para donde va el boxeo”, concluyó Martínez. Clarito…
Bue…
[b]El CMB después de ver como el argentino Sergio “Maravilla” Martínez se cansaba del maltrato dado por el organismo afirmando que no volvería a pelear más en el CMB, el organismo presidido por José Sulaimán ha realizado un comunicado para intentar evitar la marcha definitiva del argentino prometiéndole una pelea con Chávez después de que ambos disputen sus respectivas peleas.
Comunicado:
El Consejo Mundial de Boxeo aprobó por unanimidad el que el Campeón mundial de peso medio Julio César Chávez se enfrente a Sergio “Maravilla” Martínez obligatoriamente, pero dejando oportunidad a las dos partes para ponerse de acuerdo ya que ambos tienen fecha de Televisión: Chávez el 4 de febrero y Martínez el 15 de marzo.
Debido a que no hemos recibido noticias y considerando que el 4 de febrero está a un mes y el 15 de marzo a poco más de 9 semanas del día de hoy, el Consejo de Gobierno ha resuelto aceptar ambas fechas, si los promotores correspondientes así lo solicitan al CMB, de acuerdo con el reglamento correspondiente, en la inteligencia de que el vencedor y campeón mundial tras el 4 de febrero, deberá enfrentarse a Sergio Martínez, si este vence a Mathew Macklin, clasificado en la Convención reciente a pedido del Señor Lou DiBella.
Las oficinas del CMB están en espera de las cartas de solicitud de aprobación para corresponder afirmativamente para dar valided al Chávez vs Marco Antonio Rubio, en caso de no llegar la petición dicha pelea podría disputarse sin ningún cinturón en juego
La regla 2.1 dice lo siguiente:
2.1 Aprobación del CMB para peleas de campeonato y peleas eliminatorias. Todos los promotores deben pedir por escrito la aprobación del CMB para cualquier pelea de campeonato, de eliminación o clasificatoria sancionada por el CMB. Ninguna pelea deberá ser considerada oficialmente sancionada por el CMB amenos de que el promotor haya recibido la aprobación de la presidencia del CMB y cumpla completamente con todos los términos y condiciones de la sanción, incluyendo el pago de todas las cuotas requeridas y cumpliendo con esto, las normas y reglamentos.[/b]
El más grande
Por Ezequiel Fernández Moores
El más grande | Ezequiel Fernández Moores - canchallena.com
Cassius Clay -le grita mirándolo fijo el teniente Steven Dunkley-. ¡Ejército de tierra!" Muhammad Alí no se mueve. El campeón mundial de los pesos pesados sabe que podrá ser despojado de su corona. Y que, como le advierte el teniente, su negativa para alistarse en el ejército de Estados Unidos también puede llevarlo a la cárcel. “No iré a tirar bombas en Vietnam mientras a los «negros» de mi tierra los tratan como a perros. El verdadero enemigo de mi gente -dijo unos días más tarde- está aquí. No traicionaré a mi religión, a mi gente ni a mí mismo convirtiéndome en un juguete para esclavizar a quienes luchan por justicia, libertad e igualdad. ¿Y si voy preso qué? Ya estamos presos desde hace 400 años.” El gesto, que inspiró dignidad a millones, es recordado como el más rebelde en la historia del deporte mundial. Sucedió el 28 de abril de 1967 en Houston. Su autor recibirá a partir del domingo una serie de homenajes en Louisville, su tierra natal, porque el 17 de este mes cumplirá 70 años. Estados Unidos hoy lo bendice. Pero, se lamentan varios, lo hace después de haber reescrito la historia.
En 1964, cuando Alí se paseaba de la mano de Malcolm X y sorprendía al mundo destronando a Sonny Liston en Miami, el gobierno de Estados Unidos arrestó ese verano a mil activistas de derechos civiles. El Ku Klux Klan quemó 36 iglesias. Treinta sedes fueron atacadas. Los negros, segregados en muchos estados, no debían siquiera protestar.
“¡Soy el rey! ¡Soy el más grande! ¡Cómanse sus palabras!” Eufórico en el ring por su triunfo ante Liston, Alí siguió desafiante en la conferencia de prensa. “Le voy a enseñar periodismo. ¿Quién es el más grande?” Nadie le respondió. Periodistas como Jimmy Cannon, acostumbrados a campeones como Joe Louis, que lo trataban de “Míster Cannon”, no toleraban al arrogante nuevo rey de los pesos pesados. “¿Es cierto que pertenece, como miembro con carné, a los Musulmanes negros?”, le preguntaron en la conferencia del día siguiente. “No tengo por qué ser lo que ustedes quieran. Soy libre de ser lo que quiera.” El nuevo campeón, que tenía entonces 22 años, contó que decidió dejar el cristianismo y también “su nombre esclavo” de Cassius Marcellus Clay. Nacía Muhammad Alí.
La prédica radical de Elijah Muhammad, líder de la Nación del Islam, influyó sobre Alí. “Los negros estadounidenses -dijo Alí en 1975 a la revista Playboy - sólo seremos libres cuando tengamos nuestro propio país, nuestras propias leyes, escuelas, moneda, pasaporte? Estados Unidos será destruido. Pagará por todos los linchamientos y asesinatos de esclavos, por lo que hizo hasta hoy con los negros. Alá enviará un castigo divino.” Alí afirmó en esa misma entrevista que si un blanco ponía su mano sobre una mujer musulmana debía morir. Y si era la mujer la que invitaba a esa relación también ella debía morir. Alí venía de protagonizar la mayor de sus hazañas. De vencer en Zaire a George Foreman, siete años más joven, invicto en 40 peleas, 37 ganadas por nocaut, las últimas 8 antes del segundo round. Los zaireños lo amaron. Las imágenes de When we were kings (Cuando éramos reyes), el documental que ganó un Oscar en 1997, no dejan dudas. “Pelearé por los negros de Estados Unidos que duermen en el piso, por los que no comen ni tienen futuro.” Pero Alí volvió con grandes elogios hacia el gran financista de la pelea, el dictador Mobutu Sese Seko, acusado del asesinato, en 1961, de Patrice Lumumba, el ex presidente independentista al que Alí admiraba. El retorno triunfal incluyó su primera visita a la Casa Blanca, invitado por el entonces presidente Gerald Ford, viejo enemigo en los 60.
“De alguna manera -escribió Dave Zirin en el libro What’s my name fool?- esta pelea histórica en Zaire marcó la declinación de la militancia de Alí.” El título del libro alude a la pregunta que Alí lanzaba en 1967 a Ernie Terrell, quien había insistido en llamarlo Cassius Clay, en una de las peleas más crueles que se recuerden. “¿Cuál es mi nombre tonto?”, decía Alí. Y lo golpeaba en el rostro, así hasta completar los 15 rounds, sin noquearlo, para que la tortura durara hasta el final. Cuatro meses después, Alí fue condenado por un jurado blanco a cinco años de prisión por negarse a combatir en Vietnam. La postura, inicialmente religiosa, pasó a ser un símbolo político. Despojado de su título y de su pasaporte, y prohibido de boxear durante tres años y medio, en su mejor momento, Alí se había convertido en el enemigo número uno de Estados Unidos. Negro, musulmán y antipatriota. El Congreso aprobó por 385 contra 19 votos que deshonrar la bandera sería crimen federal. Mil ciudadanos vietnamitas morían cada semana de guerra. Cien soldados estadounidenses morían por día. “Casi todos eran jóvenes hermanos negros y que un hombre mágico por fin se plantara y dijera no era un mensaje nuevo”, dijo la poeta Sonia Sánchez. “Ver que Alí simplemente rechazaba el miedo dio coraje a mucha otra gente”, agregó Bryant Gumbel, comentarista de TV. Hubo protestas en Guyana, Karachi, Londres y varias capitales africanas. Le escribieron Bertrand Russell y Jean Paul Sartre. Alí, elegante y carismático, era un símbolo, pero accesible y humano. En el momento más dramático, envuelto en pujas internas de los musulmanes negros y vigilado por el FBI, Alí mantuvo su humor inalterable. Y también sus trucos de magia y sus célebres poemas: “Seguiré cantando esta canción/No mataré a ningún Vietcong”.
Tras la rehabilitación judicial, Alí, que volvió a pelear en medio de amenazas de bomba y del odio del establishment de Estados Unidos, no reclamó la devolución de la corona. La recuperó sobre el ring. Ese nuevo gesto lo convirtió en “The Greatest” (El más grande). Pero ya no era “más rápido que la luz”. Y tampoco flotaba “como una mariposa” ni picaba “como una abeja”. El parate de la suspensión, los combates violentos contra Foreman, Joe Frazier y Ken Norton, y también el prolongado final incluyeron demasiado castigo para el hombre que se jactaba de su belleza y se reía diciendo que él era “Dark Gable”. Su imagen temblorosa por el Parkinson, encendiendo el pebetero en la fiesta de apertura de los Juegos Olímpicos de Atlanta 96, ovacionado de pie por todo el estadio, inició el camino de la santificación. En 1999 apareció en la Bolsa de Nueva York. En 2001, Hollywood estrenó la insulsa Alí , protagonizada por Will Smith. En 2002, Alí evitó responder en la HBO sobre Al-Qaeda. “No quiero decir nada que pueda herir mis negocios y las cosas que estoy haciendo”, se excusó. Viajaba para causas benéficas y para explicarle al mundo musulmán la guerra en Afganistán. En 2004 apareció en el Superbowl y en el Juego de las Estrellas del béisbol, santuarios conservadores. IBM, Gillette y Adidas hicieron campañas con Alí y Taschen publicó en 2004 el libro GOAT , sobre su vida, con tapa de cuero de Louis Vutton y a un costo de 3000 dólares. Le pidieron un texto a Thomas Hauser, una de las personas que más cerca estuvieron del campeón. Hauser escribió que no tenía sentido “santificar” a Alí. Dijo que la rebelión de Alí cobraba aún más fuerza si se contaba el recorrido completo y se contextualizaba la época de su lucha, contradicciones incluidas. Su artículo fue excluido del libro.
Tiempos distintos, Estados Unidos tiene hoy su primer presidente negro. Barack Obama recordó la resistencia de Alí de negarse a combatir en Vietnam en un artículo que firmó para USA Today el 19 de noviembre de 2009, días antes de enviar más soldados a Afganistán. En 2010, en la ESPN, hoy propiedad de Disney, el periodista Bill Simmons dijo que la vuelta al golf de Tiger Woods, tras su tratamiento por “adicción al sexo”, sería “más dura” que el retorno de Alí tras su sanción por negarse a ir a la guerra. “Alguna gente -dijo una vez el propio Alí- pensó que fui un héroe y otros que me equivoqué por negarme a ir a Vietnam, pero sólo actué según mi conciencia. No fue un problema de raza, porque el gobierno tiene un sistema en el que los hijos de los ricos van a la universidad y los de los pobres van a la guerra.” Pero el gran orador ya no tiene voz. Y el bailarín eximio, para muchos el mejor boxeador de todos los tiempos, sufre Parkinson. El cronograma de la semana de festejos de los próximos días por su cumpleaños número 70 está dentro del proceso de seguir reescribiendo su histórica rebelión. “Es que ocultar todo lo que fue Alí -dijo el profesor Jeffrey Sammons en el libro Muhammad Alí. El legado perdido - sirve para ocultar todo lo que fue Estados Unidos.”
A decir verdad no soy un gran fan del boxeo. Incluso hay momentos en los que me cuesta entender los motivos para considerarlo un deporte. Pero la vida de Ali me parece atrapante por donde se la mire.
A diferencia de Fernández Moore, sí recomiendo la película biografía. No porque sea excepcional sino porque me parece una buena forma de entrar a conocer quién es Ali. También por la misma época se hizo una biopic pero para TV, que me parece igual de interesante. El documental “Cuando fuimos Reyes” es obligatorio para todo fan del deporte. Es posible analizarlo desde muchísimos puntos de vista.
Por último, hace un tiempo había leído una entrevista histórica a Ali que le habían hecho en Playboy. Si la encuentro la posteo.
Que lindo deporte viejo!!
El documental Facing Ali es excelente. Emociona Frazier.
El sabado que viene pelean en Texas, Chavez Jr contra “Veneno” Rubio.
Chavez Jr: 25 años - 44 victorias (31 nocauts), un empate, y una derrota.
Rubio: 31 años - 53 victorias (46 nocauts), cinco empates y una derrota
Me fije recién y no va por Space :evil: pero el sabado 25 televisan Maidana - Alexander.