Ayer a la tarde nos sorprendió un nuevo caso de suicidio adolescente en Chamical. Pero no fue un caso aislado, ya ocurrió otro, casi un año atrás, y hubo una verdadera oleada unos 8 año.
Por qué esto se multiplica en las provincias más tranquilas, donde la vida, naturalmente, corre menos peligro
Triste estadística: La Rioja segunda en un mapa del suicidio
                 										                    										                    										                 												                 												                												 	 		 				 						[Triste estadística: La Rioja segunda en un mapa del suicidio](http://www.noticiasnoa.com.ar/newnoa/index.php?option=com_content&view=article&id=13702:triste-estadistica-la-rioja-segunda-en-un-mapa-del-suicidio-&catid=20:intergeneral) 				 	
	 		 		 		 		 		 		[IMG]http://www.noticiasnoa.com.ar/newnoa/images/stories/suicidio.jpg[/IMG]En  Argentina se suicidaron 818 adolescentes y  jóvenes de entre 15 y 24  años (con una proporción de 3,6 varones por  cada mujer). Superan la  tasa de suicidio de adolescentes y jóvenes  varones del país total, las  provincias de Río Negro (24,4); Tierra del  Fuego (25,6); La Pampa  (29,4); Chubut (34,5) ySalta (35,2). La duplican  Jujuy (40) y La Rioja  (47,8) y la triplica Santa Cruz (61,1).       
El 11% de los adolescentes argentinos está en riesgo de quitarse la vida, es decir que pensó o intentó suicidarse. A esta conclusión llegó una investigación que se realizó en una población de alumnos secundarios privados y estatales, de distintas provincias, que realizó la investigadora del Conicet María Martina Casullo. El estudio científico -uno de los pocos disponibles en Argentina- indica, estimativamente, que el 25 % de los suicidios ocurre entre los 15 y los 25 años, y que se trata de un problema de varias regiones del país. Por otra parte, el psiquiatra Héctor Basile, que publicó “El suicidio de los adolescentes en Argentina”, en la revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, con un mapa del suicidio en Argentina.
Durante  2003, indica el  informe, en Argentina se suicidaron 818 adolescentes y  jóvenes de entre  15 y 24 años (con una proporción de 3,6 varones por  cada mujer).  Superan la tasa de suicidio de adolescentes y jóvenes  varones del país  total, las provincias de Río Negro (24,4); Tierra del  Fuego (25,6); La  Pampa (29,4); Chubut (34,5) ySalta (35,2). La duplican  Jujuy (40) y La  Rioja (47,8) y la triplica Santa Cruz (61,1). Además la periodista de “La Nación”  Leila  Guerriero investigó en la localidad santacruceña de Las Heras,  con  14.000 habitantes, en donde se produjo el suicidio de 12 jóvenes a  los  fines de los 90. Luego publicó el libro “Los suicidas del fin del  mundo”  (2007), dando cuenta de esta problemática y denominando a Las  Heras  capital del suicidio. En el municipio salteño de Rosario de la  Frontera, los adultos apuntan contra internet y el  celular; y los  chicos dicen que sus papás “ahora preguntan todo el  tiempo”. Todavía  conmocionada, la  comunidad rosarina se pregunta " qué  les pasó". El  juego por la red, en el que no todos creen. El jueves por la tarde, el padre  de  una alumna de la Escuela de Comercio Nuestra Señora de Rosario, había   salido hasta la panadería sin imaginar que, diez minutos más tarde,   encontraría a su hija asfixiada, con una bufanda fatalmente enroscada en   el cuello.
El suicidio de la  adolescente puso en  alerta a toda la sociedad de Rosario de la Frontera,  donde se  registraron otras muertes similares. Todo comenzó en abril  pasado,  cuando otra alumna de la misma escuela se quitó la vida  ahorcándose. En  ese momento, pocos rosarinos imaginaron que el primer  suicidio  adolescente derivaría en una seguidilla -ya había habido dos  casos el  año pasado-. El entorno entonces lo consideró como un hecho  aislado.  Grave, sí, pero aparentemente inocuo.
La preocupación creció el sábado  pasado, tras  comprobarse que otra chica, que tenía la misma edad de la  que murió el  jueves y asistía a su mismo establecimiento educativo,  había ejecutado  el mismo acto suicida. Sin embargo, y de acuerdo con  los testimonios que  obtuvo La Gaceta en Rosario, sus familiares y  amigos atribuyeron la  decisión a un aparente desequilibrio psicológico.  La adolescente tenía,  según sus allegados, una situación familiar  extremadamente delicada.
El tercer suceso, que precipitó la  reacción de esta  ciudad de 25.000 habitantes ubicada al sudeste de la  capital de Salta,  ocurrió el miércoles, un día antes del de la  adolescente de la escuela  de comercio. Un chico se ahorcó en su  habitación. Pero, a diferencia de  los dos casos anteriores, el joven  concurría a una escuela privada. Sus  señas particulares indican que era  huérfano y que, al igual que la  adolescente que se suicidó el sábado,  tenía una familia desestructurada o  disfuncional. A diferencia de las  otras suicidas, el chico dejó una  carta dirigida a su maestra y  compañeros, donde les pide que vayan a su  entierro y que no lo juzguen  ni se enojen por el paso que dio.
El misterio rodea la dolorosa muerte  de los  adolescentes. Por ejemplo, las autoridades de la Escuela de  Comercio  descubrieron que en un pupitre de la institución habían sido  grabados  los nombres de dos de los menores fallecidos y otra media  decena de  adolescentes. El mueble fue entregado a la Justicia. En toda  la ciudad  circulaba la versión de que en uno de los pizarrones de otro   establecimiento educativo apareció escrita la leyenda: “ahora le toca a   esta escuela”.
La policía informó  que, en los  últimos dos días, se registraron otros tres casos en los que  se  consiguió intervenir a tiempo. En uno de los casos, un padre revisó  las  cosas de su hija y encontró una carta de suicidio. Inmediatamente  fue a  la escuela, habló con la directora y la llevaron al hospital.  Ahora la  chica está recibiendo contención y se encuentra internada Ella  también  era de la escuela de Comercio.
La ola de suicidios no ha paralizado  sin embargo a los vecinos, que el  viernes se reunieron masivamente en  la plaza principal de la ciudad  salteña. Además de llorar a los   adolescentes muertos, los padres y las autoridades buscan una   explicación. lgunos deslizaron que los hechos podían obedecer a una   especie de juego o rito promovido en internet.
La tragedia de Rosario la Frontera  despertó la alerta entre los  profesionales de la salud mental. La  Gaceta consultó a Norma Contini,  doctora en Psicología y especialista  en adolescencia: “Uno, como  profesional, se entera de estas situaciones  y automáticamente se  pregunta en qué momento esos chicos se quedaron  tan solos como para  llegar a considerar que la muerte era la única  solución. ¿Acaso no tuvo  nadie que le ayudara a reconsiderar el  problema? La vida está hecha de  adversidad, pero todos disponemos de  las herramientas cognitivas y  afectivas para enfrentarlos; la pregunta  es, entonces, por qué esos  chicos no dispusieron de esas herramientas”. Desbordadas. Así se definieron las  autoridades de la escuela de Comercio  Nuestra Señora del Rosario, luego  de que tres de sus alumnas se  quitaran la vida en dos meses. “Tratamos  de estar tranquilos y de no  romper ningún esquema. Lo importante es  contener a padres y chicos. Es  necesario que los papás hablen y lleguen  a sus hijos, y los chicos  tienen que entender la situación de sus  padres, porque los adolescentes a  veces miran sólo desde su punto de  vista”, dijo Delia Gius,  vicedirectora de la institución. “Los chicos están mas propensos a contar  sus historias a los ‘amigos’  desconocidos que tienen en internet, en  lugar de recurrir a sus padres”.  La afirmación pertenece al presidente  del Concejo Deliberante de  Rosario de la Frontera, Adrián Luque, quien  dio su opinión acerca de los  suicidios que conmocionan a la ciudad  salteña.