Solanas tiene un millón de firmas

¿Solo de trenes? ¿o colectivos y subtes también?

Trenes: el subsidio diario ya alcanza a $ 5 millones
Son compensaciones para no subir tarifas y por mayores costos operativos y salariales.
El funcionamiento de todos los servicios ferroviarios de la región metropolitana durante el mes de agosto implicó para el Estado un desembolso récord de subsidios operativos de $ 140,2 millones.
La suma de casi $ 4,7 millones por día que el Gobierno destinó a los ferrocarriles urbanos fueron en concepto de compensaciones tarifarias y por el reconocimiento de los mayores costos operativos y salariales que registraron los operadores privados de los trenes.
La decisión política de no trasladar a los usuarios los mayores costos que experimentan los servicios convirtió a los subsidios operativos en un bola de nieve que no para de crecer con el correr de los meses.
De algo menos de $ 20 millones mensuales en 2003, treparon a un promedio mensual de casi 75 millones de pesos en 2007. Ahora, los números en juego indican que los aportes estatales casi se han duplicado y que, de no haber un ajuste tarifario, volverán a incrementarse en un 15% en octubre para poder cubrir las mejoras salariales pactadas con los gremios del sector.
La radiografía actual de los subsidios operativos que van a parar a los trenes urbanos muestra las siguientes particularidades:
La línea Roca -operada por la UGOFE, la sociedad que integran los tres concesionarios privados de la región metropolitana- se lleva la mayor porción de los recursos: $ 44,1 millones mensuales.
En segundo lugar aparece TBA que cobra $ 31,5 millones por mes por las líneas Mitre y Sarmiento.
A continuación se ubica Metrovías que por los servicios del Subte y la línea Urquiza embolsa $ 27,1 millones.
La lista se completa con el Belgrano Sur —que está cargo de la UGOFE— con $ 13,3 millones; la línea Belgrano Norte (Ferrovías), $ 12,5 millones y el ferrocarril San Martín —también administrado por la UGOFE— con $ 11,7 millones mensuales.
Ahora bien, si se toma en cuenta la cantidad de pasajeros transportado en cada línea, los números muestran que el subsidio más alto por usuario corresponde al Belgrano Sur con $ 13,2; seguido por la línea Roca con $ 4,1 y el Belgrano Norte con $3,15 por cada boleto vendido.
Para la línea San Martín, el subsidio por pasajero es de $ 2,68; en los ferrocarriles Mitre y Sarmiento se ubica en $ 1,89 y por último el aporte estatal por usuario en el subte y el Urquiza llega a $0,93.
Más allá de los datos específicos del sector, la realidad muestra que con lo que paga el Estado en subsidios operativos se podrían edificar por mes unas 1.000 viviendas populares o levantar 28 establecimientos educativos como las que se están haciendo —con una marcada demora— dentro del programa nacional de 700 escuelas.

Si pasa eso, esperemos que el maquinista acelere a fondo :twisted:

Esa nota es del 2008!!!

      29 MAR 2010 11:08h
      [b]Para evitar subas[/b]

 [b]Nuevos subsidios por $ 85 millones mensuales para colectivos y  trenes[/b]

  Los tendría que pagar el Estado por la suba de  salarios que reclaman los gremios.
      


                     	  	      	      	     	         	       	    
	  
      Las paritarias que se avecinan con los gremios  del transporte público de pasajeros volverán a poner al Gobierno frente  al dilema clave que se repite cada año cuando llega el momento de  definir las mejoras salariales.

Una suba tarifaria generalizada en los colectivos, trenes y subtes o un nuevo aumento en los cuestionados subsidios que reciben las empresas transportistas son las únicas opciones que tienen los funcionarios nacionales para poder atender la recomposición salarial del 25% que reclaman los gremios del sector.
A diferencia de los acuerdos por separado que se firmaron el año pasado, ahora la intención oficial es tener una única negociación con los sindicatos de la UTA (Unión Tranviaria Automotor), Unión Ferroviaria, La Fraternidad y Señaleros.
De acuerdo con los cálculos oficiales y privados, para cubrir el incremento de sueldo que está en juego en la región metropolitana se necesitaría un ajuste tarifario del 20 al 25%.
Pero, en medio del clima inflacionario que se registra en estos días, las probabilidades de que el Gobierno decida trasladar la incidencia del alza salarial a los bolsillos de los usuarios son prácticamente nulas.
Tal como se perfila el panorama, la variante que se tomaría para cerrar los acuerdos con los sindicatos sería, otra vez, la ampliación de los subsidios mensuales que las compañías de ómnibus y las operadoras ferroviarias vienen cobrando desde mediados de 2002.
Las cuentas preliminares que se manejan en la secretaría de Transporte y en las empresas transportistas indican que se requiere un desembolso adicional de subsidios de $ 85 millones mensuales para poder afrontar un aumento salarial promedio del 25%.
Esa suma adicional se compone de la siguiente manera. Por el lado de los colectivos, el refuerzo del subsidio llegaría a $ 70 millones por mes. Y por el lado de los trenes y subtes, la asistencia extra alcanza los $ 15 millones mensuales.
De esta manera, la decisión de no tocar las tarifas de los usuarios porteños y bonaerenses implicará para el Gobierno una nueva compensación económica de casi $ 3 millones por día que deberá destinar a la actualización de los sueldos de los colectiveros, maquinistas, empleados de Subte y trabajadores ferroviarios.
Actualmente, las empresas de colectivos y las concesionarias de los trenes de la Capital y el Gran Buenos Aires cobran un promedio de $ 430 millones mensuales en concepto de subsidios operativos. Cuando se concrete el nuevo acuerdo salarial, la factura mensual de subsidios tarifarios de la región metropolitana se elevará a $ 515 millones.
Pero si se agregan los aportes que van a las líneas urbanas de colectivos del interior y el costo del gasoil diferencial que reciben la mayoría de los autotransportistas y los concesionarios ferroviarios, el monto total de los subsidios al sector que desembolsa el Gobierno alcanzará la friolera de $ 850 millones mensuales.

con más razón todavía:P… por qué tenemos que subsidiar la ganancia del privado??

Por que si no,tenemos que pagar el boleto mas caro.

TENES RAZON, fui benigno…ahora es mayor el subsidio…

mmm… tu nota habla de 5 millones diarios, la otra de 85 mensuales…

Igual hay muchísimas cosas que no termino de entender. La información es incompleta, en tanto no ahonda en los gastos de mantenimiento ni en la ganancia de las empresas de transporte. La mayoría de las empresas de colectivos, por ejemplo, están quebradas…

si los trenes son nuestros no…


y la linea 132 es un lujo…
pero hablando de los trenes, las empresas se llevan las ganancias (o ahora son unas pobres victimas que no ganan y hacen caridad con la sociedad y por eso necesitan subsidios??), el servicio es una mierda y encima nos cuesta bocha de guita…

Los subsidios fueron útiles, y casi imprescindibles, en los primeros años, cuando había índice de pobreza de un 50% mas o menos. Con el correr de los años, en que se fue recuperando el poder adquisitivo de amplias franjas de la clase media caída en desgracia en la crisis de 2001, perdieron un poco de sentido, y hoy se subsidia a muchos que estarían en condiciones de pagar un boleto un poco más caro. La verdad es que viajar en colectivo en capital es barato. Se está estudiando un boleto social, que subsidie a la persona, y no a las empresas directamente, me parece una iniciativa copada.

Por otro lado, habría que hacer un informe sobre cuánto gana / ganaría cada una de estas empresas con / sin subsidios estatales.


No deberíamos. Cortamos los subsidios, y al que no le gusta, se expropia y se estatiza la empresa.

Esa es la información que estoy pidiendo… Pero te vas al extremo, por supuesto que la empresa busca una ganancia. Y el subsidio existe para que los usuarios podamos pagar un boleto a un precio que es realmente bajo. Lo que no quiere decir que no haya nada que modificar, al contrario, estoy seguro que algún contrato para revisar debe haber…

el que determina que los trenes estan en manos de privados, ese es el que hay que revisar y anular:)…
la empresa busca ganancia… el ingreso de la empresa se da en el boleto… entonces a mayor boleto, mayor ganancia… para que esto no ocurra, el estado subsidia la empresa para que tenga a X precio el boleto pero igual gane… el conflicto esta siempre y el estado, entonces, subsidia la ganancia del empresario…
si tenemos que valor= costos+trabajo+ganancia minima esperada (economia politica clasica), el hecho de ser parte del estado y ser un servicio, bajaria el valor por no existir la ganancia minima esperada o en todo caso sea bastante menor a la de la empresa (privada) porque su fin no es el lucro…
(esa justificacion se aplica para todos los servicios)

s

Estoy de acuerdo en líneas generales. Pero en particular, insisto en que las empresas de colectivos están quebradas hace años, no sé hasta qué punto los dueños de esas empresas perciben ganancias extraordinarias… También habrá quién diga que están quebradas porque fueron “vaciadas”, y es probable, pero habría que estudiarlo. Apoyo plenamente esta iniciativa de Solanas.

adicional…

transportistas indican que se requiere un desembolso adicional de subsidios de $ 85 millones mensuales para poder afrontar un aumento salarial promedio del 25%.

Y de cuanto es entonces? Y de cuanto tendría que ser?

Para hacernos cargo de Aerolíneas si tenemos plata…
Para hacernos cargo de los trenes que es el medio de transporte popular no?

En Córdoba la empresa estatal esta en llamas. No llegan los subsidios de la nación y se está yendo por la borda. Las frecuencias y los colectivos son un desastre… Pero si tienen plata para la línea diferencial (no debería esta estar privatizada?)

mucho mas que los 5 millones diarios de 2008…exactamente es dificil saberlo xq este gobierno no lo informa…

Y de cuanto debería ser?

La información se supone que está en el Boletín Oficial…

vos sabes de cuanto deberia ser???..yo no…pero como opinion personal diria que de nada deberia ser…una vez privatizaron los trenes xq costaban 1 millon diarios y hoy cuestan entre 5 o mas veces…que se resinda el contrato si no le conviene al que explota el servicio y se haga cargo el estado ( cosa que ya hace)… como aerolineas…claro, que sin subsidios se terminan lso negocios del poder y sus complices…

Estoy de acuerdo, pero si pasa eso, no te vas a quejar como te quejás con AA de que el Estado pierde plata en eso ?