Siguen los recortes.

Tenes que ser pobre para seguir recibiendo el subsidio…

Peor, tenes que ser pobre segun el indec.

que se metan el el orto los subsidios…

El que es inquilino tendra que aclararlo?

con el solo hecho de tener para pagar un alquiler, chau subsidio me parece

porque?

porque me parece que la idea es reducir los subsidios a lo mínimo de lo mínimo: jubilados con el básico, familias que tengan AUH como unica fuente de ingresos, por lo menos blanqueados… si vos pagás un alquiler de $ 1000, está claro que van a tomar que tener un poder adquisitivo como para no tener que recibir el subsidio.

y los q no tenemos un poder asquisitivo ( siendo una flia) para comprar una casa y nos nos queda otra q alquilar? es un quilombo esto…

los parámetros se van a adecuar a la necesidad de cubrir una cifra fija a sacarse de encima en subsidios… supongamos un extremo, si al dia de hoy ya hubiesen renunciado al subsidio una cantidad de personas tal que solamente faltara un pequeño porcentaje para llegar a la cifra que ellos estiman, y bueno, ahí si los exigencias no serían tantas, pero como viene la mano, van a ajustar bastante al respecto. Por ahí escuché especulaciones de que si el grupo familiar tiene ingresos superiores a $ 5000, sin importar otra cosa, chau, te lo quitan y a llorar a la iglesia… no se si será taaaaan asi, pero tampoco creo que se esté muy lejos de eso

Me parece cualquiera esto.

Brasil como Uruguay también baja impuestos para enfrentar la crisis

El gobierno de Dilma Roussef sigue los pasos de Pepe Mujica y se dispone a reducir cargas en los electrodomésticos y bienes de consumo básico como el pan. El anuncio fue realizado luego de que el Banco Central brasileño redujera sus tasas de interés. Estas medidas anticíclicas contrastan con el proceso de ajuste recientemente iniciado en Argentina, con el recorte a los subsidios a la cabeza.

Ahora es el gobierno brasileño quien se apronta para a afrontar la crisis con medidas anticíclicas. Es que el ministro de Hacienda de ese país, Guido Mantega, anunció una reducción de los impuestos en lavarropas, heladeras y cocinas hasta marzo del año próximo como así también para las masas y el pan.

Esta modificación se dio a conocer un día después de que el Banco Central bajara en un punto su tasa de interés. Pero además, de esta manera Brasil se suma a Uruguay, en donde el gobierno de “Pepe” Mujica se propone realizar devoluciones del IVA y su eliminación total para quienes cobran asignaciones universales.

Lo llamativo del caso es que la Argentina parece estar yendo a contramano de sus países vecinos. Mientras en Brasil y Uruguay se bajan las cargas e intentan fomentar el consumo, Cristina se dispone a realizar un fuerte ajuste que ya comenzó con los subsidios a barrios “acomodados” como Barrio Parque y Puerto Madero, pero que planean extenderse significativamente a todos los usuarios a excepción de los de menores recursos.

Según los especialistas, las razones de estas diferencias se deben a que la Argentina ha elegido tener políticas “procíclicas”, es decir, expansión monetaria y fiscal que aumentan cuando el país crece y se recortan cuando hay recesión. Y estas recetas se expresan en tasas de crecimiento superiores a los de los países vecinos pero que traen aparejadas caídas más abruptas cuando la bonanza desaparece.

Así lo expresó Maximiliano Castillo Carrillo, director de la consultora ACM. Consultado por LPO, el economista afirmó que “Argentina fue el país que más cayó con la crisis del 2008-2009”. “Argentina eligió ser procíclica, pero esto no significa que no se hayan tomado en su momento medidas anticíclicas ni que esas medidas no hayan sido positivas” matizó. “Por ejemplo, los programas de mantenimiento de empleo, o cuando el gobierno fondeaba pago de sueldos en algunas industrias” indicó.

Sin embargo, el balance queda claro si se observan determinadas variables: “la tasa de interés subió en el 2009 y subió ahora; y lo mismo pasó con el crecimiento del gasto público, que se desaceleró en ese período y es probable que vuelva a hacerlo en el corto plazo”, explicó el especialista.

A su vez destacó que esta tendencia a amplificar el ciclo se vio incrementada a partir del 2007, cuando el crecimiento del gasto público llegó a ser del 50 por ciento.

Por su parte, Andrés Mendez, de Actividad, Moneda y Finanzas (AMF), señaló que “ahora que la economìa tiende a desacelerarse se queda 0pegada’ en su prociclicidad: la política monetaria se torna màs restrictiva y sube la tasa de interès fuertemente, la política fiscal se torna menos expansiva (recorta subsidios)”. Y concluye que esta característica “potencia la tendencia a la desaceleración de la economía”.

Esta elección por potenciar la expansión en períodos de bonanza, reduce los márgenes de política económica una vez que las restricciones externas han comenzado a hacer efecto. El gobierno juega todas sus cartas para maximizar la tasa de crecimiento y, cuando la situación se complica, son menores las herramientas para hacer frente a la crisis. “Si se hubiera hecho esta racionalización un par de años antes, hoy habría más recursos para impulsar el gasto local”, subraya Castillo. A lo que agregó que el gobierno “tendría que haber sido más prudente en el año 2010, 2011, una vez que se salió de la crisis”.

Otra histora es la de Brasil. Para Mendez, el país vecino “siguió un camino diferente: tasas de interés más elevadas (política monetaria más restrictiva) y mayor prudencia fiscal”. Y que ahora eso le permite “utilizar los márgenes que dispone para suavizar la tendencia descendente del ciclo”. “Brasil, sencillamente, hace (e hizo) lo que hay que hacer” concluye con contundencia.

Los números que espera obtener el gobierno de Dilma son los siguientes: un crecimiento del PBI del 5 por ciento en el 2012 y una tasa de inflación del 4,5. En ese sentido se piensan las futuras medidas, que ya fueron acompañadas por incentivos en la industria de la construcción, un tema que preocupa especialmente a la presidenta de Brasil.

Brasil como Uruguay también baja impuestos para enfrentar la crisis | lapoliticaonline.com

Coincido en que es mejor la aplicación de políticas contracíclicas, pero poner a ejemplo a Brazil de lo que hay que hacer me parece erróneo erróneo, su política monetaria dura de tasas elevadas y apreciación cambiaria que lleva ya mucho tiempo, lograron finalmente que este año se detenga completamente el crecimiento del sector industrial, e incluso comience a retroceder, pero eso se vio disimulado por el dinamismo del consumo (especialmente servicios) y el sector primario. Ese no es el camino del desarrollo, ese es un proceso que solo se debería dar en economías completamente desarrolladas, y si es prematuro es perjudicial.

Yo prefiero políticas contracíclicas, pero bajo otros criterios, es preferible moderar el crecimiento limitando la expansión del gasto, pero manteniendo las tasas reales en niveles bajos o negativos, para evitar un ingreso desmesurado de inversiones especulativas. Las inversiones productivas van a seguir viniendo independientemente de la situación cambíaria, y unas tasas baratas incluso ayudan.
Eso si la inflación tiene que estar contenida, y por eso la política fiscal debe hacer de contrapeso. No digo congelar el gasto, sino que crezca al 20% anual pero sostenido en el tiempo, en vez de al 40% como creció en Argentina en los últimos años, y que después se tenga que frenar.

Pero en el modelo brasileño, casi el 50% de los ingresos de capitales eran inversiones financieras especulativas que venían a aprovechar las elevadas tasas de interés y la moneda fuerte, y eso supuso un lastre en la economía.

Ahora se dieron cuenta de la situación, y por eso el gobierno brasileño esta encarando estas reformas, aunque quizá lleguen un poco tarde, y es probable que Brazil solo pueda crecer al 3% anual el año que viene, así que efectivamente su economía se va desacelerar. A nosotros eso nos golpea, y sumado a las medidas procíclicas, no sería raro que también crezcamos a esa tasa.

Convengamos que bajar un punto entero de un saque la tasa de interes es bastante abrupto.

Con esto el Real va a bajar un toque su cotizacion y con ello la especulacion, supongo.

[quote=“Millonario80, post:797, topic:94920”]

La verdad que sí, tristísimo. Era previsible je.

Cantidad de personas adheridas:
13977


Yo pensaría que sería un enorme retroceso, uno de los más grandes de estos años, sería empezar realmente mal el tercer período.

Sobre el esquema de subsidios, de acuerdo
[/QUOTE]Por favor nunca mas el FMI…

Nos equivocabamos cuando decíamos que se venía un tarifazo???

Que cosa te parece cualquiera???

pero no se si “tarifazo” está bien dicho, porque lo que veniamos pagando por las tarifas en muchos casos era una burla, mas en lo que es el gas natural… era grotesto que una casa a todo culo, con calefacción, en todas las habitaciones pague menos que alguien al que no le llega el tendido y tenga que comprar para cocinar un garrafa… el sistema de subsidios en ese caso era perverso, el que menos tenía subsidiaba a los de mayor poder adquisitivo.

Malísima la comparación entre reducir impuestos a electrodomésticos brasilera y eliminación de subsidios argentina, nada que ver. Sigan mirando para afuera, siempre el ejemplo a seguir está afuera.

Alguien tiene el video o el informe que salio en DDD que hablaan de vido y amado con una tapa de clarin .Creo que fue algo referido al abl de mauri que la habian sacado el subsido.

Si con estas medidas si, lo que digo es que se durmieron bastante en los laureles y tenían que haber empezado antes, era bastante previsible que Brazil se estaba por frenar. Pero bueno, peor los gobiernos europeos en general, la mayoría están llegando tardísimo con todas las medidas, y posiblemente recién se decida tomar medidas mas drásticas como la emisión de eurobonos cuando tengan la soga al cuello.


Y argentina debería haber comenzado con la reducción de subsidios ya en 2011. 2010 todavía no era necesario porque había que rebotar de la recesión de 2009. Eso era lo ideal. Se comienza un año tarde por el tema de las elecciones.

Me parece que lo estan haciendo muy acotado.

Como dice Morens, un tipo que de alquiler paga una luca o dos lucas, no le pueden sacar el subsidio, al menos que se este dando una vida lujosa y alquile por que si.

El que alquila, en casi todos los casos, es porque no puede ni por puta pagar un credito para comprar una casa, entonces es injusto encima quitarles los subsidios. Encima si se los sacan a la familia de mi novia (que alquila tanto la casa como el local, no tiene auto, no tienen un choto), voy a tener que empezar a aguantarlos el triple y no tengo ganas :lol::lol::lol: