La realidad es que no sabemos el precio real de las cosas, es decir no sabemos si lo que nos cobran es el gasto real o no, por eso lo que se plantea desde el PO es la apertura de los libros moderada por los trabajadores para saber si el precio es real.
El tarifazo es real y existe porque le va a pegar desde los maximos oligarcas y burgueses hasta a la clase trabajadora y humilde. Esta bien, no subsidiamos mas a los ricos, pero tampoco a la clase media y baja. IGUALDAD PARA TODOS.
Estoy de acuerdo en no subsidiar a nadie una vez que que podramos incluir a todos los argentinos con trabajo genuino y registrado.
No estoy de acuerdo en cortar los subsidios a los que lo necesitan mientras no se logre esa inclusión total deseada.
Coincido en que es mejor la aplicación de políticas contracíclicas, pero poner a ejemplo a Brazil de lo que hay que hacer me parece erróneo erróneo, su política monetaria dura de tasas elevadas y apreciación cambiaria que lleva ya mucho tiempo, lograron finalmente que este año se detenga completamente el crecimiento del sector industrial, e incluso comience a retroceder, pero eso se vio disimulado por el dinamismo del consumo (especialmente servicios) y el sector primario. Ese no es el camino del desarrollo, ese es un proceso que solo se debería dar en economías completamente desarrolladas, y si es prematuro es perjudicial.
Yo prefiero políticas contracíclicas, pero bajo otros criterios, es preferible moderar el crecimiento limitando la expansión del gasto, pero manteniendo las tasas reales en niveles bajos o negativos, para evitar un ingreso desmesurado de inversiones especulativas. Las inversiones productivas van a seguir viniendo independientemente de la situación cambíaria, y unas tasas baratas incluso ayudan.
Eso si la inflación tiene que estar contenida, y por eso la política fiscal debe hacer de contrapeso. No digo congelar el gasto, sino que crezca al 20% anual pero sostenido en el tiempo, en vez de al 40% como creció en Argentina en los últimos años, y que después se tenga que frenar.Pero en el modelo brasileño, casi el 50% de los ingresos de capitales eran inversiones financieras especulativas que venían a aprovechar las elevadas tasas de interés y la moneda fuerte, y eso supuso un lastre en la economía.
Ahora se dieron cuenta de la situación, y por eso el gobierno brasileño esta encarando estas reformas, aunque quizá lleguen un poco tarde, y es probable que Brazil solo pueda crecer al 3% anual el año que viene, así que efectivamente su economía se va desacelerar. A nosotros eso nos golpea, y sumado a las medidas procíclicas, no sería raro que también crezcamos a esa tasa
ñeta y braZil, esto da para todo :mrgreen:
el_presi:
Brasil como Uruguay también baja impuestos para enfrentar la crisis
El gobierno de Dilma Roussef sigue los pasos de Pepe Mujica y se dispone a reducir cargas en los electrodomésticos y bienes de consumo básico como el pan. El anuncio fue realizado luego de que el Banco Central brasileño redujera sus tasas de interés. Estas medidas anticíclicas contrastan con el proceso de ajuste recientemente iniciado en Argentina, con el recorte a los subsidios a la cabeza.
Ahora es el gobierno brasileño quien se apronta para a afrontar la crisis con medidas anticíclicas. Es que el ministro de Hacienda de ese país, Guido Mantega, anunció una reducción de los impuestos en lavarropas, heladeras y cocinas hasta marzo del año próximo como así también para las masas y el pan.
Esta modificación se dio a conocer un día después de que el Banco Central bajara en un punto su tasa de interés. Pero además, de esta manera Brasil se suma a Uruguay, en donde el gobierno de “Pepe” Mujica se propone realizar devoluciones del IVA y su eliminación total para quienes cobran asignaciones universales.
Lo llamativo del caso es que la Argentina parece estar yendo a contramano de sus países vecinos. Mientras en Brasil y Uruguay se bajan las cargas e intentan fomentar el consumo, Cristina se dispone a realizar un fuerte ajuste que ya comenzó con los subsidios a barrios “acomodados” como Barrio Parque y Puerto Madero, pero que planean extenderse significativamente a todos los usuarios a excepción de los de menores recursos.
Según los especialistas, las razones de estas diferencias se deben a que la Argentina ha elegido tener políticas “procíclicas”, es decir, expansión monetaria y fiscal que aumentan cuando el país crece y se recortan cuando hay recesión. Y estas recetas se expresan en tasas de crecimiento superiores a los de los países vecinos pero que traen aparejadas caídas más abruptas cuando la bonanza desaparece.
Así lo expresó Maximiliano Castillo Carrillo, director de la consultora ACM. Consultado por LPO, el economista afirmó que “Argentina fue el país que más cayó con la crisis del 2008-2009”. “Argentina eligió ser procíclica, pero esto no significa que no se hayan tomado en su momento medidas anticíclicas ni que esas medidas no hayan sido positivas” matizó. “Por ejemplo, los programas de mantenimiento de empleo, o cuando el gobierno fondeaba pago de sueldos en algunas industrias” indicó.
Sin embargo, el balance queda claro si se observan determinadas variables: “la tasa de interés subió en el 2009 y subió ahora; y lo mismo pasó con el crecimiento del gasto público, que se desaceleró en ese período y es probable que vuelva a hacerlo en el corto plazo”, explicó el especialista.
A su vez destacó que esta tendencia a amplificar el ciclo se vio incrementada a partir del 2007, cuando el crecimiento del gasto público llegó a ser del 50 por ciento.
Por su parte, Andrés Mendez, de Actividad, Moneda y Finanzas (AMF), señaló que “ahora que la economìa tiende a desacelerarse se queda 0pegada’ en su prociclicidad: la política monetaria se torna màs restrictiva y sube la tasa de interès fuertemente, la política fiscal se torna menos expansiva (recorta subsidios)”. Y concluye que esta característica “potencia la tendencia a la desaceleración de la economía”.
Esta elección por potenciar la expansión en períodos de bonanza, reduce los márgenes de política económica una vez que las restricciones externas han comenzado a hacer efecto. El gobierno juega todas sus cartas para maximizar la tasa de crecimiento y, cuando la situación se complica, son menores las herramientas para hacer frente a la crisis. “Si se hubiera hecho esta racionalización un par de años antes, hoy habría más recursos para impulsar el gasto local”, subraya Castillo. A lo que agregó que el gobierno “tendría que haber sido más prudente en el año 2010, 2011, una vez que se salió de la crisis”.
Otra histora es la de Brasil. Para Mendez, el país vecino “siguió un camino diferente: tasas de interés más elevadas (política monetaria más restrictiva) y mayor prudencia fiscal”. Y que ahora eso le permite “utilizar los márgenes que dispone para suavizar la tendencia descendente del ciclo”. “Brasil, sencillamente, hace (e hizo) lo que hay que hacer” concluye con contundencia.
Los números que espera obtener el gobierno de Dilma son los siguientes: un crecimiento del PBI del 5 por ciento en el 2012 y una tasa de inflación del 4,5. En ese sentido se piensan las futuras medidas, que ya fueron acompañadas por incentivos en la industria de la construcción, un tema que preocupa especialmente a la presidenta de Brasil.
[Brasil como Uruguay también baja impuestos para enfrentar la crisis | lapoliticaonline.com](http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/78496-0/brasil-como-uruguay-tambien-baja-impuestos-para-enfrentar-la-crisis.html
Malísima la comparación entre reducir impuestos a electrodomésticos brasilera y eliminación de subsidios argentina, nada que ver. Sigan mirando para afuera, siempre el ejemplo a seguir está afuera
Sigan mirando afuera? PF, lo que menos hago es buscar modelos afuera. Sí digo que hay otras medidas y que son aplicables.