Porque Nahuel lo planteaba como la salida a la “explotación de los patrones”. Acá hubo mejores casos de cooperativas en servicios, y no tanto en productos
Por otro lado, creo que el mismo Marx dijo que necesitaba de una etapa capitalista para que se creen los medios de producción que luego iban a pasar a la comunidad
la discucion con beatle es siempre la misma, yo laburo en una logistica y ahora estoy a cargo de una operacion en la cual tuvimos q contratar 35 personas, les puedo asegurar q si de esos 35 puedo contar a 2 como para algun puesto de nivel jerarquico o simplemente de encargado es mucho, el resto no. Es cierto lo q decis q son esas personas los q arman el producto q despues se vende, pero es por q no les da para otra, sin ser forro lo digo, llego a poner a uno de encargado de la produccion, a otro del stock, a otro del recivimiento y demas y no van a dar pie con bola.
No es q yo o mis superiores explotamos a esas 35 personas q arman las cajitas, sino q cada uno tiene una responsabilidad acorde a su capacidad.
Mas allá de lo que opinemos del modelo económico, o de a quien apoyemos políticamente, acá hay que entender algo básico: ¿se acuerdan cuando se decía que si se hubiera caído la convertibilidad en 1998, la crisis habría sido menos profunda? Bueno, acá el modelo así como venía funcionando empezó a tambalear en 2008.
En realidad lo que tambaleaba no era necesariamente el modelo, mas bien la continuidad del kirchnerismo…porque el modelo económico estaba intacto.
-Superávit fiscal.
-Superávit comercial.
-Dólar alto a propósito para se competitivos.
-Alto margen de reservas internacionales.
-Pago de los vencimientos de la deuda con partidas presupuestarias.
Ya el 2009 pintaba difícil, políticamente por la derrota en las elecciones, porque aún no había armado el aparato de comunicación para suplantar al grupo clarín que hasta poco antes había cumplido esa función. Pero además porque supuestamente con la caída de la 125 se había puesto en aprietos financieros al modelo: chau AFJP, bienvenido el financista ANSES. Y en vez de ajustar el presupuesto, se pagan los vencimientos de deuda con Reservas. EL gobierno mejoró notablemente su capacidad de comunicación. Nacieron las asignaciones universales. Algunas Provincias estaban asfixiadas por sus deudas: córdoba por ejemplo, amenazaba con emitir cuasi moneda. El nuevo margen que daban los fondos del ANSES y las partidas del Central para cubrir los dólares hicieron que tanto en 2010 como el 2011 pasaran alegremente. No nos olvidemos que a las provincias se les refinanció la deuda…por lo que sus años 2010 y 2011, también fueron en parte ficticios (el 2011 fue año de gracia, y en 2012 comienzan a acotar sus presupuestos para honrar sus deudas), corríjanme si me equivoco.
El kirchnerismo logró revertir el duro escenario político de 2009, a costilla de mucho esfuerzo, pero también a costilla del económico del 2012 post elecciones. Hoy tiene un escenario político inmejorable, pero económicamente tiene unas cuantas facturas de 2010/2011, veremos con el tiempo que significará profundizar el modelo y si lograrán mantener el humor político a pesar de que llegó la hora de poner los pies sobre la tierra…pero que para algún lado hay que profundizar, no hay dudas: es cuestión de ver que sendero elijen, pero la guita, de algún lado tiene que salir…y ya no podrá ser de las reservas. Ojalá que sea nacionalizando el comercio exterior.
¿Qué opinarían los muchachos kirchneristas si el día de mañana Cristina restableciera las relaciones con el FMI y volviéramos a dibujar los superávits con endeudamiento mediante “fondos frescos” del fondo? Si el modelo pasa a ser financiado por el FMI…¿Todavía sirve, todavía sirve? Pregunto en serio (mas allá del chiste, jaja), no hay chicana.
Para mí tendrían que establecer una medida mínima y seguirla subsidiando. De ahí en más fín del subsidio. Es una manera sencilla de discriminar el lujo de lo básico. En mi depto: 3 ambientes sin aire, 3 teles de 20" muchas veces todas prendidas (ahí quedan, aún sin que nadie las mire), 3 ventiladores de techo, y mocroondas. La Pc. La heladera y el lavarropas. Gasto promedio en el último año: +/- 650 kwh. Pago +/- 70$. Enun informe que encontré ( http://www.fundelec.org.ar/informes/info0026.pdf ) dice que el promedio de capital es de +/- 550. Explica que consume cada cosa, por tiempo. Las estufas te roba nla energía (?). Por ejemplo el aire acondicionado consume, según el infome, 1 kwh cada 45 minutos, lo mismo que la estufa. La plancha, cada 1 hora. La PC, cada 4. Cuestión, se podría seguir subsidiando como hasta ahora (incluso ajustando un poco la tarifa), hasta X cantidad, y a partir de ahí quita de subsidios (salvo casos especiales, que seguramente habrá). En otras palabras: el estado inteligente interviniendo para garantizar universalmente un acceso básico de los ciudadanos, pero no el estado bobo que financia el lujo, y hasta los excesos.
Claro, algo así como un IAPI actualizado…el estado manejando las divisas generadas del comercio exterior al servicio del sistema financiero y productivo local.
A ver, yo voté a Cristina pensando tanto en lo institucional como en lo económico. En lo primero creo que superó las expectativas ampliamente. Pero en lo segundo creo que es un mix de cuestiones contradictorias que tienen su coherencia mínima en la defensa de todos los trabajos generados en los todos los rubros de la economía de los últimos años. Comunicar políticamente medidas económicas es díficil, por caso una de las cosas que mas critico de los distintos espacios políticos es que se planificaron gastos que no se sustentan en el tiempo sino en vaivenes de la economía internacional, y que esos gastos son comunicados buscando un rédito político y no un entendimiento de la cuestión económica que subyace. Es fija que si la economía China cae 5 puntos en su crecimiento caerá la demanda de commodities y por ende el precio de las mismas. La AUH se sostiene primordialmente a partir de los negocios en los que participa la ANSES, que vaya a saber uno que tan interrelacionados se encuentran con los vaivenes internacionales porque la web del organismo figura al respecto solamente esto:
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad fue creado al traspasarse los fondos de las AFJP al Sistema de Reparto. Está compuesto por diversos tipos de herramientas financieras, como los títulos públicos, las acciones de empresas, tenencias a plazos fijos, entre otros. El Fondo fue constituido para garantizar el pago de las jubilaciones y pensiones en casos de contingencias, es decir, el destino de esos fondos está limitado por ley sólo para los casos en que la ANSES no pueda hacer frente al pago de estos beneficios. Estos fondos son invertidos en infraestructura nacional que incentiven la economía del país y generen empleo formal, además de producir rentabilidad.
Esto es demasiado vago pero da una idea de cómo funciona el tema de la AUH. Ahora, politicamente te lo comunican como la medida económica social perfecta, es decir, como la herramienta que viene a establecer un marco mínimo de protección social. Yo desde el principio dije algo: si hay que ajustar, van a arrancar por la AUH, y si nos toca la derecha, chau Asignación y a la basura lo invertido hasta ahora. Muchos no recuerdan que esto se implementó por decreto de Cristina, es decir, no es una medida de Estado sino del gobierno de turno. Yo deseo de buena leche que soy que los pibes que se integraron a las escuelas desde la implementación del sistema terminen el colegio allá por 2020/2025. Pero este país es presidencialista al palo lamentablemente. Ah, al respecto del ajuste a la AUH, ya comenzó:
¿Pero que tiene que ver todo este divage con la pregunta de Maxx acerca de los que votamos a Cristina? Tiene que ver con que algunos, seamos kirchneristas o no, la elegimos porque pese a las contradicciones (volver al FMI en el futuro) se abrieron caminos obstaculizados durante muchisimo tiempo para el debate político de la economía. Si bien hay demagogia yo reconozco por parte del gobierno la intención de que se vuelva a debatir acerca de economía viendo mas el para quién y no tanto el para qué. Ojo, el gobierno oculta muy bien para quien son las conseciones mineras. Pero, por otro lado, señaló muy bien quienes eran los que se oponían a las retenciones agropecuarias.
Yo la verdad que no celebro a flor de piel ninguna victoria política a escalas nacionales o provinciales porque suceden contradicciones internas que van en contra de mis principios. Con mi voto ratifico un balance mas que una aprobación, jamás podría aprobar a un político en este sistema capitalista. No reniego del capitalismo, reniego de la pasión por los políticos. Mientras la gran dimensión del Estado y las corporaciones se coman a las pequeñas dimensiones de las etnias y comunidades jamás voy a sentir apego por una figura. Si siento admiración por Kirchner, lo reconozco, me pareció un persona maquivélica principesca increíble. Y pasaron cosas por mi mente el día de su muerte y algún lamento muy especifico. Pero de ahí a emocionarme, la verdad que no.
Según Marx el capitalismo tiene el rol histórico de desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, y explicito con detalle los mecanismos por lo que se produce dicho desarrollo, al que llamó “destrucción creativa” dentro de su sistema , para mi uno de sus principales aportes. Es el proceso mediante el cual el capitalismo destruye regularmente a las empresas no competitivas y a las tecnologías anticuadas, para darle lugar a las nuevas tecnologías y procesos que ahorren trabajo, y sean por ende mas eficientes. Por otro lado Marx también señalo las fuertes contradicciones internas de ese proceso de desarrollo.
La ortodoxia neoclásica rechaza ese concepto de destrucción creativa porque sus modelos económicos son de equilibrio y estáticos en su mayoría. Dentro de la heterodoxia liberal, los que profundizaron el concepto de “creación destructiva” son los evolucionistas y Schumpeter. Esto se debe a que sus modelos de la economía son dinámicos y de permanente desequilibrio.
Para mi uno de las grandes problemas no resueltos para poder implantar en forma exitosa una economía comunista, es como reemplazar ese proceso de destrucción creativa, que es la piedra angular del desarrollo tecnológico.
Diría básicamente que ninguna economía que necesite del crédito para funcionar, sirve. Un crédito debe servir para desarrollarse o avanzar, pero no para que simplemente funcione.
Se dice que el kw en Argentina es el más barato de latinoamérica, a pesar de que los precios de los productos básicos y los sueldos son los más altos de la región
Che, yo pago $250 de luz… dos compus (una laptop) y no tengo TV, no tengo Aire acondicionado, no uso ventiladores, no me molesta el calor, ja. Una heladera mediana y un termotanque electrico. Sera que los amplis, el mixer y las chapas de sonido tiran tanto… ?
Eso si, los meses que no estoy pago $7
PD: Perdonen mi ignorancia… Argentina se fue del FMI ?? Hasta donde yo sabia sigue siendo miembro…
Pero yo no me referia a las empresas de servicios publicos. Me referia al hecho de que las empresas en general no parecen haber utilizado el beneficio del subsidio para reinvertir, expandirse y diversificarse, aprovechando el teorico incremento del consumo que los subsidios deberian haber generado en la poblacion. En vez de eso, encanutaron sus ganancias en bienes especulativos y subieron los precios al menor aumento de demanda. Algo que si bien esta dentro de las reglas del juego en el capitalismo, es un toque garca y de mente chiquita y simplista a nivel empresarial
El problema es cuando el crédito se usa para sostener el gasto corriente del estado, en ves de inversiones en infraestructura, algo que fue moneda común desde los 90 para acá tanto en el mundo desarrollado como el emergente. EL concepto reinante era que los impuestos afectan negativamente la actividad económica, y que era preferible bajarlos, y compensar la brecha fiscal con deuda, total en el largo plazo es lo mismo.
En la teoría suena muy lindo, pero en la realidad se observan los resultados catástroficos de dicha política. Primero y principal porque el estado en general no realiza actividades productivas, entonces no tiene como generar ingresos de ningún lado excepto con impuestos. Entonces en el largo plazo, salvo que tenga un suministro infinito de fondos prestables, va a tener que recurrir a una gran suba de impuestos y recorte del gasto para pagar su deuda, y todo los “beneficios” de la baja de impuestos desaparecen de la noche a la mañana. Es lo que le pasa a Europa hoy.
Aclarado. Entendi mal cuando decian “volver” al FMI
Sep. $250 de promedio. Uso un transformador de 3000 watts para todos los equipos que tengo de 110V, debe ser eso. Pero la mayoria de estos no usan mas de 9V DC. Es mas o menos lo que pagaba de luz en EEUU, con la desventaja de que la conectividad es una mierda y en verano, cuatro boludos prenden el aire y la tension se va al carajo.