respondo yo (disculpa que me meta)…
hay personas que creen que la única forma de empresa es la de la revolución industrial, digo tengo guita y pongo una fabrica de botones, por lo tanto no hay ninguna idea simplemente el capital.
es eso cierto? en algunos casos si.. SOLO CAPITAL..
PERO…
esta lleno de empresas, (mega empresas) o pymes que surgen a partir de una idea, esa idea es la que hace que la empresa crezca (inclusive sin necesitar demasiado capital).
yo a nahuel le di, tres ejemplos de mega corporaciones que nacieron a partir de una idea (intel, google, facebook).
también tipo pyme, amigos mios crearon su pyme y ahora emplean gente.
cuando hablamos de trabajadores, también hay que hacer una diferencia, un tipo que pertenece a la parte creativa de empresas de software en cba dista mucho de ser un ser oprimido por el empresario (se gana mucha mucha guita).
hasta los operarios de las autopartistias están ganando $6000 de básico (amigos llegan a las 8 luchas) SI operarios, que según algunos son oprimidos.
por eso creo que hay que ampliar el criterio, uno puede creer y defender pensamientos, pero en situaciones la realidad (los hechos) no van de acuerdo y creo ahi que es donde hay que aprender a ver un poco.
ojo! esta lleno de gente explotada, miles de casos, creo que los trabajadores deberían de participar de las ganancias de las empresas tal cual lo establece la constitución.
bue.. gente disculpen lo pobre de mi redaccion, pero tengo sueño y por ahi deje ideas al aire..
saludos
Manu
Yo pertenezco a la Unión Cívica Radical. Me definiría de la vieja escuela mas radicalizada, de los valores de Alem.
La verdad que no creo que la UCR haya sido la vanguardia de la burguesía, te digo porque: se creo a base de las clases sociales bajas, medias y de los inmigrantes, luchando contra los Gobiernos que no querían el voto popular, sí vamos al caso, la primera Revolución en la Argentina y el primer cambio Constitucional vinieron de la mano de la UCR. El problema es que luego perdió popularidad y se relaciono aun mas con la clase media. Durante el peronismo vino lo peor, todo el que no era peronista era Gorila, es tal el grado de totalitario que cualquier cosa que venia de arriba era tomado como si fuera Ley (nadie habla de los 44 Radicales que apoyaron en Perón en las medidas a favor del pueblo, los que se opusieron a los tratados del petroleo, a las patotas y a la falta de democracia, los que tuvieron que bancarse ser presos políticos, ser tratados al margen del Estado de Derecho y los mismos a los que se le prohibió salir en los medios de difusión por una década). Luego de los ´90, para sobrevivir y mantener sus puestos, los Dinosaurios hicieron cualquier cosa olvidando la verdadera lucha.
Los Gobiernos Radicales siempre (dejando de lado a De La Rua que fue una alianza) apostaron a la educación, a la economía mixta, a la intervención estatal, al trabajo autónomo, al Imperio de la Ley, el derecho a las individualidades, etc. Obvio que se cometieron errores (grosos como los de Frondizi) y algunos otros contra sectores a los que decimos defender, pero no fue un ataque de clase ni una constante en el partido, para encontrar una represión presidencial tienen que saltar de Yrigoyen a De La Rua.
Me siento de Izquierda, la UCR quieran admitirlo o no, es una rama del Socialismo (Socialdemocracia) dejando de lado el actual pasar del partido.. tu lucha, es mi lucha, solo que con métodos diferentes. Igual no pretendo que coincidamos, el socialismo/comunismo de cepa nunca se llevo bien con la socialdemocracia.
Seamos buenos, capaz que lo necesitan realmente y no se pueden dar el lujo de renunciar. Si les sobra y se pueden dar el lujo de pagarlo, mejor aun por un hecho de honestidad intelectual… Se le puede decir muchas cosas pero caerle con eso no da.
No suelo opinar en Politica, pero quisiera hacer una pregunta: En su momento, nadie se quejó cuando se implantaron los subsiduos para gente que “en teoría” no necesitaba, como pueden ser puerto Madero y/o Countries?
A mi no me parece lo mismo puerto madero que un country, el country de por si no solo es caro los gastos de expensas sino qu e son fuera de la ciudad y acarrean de por si el costo del viaje diario.
Lo de puerto madero son muchos edificios alquilados no es que es un lugar que vive mucha gente.
No se desde cuando se implenataron los subsidios, si alguno tiene idea sería bueno saberlo.
Vos decís que hay muchas gente que es inquilina en los ed. de Puerto Madero, no? Bueno pero entiendo que igual no deja de ser un lugar NO barato para vivir. Sino es así que alguien me corrija por favor. De todas maneras, se entendió lo que pregunté.
Para mi los subsidios formaban parte del saldo positivo de este gobierno. El tema es que, como admitio algun politico del oficialismo por ahi, no existio el crecimiento esperado, sobre todo en lo cualitativo. En Argentina pareceria que para que alguien invierta es como que le tenes que dejar el arco libre, sin marca y con la pelota quieta. No deberia ser asi.
Que la quita de subsidios, casi que por definicion, implica una suba de precios es indiscutible, me sorprende que haya gente que aca lo ponga en duda. A menos que se fije una lista de precios maximos desde el gobierno, lo cual no escuche en ningun lado que vaya a suceder, ya que ahi si, se le estaria achicando el margen de ganancia a las empresas.
Quizas podria ayudar una medida super anti-captalista como imponer un tope a ciertas tarifas sin quitar subsidios, que favoreceria la demanda y el consumo interno (sobre todo de audifonos para protegerse de los gritos de ciertos grandes empresarios), que es donde las empresas deberian apuntar a basar sus ganacias, ademas de obligarlas a incrementar su produccion y asi tambien expandirse y generar mas empleo. Aunque para bancar eso el estado deberia tener recursos propios para abastecerse de filo (se sigue usando esa palabra? :P, que viejazo :oops:)
De lo contrario, diria que toda esa guita que teoricamente el estado se ahorraria quitando subsidios, al nivel de inflacion que hay y que habra, se va a evaporar muy rapidamente.
Una vez que acostumbraste a un nene a comer dulces, no es facil hacer que coma verdura…
El que vive en Puerto Madero tiene guita y mucha, no jodamos muchachos. No se cuanto esta el m2, una barbaridad. De echo, una tia de mi viejo rata y cagada en plata como ella sola, compro un departamento de 3 ambientes, 1 palo verde. Una locura, asi que no rompan los de ahi.
Por supuesto que los tiempos cambian, pero valorar a una teoría por sobre otra solo por estar a la última de la moda o por ser mas moderna, es un grave error, por lo menos en la ciencia económica, que tiene ciertas particularidades. Un problema que se repite mucho incluso en ámbitos académicos.
A modo de ejemplo doy el caso de los 70 que es el mas flagrante. Con la crisis del petróleo y la estanflación en el mundo desarrollado, las ideas keynesianas que llevaban mas de 30 años de reinado indiscutido (legitimado por el “exito” de dichas políticas) empezaron a ser duramente criticadas en los ámbitos académicos, políticos y empresariales. En las universidades yankees mas prestigiosas en Economía (Yale, Harvard, Chicago, etc), surgieron un cúmulo de nuevas corrientes, bastante heterogéneas, pero con un patrón común, estudiaban la economía desde el punto de vista de la oferta (por eso se la llamaba supply side economics). Por supuesto, esto era opuesto al keynesianismo, que se centraba en la demanda. De estas “nuevas teorías”, se volvieron populares 3. El monetarismo, el ofertismo, y las expectativas racionales. Se aplicaron en forma de políticas fiscales y monetarias, tanto en el mundo emergente y el desarrollado, entre mediados de los 70 y mediados de los 80, con resultados de mediocres a muy malos. La solución por lo tanto, fue descartar casi todo lo que decían estas nuevas teorías, aunque conservar algunas cosas aisladas, generalmente inconexas con lo demás, pero que permitió seguir con el cuerpo teórico viejo pero de forma “aggiornada”, y que la ciencia economica “avance” :roll:
En ese ejemplo se resume bastante la fatídica historia del pensamiento económico. Siempre pasó lo mismo, cuando llega una crisis económica severa, viene un período convulso, aparece una teoría nueva que desacredita lo anterior, y promete soluciones adaptadas a los tiempos que corren. Por lo tanto todos se suben al caballo de lo nuevo, mientras da resultado obviamente. Cuando esta “nueva teoría” consensuada fracasa, todos se hacen los boludos (parecido al “yo no lo voté” en política). A lo sumo se incorpora algún aspecto parcial e inconexo, lo que de a poco va construyendo una teoría “frankenstein”, hecha de pedazos de diferentes teorías. Con esa forma de pensar venimos a los tumbos hace mas de 100 años en la ciencia económica
Y encima a las teorías heterodoxas, que las hay a montones (Evolucionistas, Neo-Ricardianos, Sraffianos, Post Keynesianos, Neo-Schumpeterianos, Neo-Marxistas, etc) tanto de Izquierda como de Derecha, que son justamente las mas modernas, y mas innovadoras, nadie les dio pelota,ni cuando fueron creadas ni en tiempos de crisis, ni nunca.
Pero hoy la cosa es diferente, el paradigma actual, el frankenstein llamado síntesis neoclásica esta herido de muerte, le queda muy poca coherencia interna, y si se le incorporan mas cosas va a terminar de colapsar. Como no se ve nada nuevo en el horizonte, y lo que en su momento fue “moderno” (keynesianismo en los 30, supply side economics en los 70), siempre a la larga o a la corta termino fracasando, y agregando todavía mas confusión, es lógico que ahora vuelvan a resurgir todas las viejas teorías y se vuelve a dar el mazo,
Entonces en este momento estamos como los cangrejos, como no hay posibilidad de avanzar hacia adelante, caminamos hacia atrás. Por ejemplo, muchos liberales abandonaron las filas del neoliberalismo, y e incluso a la escuela neoclásica, y se suman raudos a las “nuevas” ideas de la escuela austríaca , que en sus orígenes es casi tan vieja como Marx, y que uno de sus últimos exponentes tan nombrado hoy en día (Hayek), nació en 1899! y desarrollo sus ideas en la década del 20 y del 30. Pero esta escuela es heterodoxa, ya que nunca entro en la sintesiz neoclásica, ni siquiera en forma parcial. Estaba completamente olvidada, pero ante una nueva crisis global, y la ausencia de respuestas ortodoxas, renació como el ave Fénix. Casi 100 años pasaron para volver al punto de partida.
Con el marxismo paso algo parecido, tuvo su propio proceso de evolución teórica, que ya empezó con Lenin, que se volvió especialmente diversificado a partir de los 50 y 60, gracias un conjunto heterogéneo de autores que se denominaron neo-marxistas. Pero los cambios en el mundo, especialmente de los 70 para acá, desacreditaron muchas de esas nuevas corrientes, y se esta volviendo de a poco a los orígenes.
A lo que quiere llegar es que todo el tiempo hay ideas nuevas que tratan de ir adaptándose al mundo cambiante, pero en ese afán van perdiendo la consistencia teórica. Por eso las que mejor soportan el paso del tiempo son los grandes escuelas del siglo XIX, quizá por ser mas amplias, abarcativas y menos específicas de un período determinado, y porque discuten los temas fundamentales, que nunca se terminaron de resolver, y que cada tanto vuelven a estar en el tintero.
Quiero decir, que más alla de que los trabajadores pongan la “fuerza de trabajo”, la mano de obra, esta mano de obra esta totalmente ligada a las ideas y a la tecnica de los trabajadores para poder producir determinado bien.
El subsidio al consumo cumple mas una función redistributiva que otra cosa, porque el costo del servicio publico es el mismo, la diferencia es quien lo paga. Lo que mas afecta el nivel de inversión de las empresas de servicios públicos es la tarifa. Por supuesto que el gobierno al implementar el sistemas de subsidios, y para contener su propio desembolso, ha ido también pisando las tarifas nominales, y eso capaz es la causa de falta de inversión.
La ventaja del subsidio de tarifas, es que contiene el impacto inflacionario de las mismas, pero la inflación tiene muchas fuentes, y si se atacan estas, quiza la quita de subsidios no sea tan traumatica del punto de vista inflacionario. Pero aunque no genere inflación adicional, si pega en el bolsillo igualmente
No papá, yo veo la realidad. Te cuento, salis a la calle y hay gente durmiendo en la calle, niños pidiendo monedas. Vas a la esquina y pasa un señor con un mercedez benz, a mitad de cuadra el policia le está pegando a un pibe por fumar un porro.
Seguis caminando y hay una obra en construccion, ves a todos los trabajadores cargando ladrillos, todos transpirados y cansados construyendo un edificio que NUNCA VAN A HABITAR, con el riego de morirse en esa construccion y por un salario que no es el que le corresponde. Se muere un obrero, no pasa nada, hay otros como reemplazo. Seguis caminando y hay un estación de servicio (multinacional) en donde trabajan argentinos que no terminaron la secundaria, cargandole nafta y limpiandole el parabrizas a la gente bien que llega con su BMW, es el dueño de la obra en construccion.
Llegas a Once, sacas el boleto y pasas, subis al tren que va hasta las pelotas con gente que viene de laburar, todos son empleados, todos son trabajadores y viajan como ganado. Pero estan tan acostumbrados a eso que lo toman como algo “natural” o “normal”.
Despues ves los trenes hechos mierda, las vías sin mantenimiento. Los trabajadores del tren que hacen una protesta por mejoras salariales, de trabajo y de servicio, y son apretados por una patota que responde a los dirigentes superiores del sindicato (quienes transan con la empresa). Los trabajadores son reprimidos, cobran un salario bajo que solo le alcanza para llegar a fin de mes, mientras los colegas viajan como ganado con un sueldo parecido y todos los patrones se llenan los bolsillos.
Y puedo seguir contandote más, pero me da paja. Esta es la realidad y esto es lo que veo todos los días.
Claro, por eso hice mención de esos 2 lugares, pasa que lo redacté mal, ahí corregí…Y por eso tambien hice la pregunta de como se reaccionó cuando pusieron subsidios para los que viven ahí, ya que "tecnicamente su poder adquisitivo es alto.
Hay gente que es boluda, pero boluda en serio, y no hay nada que hacer. Posta. Porque una cosa es hacerse el boludo, y otra cosa es serlo con credenciales.
Y eso que en este blog nada que ver con el prejuicio. Ya dijimos: la gente de [b]Nordelta[/b] no es toda igual, pero convengamos que el porcentaje de boludos y boludas por metro cuadrado supera el mínimo tolerado por la Organización Mundial de la Salud. Que va’cer.
Esta vez, nuestros amigos (?) de Gallaretas advierten a sus lectores, que no son otros que los habitantes de la Ciudad Pueblo (?) y sus alrededores, que se viene un “tarifazo” que puede rondar las suculentas (?) sumas de $15o en el caso de la electricidad, $100 para el gas, y $50 en el caso del agua corriente (este último servicio para los propietarios de los countries vecinos, porque en Nordelta desde hace rato que se dejan meter la mano en el bolsillo con una empresa que es amiga del Masterplan).
Tremendo, un montón de guita, pero buen, tampoco la pavada: un par de botellitas menos de Angélica Zapata para las fiestas y ya está.
Fijate cuando vayas al Disco, no es para tanto… Al fin y al cabo, más caro les salió esto.