Que buena boca que tiene la mina del video…
Ah, la Ley me parece fenomenal, ojala la aprueben
ahora la estrategia de los gobernadores socios de la barrick es que en la ley se establezca que sean los poderes provinciales los que determinen cuál es el área periglacial… llega a pasar eso, y es un mamarracho…
Posta que sí.
Lamentablemente los gobiernos tienen un concepto extraño de “autonomía provincial”. Consiste en el derecho de la provincias de dejar que empresas extranjeras, a cambio de un 3% ocupen caminos, partes de parques nacionales, destruyan glaciares, contaminen el agua. :evil::evil:
anda a saber cuanto va para ellos por afuera o de manera indirecta…
Hoy se vota. Parece que el oficialismo va apoyar la media sanción original del senado, y no la que tiene los cambios que acordaron bonasso y filmus. Lamentable.
¿Qué diferencias tiene? Una lástima. Me gusta la postura que tiene Filmus respecto a este tema. De hecho es de lo mejor del FPV en general
las principales diferencias estan en la cuestion del area periglacial y quienes estarían en condiciones de determinarla…
Respecto al impresentable gobernador riojano encontré esto:
►CUANDO LA PRISIÓN DE UN GOBIERNO ES SU PROPIO DISCURSO
“Estamos en contra de que nos contaminen la tierra y el agua”, afirmó el 29 de agosto de 2006 el entonces vicegobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera. Su discurso cambió el 7 del mismo mes pero del 2008, en una crónica de sucesos que reflotó su peor enemiga: La Memoria.
La crónica periodística lo muestra rodeado de alumnos y con una pancarta contundente: “No a la minería”. Herrera se había transformado en opositor al gobernador de entonces, Angel Maza –que fomentaba la minería en la provincia–, aprovechaba la movilización ambiental de los departamentos afectados y se mostraba como un ambientalista a ultranza.
VIDEO!►http://www.facebook.com/photo.php?pid=105724&id=100001452077817&ref=fbx_album#!/video/video.php?v=1534922094025&ref=mf
Seis meses después, impulsó la destitución de Maza y prohibió la minería a gran escala. Sólo dos años después, Beder Herrera –ahora como gobernador– vetó la ley que prohibía la minería, se reunió con funcionarios nacionales para impulsar la extracción de minerales y recibió elogios de empresarios del sector.
Extraido de: Sanagasta contra el uranio: octubre 2008
En La Rioja tenemos varias fuentes de contaminación, pero ¿ustedes escucharon alguna vez que alguien levante las banderas para evitar la contaminación que se hizo por años con el cromo de la curtiembre de Nonogasta, los efluentes del parque industrial o la basura? Está bien que algunos se opongan a la minería, porque estamos en democracia y hay libertad para expresarse libremente, pero es justamente esta actividad la que va a darnos los medios para vivir con dignidad y generar trabajo para nuestra gente”, resaltó el gobernador en la localidad de Olta, donde encabezó los actos por los festejos del 363° aniversario de esa ciudad. Esto provoco la furia de las asambleas ciudadanas, que culminó con la detención de la ambientalista Valeria Pizarro.
FUENTE QUE CUENTA CON PARTE DEL DISCURSO EN OLTA:
Fuerte discurso pro-minero del gobernador terminó con una ambientalista presa
QUE ESTA PASANDO BEDER?.
El gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, pronosticó que las Asambleas Ciudadanas por la Vida, en contra de la minería contaminante, “van a luchar y van a perder” porque ocurrirá como con el conflicto por la pastera UPM, ex Botnia, que “pasaron los años y se demostró que no contaminaba”.
Con los reclamos por la contaminación minera, dijo, pasará como con “la papelera Botnia, donde pasaron los años y se demostró que no contaminaba”. “Así que yo pienso que igual va a pasar con la minería, los ambientalistas van a luchar y van a perder. No puede ser que estemos en contra de un sistema tan limpio”, aseguró.
Y de Veladero y los glaciares de San Juan, este video
Qué asco Negre de Alonso defendiendo a los gobernas mineros…
GLACIARES - PRIMERA PARTE
[b]Lobby minero y estrategias provinciales[/b]
Soledad Sede - Asesora Comisión de Minería
Cronología del tratamiento de la Ley de Protección de los Glaciares y el Área Periglacial en el Congreso. Primera parte.
[IMG]http://www.infosur.info/n/local/cache-vignettes/L400xH240/gla1-3e3be.jpg[/IMG]
27-Sep-2010 | El presente trabajo tiene por objeto organizar los acontecimientos posteriores a la sanción de la Ley 26.418 de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Glaciares y el Ambiente Periglacial, entre ellos, el veto por parte del Poder Ejecutivo Nacional, la Declaración Conjunta de las Provincias Cordilleranas, la sanción de las leyes provinciales de Protección de los Glaciares (Santa Cruz, La Rioja, Jujuy, San Juan, y Salta), y por último reflexionar sobre la necesidad de contar con normas de presupuestos mínimos para los glaciares en nuestro país.
Es importante dejar constancia de que este artículo se escribe a días de que se vote en la Cámara de Senadores de la Nación Argentina el acuerdo de los diputados Bonasso y Filmus, en el medio del gran lobby minero que acosa a nuestros Senadores, con la intención de ordenar los hechos acontecidos hasta la fecha. [b]La ley de glaciares de la Diputada Marta Maffei (MC) y el veto de la Barrick Gold.[/b]
El 22 de octubre del 2008, el Honorable Congreso de la Nación aprobó, por unanimidad de ambas Cámaras, la Ley 26.418 de Presupuestos Mínimos para protección de los Glaciares y el Ambiente Periglacial.
Esta ley, originalmente iniciada por la Diputada –mandato cumplido- Marta Maffei, fue vetada por la Presidenta, mediante el Decreto 1837/08, del 10 de noviembre de 2010. Entre los fundamentos del veto se encuentra la preocupación manifestada por los Gobernadores en torno a las repercusiones negativas en el desarrollo económico y las inversiones que se llevan a cabo en sus provincias. Asimismo, este decreto, crea el Foro interdisciplinario para la discusión de las medidas a adoptar en orden a la protección de los glaciares y el ambiente periglacial. Tras el veto, finaliza su gestión la secretaria de ambiente nacional, Romina Picollotti. [b]El Proyecto del Diputado Bonasso – Clon de la Ley Maffei. El acuerdo Filmus – Bonasso.
[/b]En el marco del Foro Interdisciplinario creado por el Decreto 1837/08, surge el Proyecto impulsado por el senador Filmus, que recibió media sanción de la Cámara de Senadores, el pasado 10 de octubre de 2009.
Paralelamente el Diputado Bonasso, Presidente de la Comisión de Recursos Naturales, impulsaba en su Cámara un proyecto “clon” de la ley vetada.
Finalmente, ambos representantes llegaron a un acuerdo, en el cual se tomó como base el proyecto del Diputado Bonasso y se le incorporaron ciertas modificaciones acordadas con el Senador Filmus. Este acuerdo, obtuvo media sanción en el recinto de la Cámara de Diputados el pasado 14 de julio, y prontamente será tratado en el recinto del Senado de la Nación [b]Lobby minero y estrategias Provinciales: La primera Ley de Glaciares Provincial.
[/b]Adelantándose a sus pares, el pasado 8 de abril de 2010, la Provincia de Santa Cruz sanciona la Ley 3123, Primera Ley Provincial de Glaciares.
De su versión taquigráfica se desprende que prácticamente no hubo discusión en el recinto al momento de sancionarla. Sólo habló un Diputado (Anglesio), para posteriormente pasar a la votación en general, donde solo registran tres votos negativos, y finalmente la votación particular fue por unanimidad.
Los puntos importantes de la alocución del Diputado Anglesio, fueron:
1) La defensa de la competencia originaria de las provincias sobre los Recursos Naturales, en este punto define cuál debe ser el contenido de “Presupuestos Mínimos” dictados por la Nación
2) La definición de “periglacial”. [b]La reunión de la presidenta y gobernadores con Peter Munk.[/b]
Mientras la Cámara de Diputados de la Nación buscaba darle media sanción a la Ley de Protección de Glaciares, la Presidenta, Peter Munk y los gobernadores de las provincias mineras se reunían en Toronto, Canadá, en el marco de la Cumbre del G-20.
A dicha reunión asistieron, según el anexo II del Decreto 888/2010, los siguientes gobernadores:
1. Gobernador de la Provincia de Jujuy, Doctor D. Walter Basilio BARRIONUEVO
2. Gobernador de la Provincia de La Rioja; Doctor D. Luis BEDER HERRERA
3. Gobernador de la Provincia de Salta, Doctor D. Juan Manuel URTUBEY
4. Gobernador de la Provincia de San Juan, Ingeniero D. José Luis GIOJA
5. Gobernador de la Provincia de Santiago del Estero, Doctor D. Gerardo ZAMORA
El contenido de la reunión no se hizo público, aunque la Presidenta declaró que lo único que recibió por parte de los empresarios mineros fueron felicitaciones. [i]FIN DE LA PRIMERA PARTE - CONTINUARA
Lobby minero y estrategias provinciales - InfoSUR - Sitio oficial del Movimiento Proyecto Sur
[/i]
Salideras y glaciares, los temas que trata el Senado - Yahoo! Noticias
Salideras y glaciares, los temas que trata el Senado
[i]1 hora, 52 minutos [/i]
En medio de la polémica que enciende la sanción de una ley para reglamentar la preservación de los glaciares, el Senado trata desde las 11 un nutrido temario.
[IMG]http://d.yimg.com/ak/p/100929/ydownload_dyn/i/ca-f8947e4f4ac0077cc981c96353b4ad26.jpeg?x=180&y=117&q=85&sig=7vw5_GkqLDo92UYu8l_ZuA--[/IMG]
La sesión arrancó con el debate para impulsar un programa de servicio cívico voluntario para ciudadanos de entre 14 y 24 años que no trabajen ni estudien. Luego, se tratará una serie de medidas para evitar las salideras bancarias.
En último lugar, se discutirá un proyecto para crear la figura del delito de desaparición forzada de personas en el Código Penal, iniciativa que ya tiene media sanción de Diputados.
Por último, se tratará en el recinto los proyectos para la protección de glaciares. Los proyectos que se debatirán generan una fuerte división dentro de los bloques más numerosos.
La Cámara alta tendrá que elegir entre insistir en la versión que aprobó el año pasado y que cuenta con el respaldo de las provincias mineras y, de manera más soterrada del Poder Ejecutivo, o aceptar las modificaciones introducidas al proyecto por la Cámara de Diputados en agosto pasado.
Ambas posturas mantienen dividido al Senado de manera transversal, ya que en el arco no kirchnerista tampoco hay unanimidad de criterios. Sin embargo, el impacto es más fuerte en la bancada oficialista, al borde de una crisis por la presión que ejerce el gobernador José Luis Gioja (San Juan) para que voten el texto que apoyan las provincias mineras.
Este grupo consiguió ayer un primer triunfo, ya que logró reunir ocho firmas en la Comisión de Ambiente y obtener así dictamen de mayoría. De esta manera, éste será el primer proyecto que se someterá a votación. Seis senadores, en tanto, apoyaron el texto remitido por Diputados.
El Senado aprobó la Ley de Glaciares
Con 35 votos a favor, 33 en contra y una abstención, el Senado convirtió en ley la protección de los glaciares y del ambiente periglacial.
[IMG]http://www.clarin.com/politica/Renida-definicion-glaciares-Camara-alta_CLAIMA20100930_0012_4.jpg[/IMG] BAMBALINAS. Filmus y otros senadores, ayer, en la antesala del recinto.
Luego de una maratónica sesión la Cámara alta aprobó esta madrugada la Ley de Glaciares, que impone más límites a la actividad minera en el país.
En el debate se perfilaron dos bandos en pugna, más allá de sus pertenencias partidarias, porque los bloques mayoritarios otorgaron libertad de acción. De un lado se ubicó la mayoría de los senadores de provincias mineras, que se pronunciaron por insistir con la sanción original de la Cámara alta - en setiembre del año pasado-, considerada por los ambientalistas como la más benigna para la explotación minera.
Otro conglomerado defendió la sanción de Diputados, más restrictiva para la actividad minera en la alta montaña y a cielo abierto, que pueda afectar a los glaciares y su zona de influencia. El renovador salteño Juan Pérez Alsina respaldó el texto del Senado. El de la judicialización fue el argumento principal contra la norma más restrictiva, junto a la falta de injerencia de las provincias en el control de los glaciares.
El oficialista porteño Daniel Filmus fue el abanderado del proyecto más duro a favor de los glaciares. En 2008 la presidenta Cristina Fernández vetó una ley de características similares a la que está en discusión. Y por iniciativa de Filmus la Cámara alta aprobó un nuevo proyecto que fue girado a Diputados. A comienzos de este año, comenzaron a cruzarse presiones de empresarios mineros y grupos ecologístas. Y luego de un largo debate se impuso la postura de una norma con más controles a la actividad minera, impulsada por el diputado Miguel Bonasso, en acuerdo con Filmus.
Anoche, el ex ministro de Edudación defendió la ingeniería legislativa aplicada al dictamen de minoría, que empujó el proyecto Bonasso quitándole un artículo, que impedía invertir en zonas glaciales antes de una auditaría técnica. El neuquino Horacio Lores (MPN) sostuvo que modificar una media sanción es inconstitucional. Filmus respondió que ambas cámaras lo avalaron en 1995.
El Senado aprobó la Ley de Glaciares
EL PAIS › EL SENADO SE APRESTABA A SANCIONAR ANOCHE LA NORMA QUE REGULARA LA EXPLOTACION DE LA ZONA PERIGLACIAR
Los glaciares tendrán su ley protectora
[b]Mientras el senador Daniel Filmus pugnaba porque se aprobara el proyecto que tuvo media sanción de Diputados, su par –de la misma bancada– César Gioja trataba de sumar voluntades para ratificar el texto que había salido del Senado. Paridad de fuerzas.[/b]
[cerrar]
[b]Comparta esta nota con un amigo[/b]
E-Mail de su amigo Su nombre Su E-Mail
[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif[/IMG] Por Miguel Jorquera
El país tendrá una ley de presupuestos mínimos para la protección de glaciares. Aunque al cierre de esta edición, ya bien avanzada la madrugada, el Senado continuaba el debate sobre dos iniciativas en un final abierto por la paridad de fuerzas que ambas iniciativas recogen entre los senadores. La ratificación del proyecto iniciado por la Cámara alta que cuenta con el apoyo de la mayoría de las provincias cordilleranas y la modificación realizada en Diputados con medidas más restrictivas dividió al bloque kirchnerista y provocó fisuras en las bancadas del radicalismo y el peronismo disidente. La Presidenta se comprometió a no volver a vetar la ley cualquiera fuera la decisión que adopte el Congreso.
Aunque con matices, todos los sondeos previos le adjudicaban “una luz” de ventaja al proyecto aprobado por unanimidad del Senado. El primer muestreo fue la mayoría exigua que alcanzó la propuesta dentro de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, donde 8 de los 15 senadores que la componen firmaron el dictamen a favor de ratificar la iniciativa de la Cámara alta.
La presión que ejerció la mayoría de las provincias cordilleranas sobre los senadores logró modificar la tendencia a su favor. Siete de los diez gobernadores de esa región firmaron un documento que ratifica como propios los recursos naturales de sus territorios, incluidos los glaciares. Incluso, propusieron el texto de una ley provincial, que todos ellos se comprometían a ratificar, para que una ley nacional no condicionara su propia legislación.
Tres de ellos, encabezados por el sanjuanino José Luis Gioja, llegaron hasta el Senado con una propuesta de máxima: que no haya una ley nacional. La de mínima, era que si había ley, el texto fuera el aprobado por el Senado. Respaldado por el riojano Luis Beder Herrera y el jujeño Walter Barrionuevo, Gioja argumentó ante los senadores que la media sanción modificada en Diputados “iba en contra de la actividad minera, principal recurso económico de su provincia”.
Su hermano, el senador César Gioja, fue el encargado de reclutar voluntades a favor de esa postura. Los cuestionamientos a la iniciativa modificada en la Cámara baja se centraban en la definición de “áreas periglaciales”, en que el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianiglia) fuera el único organismo de aplicación sin contemplar a las provincias; y la paralización de los emprendimientos mineros en actividad hasta que el Ianiglia terminara el relevamiento de las zonas protegidas por la futura normativa.
Del otro lado, el también oficialista Daniel Filmus juntaba adhesiones a favor de la media sanción de Diputados, cuyo texto elaboró con el diputado opositor Miguel Bonasso. Sin embargo Filmus tuvo que apelar a algunas modificaciones en su intento de vencer la resistencia de algunos senadores que simpatizan con la propuesta y no relegar su posibilidad de convertirla en ley.
Filmus quitó del dictamen de minoría –que respaldaron seis de los 15 senadores de la Comisión de Ambiente–, el artículo 17 del texto de la Cámara baja. Allí se establecía que “en las áreas potencialmente protegidas por la presente ley, no se autorizará la realización de nuevas actividades hasta tanto no esté finalizado el inventario y definidos los sistemas a proteger. Ante la solicitud de nuevos emprendimientos, el Ianiglia priorizará la realización del inventario en el área en cuestión”. El senador justificó la eliminación argumentando que esas condiciones ya estaban establecidas en los artículos 2 y 15 del proyecto. Varios de los senadores que respaldan las medidas más restrictivas que incorporó la Cámara baja, también avalaron la decisión de Filmus aunque sostuvieron que “lo que abunda no daña”.
La eliminación fue cuestionada por quienes están alineados con los gobernadores cordilleranos. El neuquino Horacio Lores, del MPN, dijo que el Senado podía aprobar o rechazar la modificación de Diputados “pero no podía volver a modificarla”. Filmus ganó esa pulseada en el recinto, después de que el secretario parlamentario Juan Estrada afirmara que el sistema de revisión de leyes estaba en sintonía con el veto presidencial establecido en la reforma constitucional del ’94, por lo cual el Senado podía aprobar o rechazar todas o cada una de las modificaciones realizadas por la Cámara revisora.
Filmus también apuntó en el recinto a sumar voluntades. “No estamos en contra de la industria de extracción, bienvenida sea, pero que lo haga fuera de las zonas protegidas. Nuestra prioridad es el ambiente y el cuidado de la vida de la población”, dijo e instó a los senadores a dar “el tranco que falta” para no quedarse a mitad del camino.
Luego insistió en que el acceso al agua potable fue considerado por la ONU como “el derecho humano más importante después de la vida”. Por eso lanzó una comparación entre la necesidad de preservar el agua y la actividad de la minera canadiense Barrick Gold y el cuestionado emprendimiento de Pascua Lamas de extracción de oro en la provincia de San Juan. “Debemos preservar el agua para nuestros hijos y la futuras generaciones. En cambio el oro termina en lingotes en Suiza”, sentenció. Gioja, su principal adversario en el debate, debía esperar que pasaran una veintena de oradores para responderle. Pero aprovechó la intervención del radical santacruceño Alfredo Martínez para pedir una interrupción y dar su opinión, donde tampoco faltó una asociación con la Barrick. “Opino igual que él, debemos el tema de las regalías mineras. La normativa ha quedado vieja y su modificación significaría mayor equidad para las provincias. Pero tampoco matemos a la gallina de los huevos de oro”, soltó.
A medianoche todavía faltaban una veintena de oradores, entre ellos los jefes de cada bloque. La intervención de cada senador volvía a mostrar las opiniones encontradas y la paridad de fuerzas. La disputa se dirimiría en plena madrugada. Independiente de qué proyecto se apruebe, el mismo se convertirá en ley.
Página/12 :: El país :: Los glaciares tendrán su ley protectora
¿Qué va a decir ahora Bonasso de Filmus, que es empleado de la Barrick? :mrgreen:
eso fue una farsa… se aprobo la ley filmus original, la ley bonasso aprobada en ambas camaras y luego vetada por el poder ejecutivo, que era la restrictiva en cuanto a la mineria, no fue tenida en cuenta… o sea, la ley no llega a fondo, se queda en el nombre en cuanto a proteccion…
Qué diferencias hay entre la que se aprobó anoche y la de Bonasso?
el área periglacial, la posibilidad de explotación y quién determina los posibles impactos de la actividad en cada zona…
Según Clorinete, la ley que salió tenía el acuerdo de Bonasso… Está bien que es Clarín.
Según Greeenpeace, también:
[b]Greenpeace: “La ley de Glaciares se aprobó a pesar de las presiones de las cámaras mineras” [/b]
[[IMG]http://www.greenpeace.org/raw/image_big_teaser/argentina/fotos-y-videos/fotos/foto-glaciar-perito-moreno.jpg[/IMG]](http://www.greenpeace.org/argentina/fotos-y-videos/fotos/foto-glaciar-perito-moreno) La Ley de Glaciares que había logrado media sación en Diputados fue aprobada esta madrugada.
Buenos Aires, Argentina — Greenpeace celebró esta madrugada la sanción de la “Ley de Preservación de Glaciares y del Ambiente Periglacial” que contaba con media sanción de Diputados.
Desde la organización ambientalista manifestaron que [b]“la aprobación de esta Ley ha sido un gran paso dado por el Congreso Nacional a pesar de la insistente y desproporcionada presión ejercida desde la corporación minera en contra de una norma que proteja los glaciares y el ambiente periglacial”.[/b]
Luego de una larga sesión que culminó a las 4:30 de la mañana del jueves 30, en la que se escuchó la exposición de más de 30 oradores, los senadores aprobaron con 35 votos a favor el proyecto de Ley, conocido como “Filmus –Bonasso”, que contaba con modificaciones de la Cámara Baja, por sobre el proyecto original del Senado que recogió 33 votos. El proyecto convertido en Ley fue apoyado por organizaciones ambientalistas y asambleas ciudadanas de todo el país, mientras que la versión original del Senado era apoyada por algunos Gobernadores cordilleranos y las cámaras mineras.
esa es la diferencia más notoria… o sea, no controlas nada efectivamente…