Se aprobó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

al fin me acorde de subir esto…
De qué hablamos cuando hablamos de monopolio: refutación al argumento preferido del Gobierno
EL MERCADO DE LA COMUNICACION EN LA ARGENTINA

De qué hablamos cuando hablamos de monopolio: refutación al argumento preferido del Gobierno

Clarín es el principal grupo de medios. Pero el escenario es plural y competitivo.

Por: Miguel Wiñazki

Los teóricos de la Escuela de Frankfurt, los más lúcidos críticos de los autoritarismos del Siglo XX, concibieron el concepto de “Ticket Thinking”. El pensamiento tipo ticket. Una pastilla de pensamiento, o menos aún que eso, un slogan de una sola palabra que suele utilizarse para desacreditar y montar un mito. En ese contexto es necesario analizar la apelación reiterada y poco analizada del concepto de “monopolio”.

La imputación se vocifera como si fuera una verdad indiscutible. Es un estigma que se le aplica a Clarín y por carácter transitivo a sus periodistas, imputados tácita o explícitamente de trabajar en un espacio ilimitado, único, imperativo. Es políticamente incorrecto ¿si se ve la realidad con parámetros kirchneristas¿ analizar, examinar y poner en tela de juicio al epíteto, pero cabe hacerlo. Lo más elemental que se vocifera cuando alguien pretende rever el término “monopolio”, adherido por el gobierno a Clarín, es la burda falacia ‘ad hominem’: “quienes refutan analíticamente la imputación, dependen del monopolio”, dijo Julio Piumato, dando por cerrada cualquier posibilidad de diálogo respecto del tema.

Lo importante es debatir la cuestión y determinar si la acusación es fundada o infundada. Cuando el ministro Aníbal Fernández quiso despegar al gobierno del intimidante megaoperativo de la AFIP, dijo literalmente: “el monopolio Clarín no tiene coronita”. Obviamente no tiene coronita. Pero ¿por qué un ministro da por cierta una caracterización sin dudas discutible? Es una etiqueta fomentada por los altos mandos del oficialismo, que suele aparecer en boca de militantes o funcionarios de segunda línea que siguen al pie de la letra libretos escritos en Olivos.

Según la teoría económica se denomina monopolio a un mercado en el cual hay un solo oferente del producto o servicio en cuestión. El Grupo Clarín es el principal grupo de medios de comunicación de la Argentina. No es el único oferente de la información en el país. Está lejos de ser un monopolio.

La Argentina tiene la mayor oferta mediática de América Latina y con una de las más diversas a nivel internacional. Medios que pertenecen a distintos propietarios configuran un escenario plural y competitivo en cada segmento.

En prensa gráfica, Clarín es uno de los trece diarios nacionales pagos de información general que se editan en la ciudad de Buenos Aires. Allí compite en los quioscos con La Nación, La Prensa, Diario Popular, Crónica, Página/12, Crítica de la Argentina, Bae, Buenos Aires Herald, El Cronista, Ambito Financiero, Perfil y Miradas al Sur. En el país compite con más de 200 diarios regionales y locales que son voces de referencia en su zona, donde los diarios nacionales tienen una inserción comparativamente muy baja.

En televisión abierta, el Grupo es licenciatario, a través de Artear, de uno de los cinco canales de la Ciudad de Buenos Aires. Ganó por concurso la licitación de Canal 13 en 1990 (también obtuvo el primer puesto en el concurso por Canal 11, pero optó por el 13). La oferta de TV abierta en Buenos Aires es similar a la de las principales ciudades del mundo (entre 4 y 6 canales). Donde hay falencias es en el interior del país: sólo 7 ciudades tienen más de un canal abierto.

En radio, el panorama es más atomizado y diverso. Mientras en la ciudad de Nueva York y alrededores ¿el principal mercado publicitario del mundo¿ funcionan 165 radios en total, en el área metropolitana de Buenos Aires suman 550, entre radios legales, radios con permiso precario y radios ilegales. De todas esas, Clarín participa en una AM (Mitre) y su correspondiente FM (La 100). Aunque varios no lo respetan, el marco jurídico establece ese límite por jurisdicción.

La cuestión de los canales de noticias por cable es un fenómeno aún más singular. La Argentina cuenta con 5 señales informativas nacionales, todas de dueños diferentes (Crónica TV, América 24, C5N, Canal 26 y TodoNoticias). Una de ellas, TN, es de Clarín. No hay otro país en el mundo, salvo Estados Unidos, con una diversidad de oferta semejante.

En Internet es imposible la existencia de los monopolios. Cualquier persona puede distribuir contenidos.

En el mercado de la televisión paga, Clarín invirtió desde 1993 en la conformación de una red de cable que hoy encabeza Cablevisión, en un espacio sin concesiones públicas exclusivas, ni tarifas subsidiadas. Hoy la TV por cable es generada por más de 700 operadores. Cablevisión es el principal, con el 47% de participación. Compite con otras opciones, tanto en cable como en satélite (DTH). Conformó la primera red regional, alternativa a las grandes telefónicas globales. Así se logró, por ejemplo, una amplia competencia en Internet por banda ancha, donde el cablemodem actuó como dinamizador, alcanzando el 28% de las conexiones argentinas.

El proyecto de ley de medios del oficialismo restringirá esta competencia al ponerle límites a los cables, mientras que las grandes telefónicas, que facturan globalmente 70 veces más que el mayor cable argentino, no tienen tope alguno en sus mercados y poseen más del 95% de participación en sus territorios.

Pero hay más. Se pretende licenciar desde el gobierno a los productores audiovisuales, que generan trabajo y pluralismo. Y ponerles estrictos límites que no existen en otros países, ya que las señales audiovisuales no utilizan espectro radioeléctrico. Tampoco se respetan las licencias vigentes. Se busca desapoderar a determinados grupos legalmente establecidos y hacer una ley a medida de otros que serán los beneficiarios.

Hay otro aspecto de la cuestión que es esencial. Clarín no tiene el monopolio de la audiencia. El diario tiene el aproximadamente 31% de la audiencia de medios escritos. Radio Mitre, un 23% de la audiencia radial porteña. Está segunda en el ránking detrás de Radio 10, que tiene el 34%.

Canal 13 tiene un 28% de la audiencia o share, detrás de Telefé (que es propiedad de Telefónica), que tiene un 39%. En el campo de las transportadoras de TV por cable, el Grupo Clarín un 47% de participación. sus señales transportan contenidos diversos y plurales, dentro de los cuales los de producción propia no alcanzan el 10%. En los Estados Unidos, el límite para el transporte de contenidos de generación propia es del 40%.

La afirmación de que la opinión pública es manipulada y construida por Clarín, no arraiga en ninguna investigación ni evidencia. Además, la teoría de la aguja hipodérmica que presuponía que los medios inyectan con éxito en la gente un modo de pensar y de opinar fue abandonada hace 40 años por la teoría de la comunicación.

Eventualmente hay otros pecados que los medios suelen perpetrar: el sometimiento a la “noticia deseada”, la subordinación de la línea editorial a la ideología dominante de las audiencias. Eso implica una prioridad de la audiencia en la construcción de las noticias y no a la inversa.

Lo que sí existe, es la pretensión estatal de monopolizar la información. Urge discutir un sistema de garantías legales que limite las posibilidades de los gobiernos, de colonizar el campo periodístico con una única voz para silenciar a todo el resto.


y esto circula por mail…

La siguiente es una lista con todas las empresas pertenecientes al [b]Grupo Clarín[/b], el [b]multimedios[/b] más grande de la [b]Argentina[/b].
Contenido

Medios Gráficos

Arte Gráfico Editorial Argentino (AGEA) S.A.

[ul]
[li]Diario Clarín Diario[/li][li]Diario Olé Diario Deportivo[/li][li]Revista Viva Revista Dominical junto a Diario Clarín[/li][li]Revista Genios Revista infantil[/li][li]Revista Jardín de Genios Revista infantil educativa para nivel inicial[/li][li]Revista Enseñar Revista de educación[/li][/ul]
[ul]
[li]Porcentaje de participación: 100%[/li][/ul]Editorial La Razón S.A.

[ul]
[li]Diario La Razón Diario gratuito[/li][/ul]
[ul]
[li]Porcentaje de participación: 75%[/li][/ul]Compañía Inversora en Medios de Comunicación (CIMECO) S.A.

[ul]
[li]La Voz del Interior Diario de la Provincia de Córdoba[/li][li]Día a Día Diario de la Provincia de Córdoba[/li][li]Diario Los Andes Diario de la Provincia de Provincia de Mendoza[/li][/ul]
[ul]
[li]Porcentaje de participación: 100%[/li][/ul]Página/12 S.A.

[ul]
[li]Página/12 Diario de opinión[/li][li]Rosario/12 Versión santafesina del diario porteño[/li][/ul]
[ul]
[li]Porcentaje de participación: Desconocido[/li][/ul]Artes Gráficas Rioplatenses (AGR) S.A.

[ul]
[li]Revista Elle Revista mensual femenina[/li][li]Revista Elle Deco Revista de decoración[/li][li]Revista Elle Novias Revista[/li][/ul]
[ul]
[li]Porcentaje de participación: 100%[/li][/ul]Tinta Fresca Ediciones S.A.

[ul]
[li]Tinta Fresca Editorial educativa[/li][/ul]
[ul]
[li]Porcentaje de participación: 100%[/li][/ul]Impripost Tecnologías S.A.

[ul]
[li]Impripost Servicios de digitalización[/li][/ul]
[ul]
[li]Porcentaje en participación: 50%[/li][/ul]Diarios y Noticias S.A.

[ul]
[li]DyN Agencia de noticias Sitio de DyN[/li][/ul]
[ul]
[li]Porcentaje en participación: 25.6%[/li][/ul]Medios Audiovisuales

Artear Argentina S.A.

[ul]
[li]Canal 13 Canal 13 de Aire de la Ciudad de Buenos Aires[/li][li]Todo Noticias Señal de noticias de televisión paga[/li][li]Volver Señal de archivo de televisión paga[/li][li]Magazine Señal de variedades de televisión paga[/li][li]Metro Señal periodística de televisión paga[/li][li]Quiero música en mi Idioma Señal musical de televisión paga[/li][li]Multideporte Señal discontinuada desde Enero de 2008[/li][li]Canal 6 Bariloche Canal 13 de Aire de la Ciudad de San Carlos de Bariloche. Alianza Comercial[/li][li]Canal 7 (Bahía Blanca) Canal 7 de Aire de la Ciudad de Bahia Blanca.(Porcentaje de participación: 90%)[/li][li]Canal 9 Litoral (Paraná) Canal 13 de Aire de la Ciudad de Paraná. Alianza Comercial[/li][li]Canal 10 (Altovalle) Canal 10 de Aire de Rio Negro. (Porcentaje de participación: 85%)[/li][li]Canal 10 (Mar del Plata) Canal 10 de Aire de la Ciudad de Mar del Plata. Alianza Comercial[/li][li]Canal 10 Tucumán Canal 10 de Aire de la Ciudad de San Miguel de Tucumán. Alianza Comercial[/li][li]Canal 12 (Córdoba) Canal 12 de Aire de la Ciudad de Córdoba.(Porcentaje de participación: 85%)[/li][/ul]
[ul]
[li]Porcentaje de participación: 100%[/li][/ul]
[ul]
[li]Patagonik Film Group Productora de cine’'Porcentaje de participación 50 %[/li][li]Pol-Ka Productora de cine y televisión’'Porcentaje de participación 55 %[/li][li]Ideas del Sur Productora de radio y televisión’'Porcentaje de participación 30 %[/li][/ul]CableVisión S.A.

[ul]
[li]CableVisión Sistema de televisión paga[/li][li]Multicanal Sistema de televisión paga[/li][li]Teledigital Sistema de televisión paga de Patagonia[/li][/ul]
[ul]
[li]'Porcentaje de participación: 60%'[/li][/ul]Compañía Inversa de Eventos S.A.

[ul]
[li]Tele Red Imagen S.A. (TRISA) TyC Sports Señal deportiva de televisión paga’''Porcentaje de participación: 50%'[/li][li]Televisión Satelital Codificada S.A. (TSC)TyC Max Señal premium de televisión paga’''Porcentaje de participación: 50%'[/li][li]MundoShow S.A.Carburando Productora Audiovisual’''Porcentaje de participación: 51%'[/li][li]Automóviles Deportivos 2000 S.A. TC 2000 Productora y Organización de Eventos’''Porcentaje de participación: 51%'[/li][/ul]Televisión Satelital Codificada (TSC) S.A.

[ul]
[li]TyC MaxSeñal premium de televisión paga[/li][/ul]
[ul]
[li]Porcentaje de participación: 50%[/li][/ul]Radio Mitre S.A.

[ul]
[li]Radio Mitre Radio AM 790 de la Ciudad de Buenos Aires[/li][li]La 100 Radio FM 99.9 de la Ciudad de Buenos Aires[/li][li]Radio Mitre 810 Radio AM 810 de la Ciudad de Córdoba[/li][/ul]
[ul]
[li]Porcentaje de participación: 100%[/li][/ul]Supercanal Holding S.A.

[ul]
[li]Supercanal Sistema de televisión paga de Cuyo[/li][/ul]
[ul]
[li]Porcentaje de participación: 20%'[/li][/ul]Medios electrónicos

Clarín Global S.A.

[ul]
[li]Clarin.com Noticias online[/li][li]Empleos.clarin.com Sitio de empleos online[/li][li]Inmuebles.clarin.com Sitio inmobiliario online[/li][li]Autos.clarin.com Sitio de clasificados de automotores[/li][li]Ole.clarin.com Sitio del Diario Olé[/li][li]Ciudad.com Portal[/li][li]CidadeInternet.com.br Portal en version brasilera[/li][li]Ubbi.com Portal buscador[/li][li]Ubbi.cl Portal buscador en version chilena[/li][li]Ubbi.com.br Portal buscador en version brasilera* fotos.ubbi.com[/li][li]UbbiMusica.com Sitio de música online[/li][li]Canaltrece.com.ar Sitio de Canal 13 de Buenos Aires[/li][li]Radiomitre.com.ar Sitio de AM 790[/li][li]Radiomitre810.com.ar Sitio de AM 810 de la Ciudad de Córdoba[/li][li]La100.com.ar Sitio de FM 99.9[/li][li]TN24horas.com Sitio de la señal de televisión paga[/li][li]Volver.com Sitio de la señal de televisión paga[/li][li]Multicanal.tv Sitio del sistema de televisión paga[/li][li]Vxv.com Sitio de videos online[/li][/ul]
[ul]
[li]Porcentaje de participación: 100%[/li][/ul]Oportunidades S.A.

[ul]
[li]MasOportunidades.com Portal de compra venta online[/li][/ul]
[ul]
[li]Porcentaje de participación: 100%[/li][/ul]Primera Red Interactiva de Medios Argentinos S.A. (PRIMA)

[ul]
[li]Fibertel Proveedor de servicio de conexión a Internet de Banda Ancha por Cablemodem[/li][li]Flash Proveedor de servicio de conexión a internet de Banda Ancha por ADSL[/li][li]Ciudad Internet Proveedor de servicio de conexión a internet Dial-Up[/li][li]Fullzero Proveedor de servicio de conexión a internet free[/li][/ul]Vontel S.A.

[ul]
[li]VontelEmpresa de telefonía IP[/li][/ul]
[ul]
[li]Porcentaje de participación: 100%[/li][/ul]Otras actividades

Unir S.A.

[ul]
[li]Unir Servicio de correo y mensajeria[/li][/ul]
[ul]
[li]Porcentaje de participación: 100%[/li][/ul]GC Gestión Compartida S.A.

[ul]
[li]Gestión Compartida Empresa dedicada a la tercerizacion de procesos[/li][/ul]
[ul]
[li]Porcentaje de participación: 100%[/li][/ul]Inversora de Eventos S.A.

[ul]
[li]Automóviles Deportivos 2000[/li][li]Organizadora del TC2000[/li][li]MundoShow[/li][li]Productora general de Carburando[/li][li]Teledeportes Franchising y marketing de clubes deportivos[/li][/ul]
[ul]
[li]Porcentaje de participación: 100%[/li][/ul]Ferias y Exposiciones Argentinas S.A. Organización de ferias y exposiciones como

[ul]
[li]Exponenciar[/li][li]ExpoEducativa Argentina[/li][li]100x100 Fútbol[/li][/ul]
[ul]
[li]Porcentaje de participación: 100%[/li][/ul]ExpoAgro S.A. Organizadora de exposición agropecuaria Expoagro

[ul]
[li]Porcentaje de participación: 50%[/li][/ul]Papel Prensa S.A. Producción de papel para impresiones

[ul]
[li]Porcentaje de participación: 36.9%[/li][/ul]

Este … no solo no fué abandonada hace 40 años, si no que está cada vez más evidenciado, hay cada vez más bibliografía al respecto, y se estudia en todas las carreras de Comunicación Social de todas las universidades del mundo … incluída la UBA, claro …

Hace más de 40 años ya George Orwell y Aldous Huxley hablaban sobre esto, si lees algo de ellos, muy difícilmente puedas decir que no se están cumpliendo cada vez a mayor escala la teoría de la aguja hipodérmica … asombra la claridad con que lo vieron hace tanto tiempo, y la ceguera de algunos para verlo 70 años después.

Lo de agarrarse del tecnicismo de “mono = 1”, así que no es un monopolio … bué … un poco débil, no … está claro que técnicamente es un oligopolio, desde ya, telefónica y telecom tampoco serían un monopolio, porque son dos, y microsoft no incurriría en conductas monopólicas, porque existe Google …

Un poco más de info, que también anda dando vueltas por mail …

¿Que es clarin?¿Que hace en Argentina?

En la Argentina, el Grupo Clarín controla todas las asociaciones empresarias ligadas a los medios de comunicación, en un gesto de liderazgo y autoritarismo corporativos.

Por ejemplo, controla ADEPA, la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina que agrupa a los diarios de papel; ATA, la Asociación de Teledifusoras Argentinas que agrupa a los canales de TV de aire como el suyo, canal 13; controla la ATVC, la Asociación de Televisión por Cable (El Grupo Clarín formo Multicanal, y hace poco compro Cablevisión, en todo el país); controla ARPA, (la Asociación de Radios Privadas de Argentina).

Ha avanzado sobre las empresas Productoras de papel para imprimir diarios, que se agrupa en la Asociación de Fabricantes de Celulosa y papel y las que reúnen a los operadores y prestadores de conectividad en Internet, etc.

Es decir, Clarín maneja la institucionalidad empresaria de la corporación mediática.

La composición accionaria del grupo es así: 70,9% GC Dominio (Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magneto, Lucio Pagliaro y José Aranda); 9,2 % Goldman Sachs SA.; y el 20% en oferta pública en las bolsas de Bs. As. y Londres (desde 2007).

Sus medios gráficos son: Arte Gráfico Editorial Argentino SA (AGEA). Diario Clarín; diario Olé; revistas Genios; Jardín de Genios (mensual); revista Ñ, revista Viva y revista Enseñar.

La editora de Revistas SA (Elle Colecciones Internacionales; Elle Decoración; Elle Hombres). Artes Gráficas Rioplatense.

Imprime publicaciones como los libros de Tinta Fresca, Viva, Genios, Enseñar, Coleccionables de Clarín, fascículos para Olé La Voz del Interior y Los Andes.

En 2005 imprimió folletos comerciales para Jumbo, Coto, Libertad, Easy y Toledo.

También para cadenas como Frávega, Garbarino, Compumundo, Cetrogar, La Casa del Audio, Musimundo, entre otros. División Correo privado Unir (opera desde 1997)

Tiene el diario La Razón (75% Grupo Clarín, 25% Familia Spadone).

Distribuye en China Popular el suplemento Argentina Exporta; mpripost. Impresión de datos; distribución de documentos y Finishing. (50% Grupo Clarín y 50% Techint); CIMECO (Compañía Inversora en Medios de Comunicación) 100% Grupo Clarín. Controla: Diario La Voz del Interior (Córdoba); Diario Los Andes (Mendoza).

A través de La Voz del Interior controla al vespertino Día a Día.

La revista Rumbos (dominical, para La Voz del Interior de Córdoba y Los Andes de Mendoza).

La agencia Diarios y Noticias (DyN) (25,6% Grupo Clarín y La Nación, El Cronista, Buenos Aires Herald y 13 diarios del interior del país).

La revista Pymes, Revista ARQ (Arquitectura), Revista Miradas (Multicanal). Miradas se vende en Paraguay como revista de espectáculos.

En Televisión su empresa es Artear SA (99.2% Grupo Clarín). Controla Canal 13, la Señal TN (Todo Noticias); la Señal Volver; Magazine; Canal 12 (Córdoba); Canal 7 (Bahía Blanca); Bariloche TV Canal 6; TVC Pinamar; MTV Miramar; TSN Necochea y la Señal musical Quiero música en mi idioma.

Controla CableVisión SA. CableVisión/Fibertel (60% Gupo Clarín y 40% Fintech.

Esa sociedad esta integrada por Vistone LLC, 1.68%; VLG Argentina LLC, 51,3%; CVB Holdings LLC, 3,99%; Soutel Holdings SA, 28,69%).

Su principal subsidiaria es Multicanal SA. Multicanal Regional (en Uruguay TVC; en Paraguay Multicanal); TeleDigital Neuquén; CVC Cablevisión del Comahue S.A. Gral. Roca (Río Negro).

Es subsidiaria de Multicanal PRIMA Internacional. Su segunda subsidiaria es: Teledigital Holding. (Medios de Neuquén y Corrientes) Televisión Satelital Codificada SA. A través de Trisa (Telered Imagen SA)

Transmisión de fútbol, partidos en vivo o diferidos (50% Grupo Clarín; 50% Torneos y Competencias). Dueña de Señal TyC Sports y Señal TyC Max.

Productora de programas: Fútbol de Primera; Misión Fútbol. Convenio de producción de programas en Bs. Aires.

De Supercanal Holding (51,2% Grupo Uno-Vila/Manzano- ; 28,2% MásTec -Mas Canosa- ; 20 % Grupo Clarín) y el Canal Rural Satelital. (30% Grupo Clarín).

En la Republica Oriental del Uruguay la TVC, empresa de TV codificada por aire en UHF al hogar, controlando el 22,5% de los abonados.

Sus productoras de contenidos son Pol - Ka (30 % Grupo Clarín por Artear S.A. y 55% del paquete accionario; el resto lo tienen Adrián Suar y Fernando Blanco); Patagonik Film Group SA (40% Grupo Clarín; 40% Walt Disney Company y 20 % no se sabe).

Clarín participa a través de Artear S.A. y Pol-Ka y Disney hace lo propio a través de los chilenos de CineColor).

También Ideas del Sur (70% Marcelo Tinelli y Miguel Ángel Gutiérrez; 30% Grupo Clarín a través de Artear S.A.).

Las emisoras radiales del grupo son Radio Mitre SA (Controla 100%): Mitre (AM 790); FM 100 y FM 102.9 MHz, Córdoba (con GC Minor S.A)

En medios digitales interactivos tiene la Compañía de Medios Digitales (CMD, 100% Grupo Clarín).

Abarca la producción de los contenidos digitales de todos los medios del grupo. Incluye CMD Internacional; CMD Do Brasil; es proveedor de conectividad en Internet con Ciudad Internet; Fullzero, Flash banda ancha. Controla Vontel (Telefonía banda ancha)

Tiene Clarín Global Internet (100%): Clarín.com, Clarin.com (España), Másoportunidades.com, Guía Clarin.com, deAutos.com y Ubbi.com, DePagos.com, Confronte.com (en alianza); Datamarkets (a través de CMD.

Tiene una alianza con Ertach (ex Millicom, Grupo Soldati de wireless, conexión inalámbrica) y otra con la cual ganó en 2005 una licitación del gobierno bonaerense para montar una red de transmisión de datos.

Controla el 100% de GC Gestión Compartida SA. (liquidación de sueldos con clientes como Pepsico y Claxon de Uruguay); Ferias y Exposiciones Argentinas SA; promueve Expoagro (desde 2007 junto a La Nación); Expo Argentina 2005 Educativa y Caminos y Sabores. ExpoPesca (2008. Mar del Plata) con La Nación.

La Inversora de Eventos (IESA) controla el 51% de Carburando y también de TC 2000; la Fundación Noble; Papel Prensa S.A. 49% Grupo Clarín. (AGEA 37% mas 12% de CIMECO); 22,05%, La Nación; 27,5% del Estado Nacional.

La Nación SA transfirió en septiembre de 2007 un 12% de sus acciones a CIMECO y Exponenciar una Editorial de textos escolares, Tinta Fresca (Argentina).

Desde 2007 esta editorial publica en México textos escolares como Ríos de Tinta, con el grupo mexicano Multimedios.

Comercializa espacios de Google.

Tiene firmados convenios con Fotolog, para expandir el sitio en Argentina y Brasil.

De igual forma con Intel Corporation en un Join venturs para su división de Entretenimiento Digital.

Con AdTime tiene los derechos de publicidad estática de 18 de los 20 principales estadios argentinos (50% Grupo Clarín; 50% Torneos y Competencias).

Controla locales locos x el fútbol y el Banco Mariva (banco de pagos).

Para ese grupo, un gobierno es solo un socio eventual para aumentar su poderío por el camino de una firma salvadora como la que ejecutaron Duhalde y Mendiguren al licuarle su deuda en dólares en ocasión de la pesificación a la salida del patrón dólar (Ley Capitanich y Pichetto ) y, aquella Ley de Defensa del Patrimonio cultural (Eduardo O. Camaño; Daniel O. Scioli; Eduardo D. Rollano y Juan Estrada) que mantenía a los diarios, radios y canales fuera del alcance de sus prestamistas como Goldman Sachs que permitió al Grupo Clarín comprar canales de cable, y armar Multicanal, sin poner en peligro sus acciones en el diario Clarín a la hora de no poder devolverla, creando además un fideicomiso con dinero estatal para financiar sus deudas.

Según el diario Critica Digital del 04.08.2008 en ese año el juez en lo comercial Javier Cosentino rechazó un planteo del banco estadounidense JP Morgan para prohibirle al empleado infiel, Hernán Arbizu, a su abogado y a todos los medios de comunicación, la difusión del listado de las personas que fugaron millones de dólares del país.

En ese listado, estaban no solo Ernestina Herrera de Noble sino también otros directores del Grupo Clarín.

También figuraban Marcelo Mindlin, la familia Priú, Eduardo Constantini y Carlos Bulgheroni, entre otros nombres de integrantes de la burguesía nacional.

De Papel Prensa hay que averiguar el ayer y el hoy.

Gabriel Mariotto, actual interventor del Comité Federal de radiodifusión ha declarado:- Yo creo que el Estado debe revisar el tema de Papel Prensa y su origen, que arranca con Lanusse y se instala con Videla. El Estado tiene una porción minoritaria. La pluralidad de voces, la diversidad de expresión, debe contar con una política relacionada también con la producción de papel. Los diarios pequeños del interior la están pasando muy mal. El Estado debería tener el 51 % de las acciones de Papel Prensa.

-Hoy día la clase política y el país están presos- dice Osvaldo Papaleo, un conocido empresario y ejecutivo de grandes medios de comunicación ligado al peronismo.- Cuando a un tipo se le ocurre decir no se qué de un diario, al otro día aparecen publicadas la casa de su amante, la casa del hijo, la cuenta bancaria en Suiza, aparece todo, que hasta ese día no habían aparecido. Noto que la clase política actúa con miedo en muchas circunstancias, si el gran diario argentino no está de acuerdo. Estamos frente a una banda que se ha apoderado de los medios de comunicación que es la forma de relacionarnos nosotros, y hoy disputan el poder. Los medios quieren quedar bien con el gobierno, en las primeras páginas les cantan loas, pero si el gobierno comienza a tropezar un poco con ellos, ¡a la mierda! aparece la inflación, el INDEC, y extorsionan abiertamente, sólo un ciego no se da cuenta de esto.

-A Clarín hay que mirarlo como un grupo económico que negocia con el cadáver sobre la mesa dice Pablo Llonto un ex empleado por 20 años del diario que escribió el libro La Noble Ernestina. -Te tira el cadáver sobre la mesa y te reclama algo. Una tapa en contra o con amenazas.

-Con el menemismo fue así –continua Llonto- le arrancó una serie de cosas como Canal 13 y consiguió establecerse como poder económico. Consiguió, con el gobierno de Kirchner la renovación de la licencia de Canal 13, que ya vencía, y también la aprobación y la unificación del monopolio del cable entre Multicanal y Cablevisión.

Después terminó lo mató con el tema del campo porque allí tiene intereses propios muy fuertes.

-El Grupo Clarín maneja la más importante feria agropecuaria en Argentina. Antes había dos ferias: la que manejaba Clarín y la de La Nación.

-Tal es el poder de Clarín que se terminó comiéndose a la de La Nación y ahora la hacen juntos.

-Cuando vea que la clase media se corre hacia una alianza de oposición, Clarín va a apostar todas las fichas hacia la oposición.

Pero lo peor de este Grupo ambicioso y presuntuoso es que no deja vivir a los demás.

Porque no ha habido una inquina con ellos porque si. Nadie podría dejar de considerarlos un grupo nacional en materia de multimedios y en ese rol llegar a respetarlos o atender sus intereses como hacia Julio Bárbaro, y tantos otros funcionarios como Alberto Fernández.

Su política editorial ha representado siempre la opinión pública y privada de la embajada de los EEUU. Sus gerentes como Luis Clur en las noticias de Canal 13 y TN han ido una y otra vez a pedir línea a sus jerárquicos y a cada dictadura en su área de prensa.

El veto permanente del grupo ha postergado la dignificación de seis mil propietarios PYME de radios AM y FM y canales de TV de baja potencia comunitarios y PYMES desde hace 20 años.

Mientras la ciudadanía se quedaba sin trabajo, los 100.000 trabajadores de los medios Pymes y comunitarios autogestionados en dignos radiodifusores avalados por su comunidad eran arrojados a la inseguridad jurídica por estos verdaderos capo-mafia que lo quieren todo para ellos.

¿Y vos te pensás que voy a leer todo eso?

¿Para qué? Si prendo TN y me lo resumen en un “Ley K mordaza”?

Acá te paso un adelanto de los próximos avisos que estarán saliendo al aire estos días:

muy buenos afiches jaja…
supongo que no me habras contestado a mi sino a miguel no se cuanto que escribio la nota en clarin que yo comparto en el foro con ustedes pero no comparto en cuanto opinion:P

Sí, fue al autor de la nota, supuse que no ibas a avalar semejante postura.

Esta esta mal, Clarin es dueño de tn y de tyc, si argentina queda afuera del mundial los de tyc se cagan de hambre jaja, encima que ya no tienen el futbol de primera…

y es así, sin lugar a dudas

lo mas lamentable de esto es que se insista tanto con que “si estas en contra del proyecto, es pq estas a favor de la ley de la dictadura” y no se admite la voz del otro, no se escucha, nada. no se quiere hacer una buena ley, eso no les interesa.

al final que triste para el país que se pretenda que así “SALGA” la LEY de la DEMOCRACIA

Perdón, pero cuál fue el debate propuesto por la oposición cuando la ley se trató en diputados?

esto es lo que seguira a la ley de medios para completar el paquete ? si realmente sale a tratamiento esta mas que claro que tras varios puntos loables de la nueva ley el apuro escondia otra cosa.

Jenefes, el enemigo de los que opinan en Internet

	El senador kirchnerista jujeño Guillermo Jenefes quiere una ley para identificar a cada usuario de Internet y multar a los proveedores de servicios por los excesos que ellos pudieran cometer. De prosperar la iniciativa, por ejemplo, Urgente24 tendría que suprimir el foro donde pueden opinar sus lectores, o someterlo a una estricta censura previa porque cualquier persona que se considera agraviada por un comentario podría exigir a las empresas de proveedores de servicio de internet que se impida o bloquee, en modo absoluto, cualquier acceso a los contenidos de esa web. En China, ese método es utilizado para amordazar y hasta 'cazar' disidentes, y no sería de extrañar que en la Argentina pueda llegar a tener un uso similar.
	 | 10/09/2009 | 12:14
  		 			 	 		 			 	 		 		 			 			 			[[IMG]http://www.urgente24.com/uploads/pics/jenefes.jpg[/IMG]](http://www.urgente24.com/#)


Guillermo Jenefes.

	 		CIUDAD DE BUENOS AIRES ([b]Urgente24[/b]). Resulta curioso que un abogado especializado en Derecho Bancario sea el presidente de la Comisión de Libertad de Expresión en el Senado de la Nación. Pero mucho más curioso es que ese legislador sea el autor de una iniciativa policial contra los usuarios de Internet. Guillermo Raúl Jenefes se hizo famoso porque, por sus intereses en un multimedios jujeño (Radiovisión Jujuy S.A./Televisora Provinciales S.A.; él fue director de Televisión Federal, y vocal de la Comisión Revisora de Cuentas de la Asociación de Teleradiodifusores de Argentina), él es una esperanza de Grupo Clarín para frenar el proyecto de ley de Servicios Audiovisuales en el Senado. 

Jenefes fue electo diputado nacional en 1999 y en 2001 senador de la Nación; y desde 2003 es el presidente del Congreso del Partido Justicialista de Jujuy, militante del Frente para la Victoria.
Jenefes es el autor de un proyecto de ley destinado, según él, “a asegurar la identidad y responsabilidad de los sujetos que emiten opiniones por internet a fin de que el damnificado pueda defender de los daños causados por la difusión de opiniones que afectan sus derechos personales”.
En verdad, es un mecanismo destinado a amedrentar a muchos de quienes participan de los foros de Internet, un sistema que Urgente24 defendió y que cambió, por la sinergia que provoca, más allá de los eventuales abusos que puedan cometerse, la relación de las noticias con el público.
Son co-autores del proyecto, Carlos Reutemann y Roxana Latorre, senadores nacionales por Santa Fe.
Aqui el proyecto de Jenefes:
Senado de la Nación
Secretaria Parlamentaria
Dirección General de Publicaciones
(S-0209/09)

PROYECTO DE LEY
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:

A nadie escapa la enorme influencia que ha alcanzado la informática en la vida diaria de las personas y organizaciones; y la importancia que tiene su progreso para el desarrollo de un país. Las transacciones comerciales, la comunicación, los procesos industriales, las investigaciones, la seguridad, la sanidad, etc. son todos aspectos que dependen cada día más de un adecuado desarrollo de la tecnología informática. Hoy constituye una realidad incuestionable tanto los beneficios que genera el uso de “Internet”, como el grado virtualmente ilimitado que podría experimentar su crecimiento. De forma unánime se reconoce que dicho medio de comunicación se ha convertido en significativo instrumento para el desarrollo humano.
En la actualidad, ese enorme caudal de conocimiento puede obtenerse, además, en segundos o minutos, transmitirse incluso documentalmente y llegar al receptor mediante sistemas sencillos de operar. Sin embargo, junto al avance de la tecnología informática y su influencia en casi todas las áreas de la vida social, ha surgido una serie de comportamientos no deseados.
Las discusiones que anteriormente se desarrollaban en forma presencial y personal, hoy en día se desarrollan en las llamadas “comunidades virtuales” que se transcurren en las redes informáticas.

Los foros de discusión y sitios de similares transmitidos por Internet han alcanzado un lugar predilecto entre los usuarios de la red.
En estos foros, los usuarios tienen la posibilidad de expresar sus opiniones para que otros, indistintamente, las lean, contesten, apoyen o cuestionen. Visto así, este fenómeno constituye un valiosísimo instrumento para promover la expresión de las personas, el intercambio de ideas y el diálogo.
Como se digiere precedentemente, el crecimiento de la sociedad de la información, ha generado como efecto no deseado, situaciones conflictivas que, tanto el sector privado como público, deben contribuir a remediar mediante concurrentes esfuerzos.
Uno de los problemas más significativos asociado con el plausible crecimiento de estos foros tiene su origen en la dificultad que se observa para contar con datos verificables acerca de la identidad de sus participantes. Es que el contexto de anonimato que anima a ciertos foros es empleado, por muchos usuarios, para afectar, en algunos casos, el honor y buen nombre de las personas y, en otros, para incurrir en conductas tipificadas penalmente. En este sentido, resulta de fácil comprobación como una importante cantidad de personas crean foros o distorsionan el objetivo de un foro ya creado, con el único propósito de afectar la privacidad, intimidad, honor o creencias de las personas o para violar normas penales relativas a la protección de los menores o el consumo y tráfico de estupefacientes.
En esto hay que decir que si bien el flujo de informaciones, opiniones, conocimientos constituye, cualquier sea el medio elegido, una esfera protegida por la libertad de expresión, es inherente a dicha libertad el asumir las responsabilidades por la difusión de dichas informaciones, opiniones y conocimientos. Así como es incuestionable el derecho de toda persona a manifestar sus ideas y opiniones, es obvio, también, la necesidad de asumir las responsabilidades ulteriores que impone la difusión de sus ideas y opiniones.
De ahí que resulta de la mayor relevancia comprender que la libertad de expresión no es una cuestión en discusión aquí; cualquiera puede y podrá seguir publicando sus más intimas convicciones, ideas y sentimientos. Nada de lo aquí propuesto regula a priori los contenidos o su difusión.
Lo que se trata aquí, con apoyo en la más tradicional jurisprudencia, es de asegurar la identidad y responsabilidad de los sujetos que emiten opiniones por Internet de manera que el presunto damnificado pueda defenderse y mantenerse indemne, ante los jueces competentes, de los daños causados por la difusión de opiniones que afectan, por su carácter difamatorio o calumnioso, sus derechos personales. Lo que se quiere, en definitiva, es impedir que el anonimato en Internet constituya un gratuito amparo para los agravios, la injuria, la calumnia, la difamación y la comisión de delitos.
Es que, paradójicamente, puede advertirse que recurrir a la libertad de expresión para no castigar la injuria o delincuencia cometida mediante el anonimato termina por generar un escenario, seguramente, indeseado para la protección de la libertad de expresión. Los medios de radiodifusión, las empresas periodísticas, los titulares de bases de datos personales y cualquier persona que exprese su opinión (sea por medio oral o escrito) deben afrontar, conforme a las reglas de responsabilidad resultantes del Código Civil y normas específicas, los daños ocasionados por sus opiniones injuriantes o susceptibles de configurar delito civil. Por el contrario, gozan de impunidad todos aquellos que injurian o delinquen abusando del anonimato de Internet.
Esto es, lo que sería punible para cualquier persona no lo es para un anónimo en Internet.
Más aún, la presente situación de impunidad termina por afectar el derecho de defensa de los damnificados. La satisfacción de sus derechos termina en una cuestión abstracta, al no tener ellos la capacidad, legal y fáctica, de identificar a los sujetos pasivos de sus eventuales acciones de responsabilidad o cautelares como la brinda, para citar simples ejemplos, (i) la Ley Nro. 25.326 respecto de los titulares de bases de datos; o (ii) la jurisprudencia más extendida respecto de las difamaciones e injurias cometidas por los medios de prensa.
A esta altura debe reconocerse que cualquier medida, sea pública o privada, sea técnica o legal, para impedir la proliferación de agravios proferidos y conductas delictuales incurridas mediante el anonimato en Internet podría ser, en la actualidad, de limitada eficacia.
Sin embargo, esta limitación no debe impedir la vigencia de un sistema de reglas o mecanismos que asegure que todo daño y todo delito cometido en Internet sea castigado. “Un espacio sin leyes es realmente atractivo para nuestro espíritu de libertad. Pero un espacio sin ley no existe en este mundo real ni en el espacio virtual de la Red. Un espacio sin ley aparente esconde siempre el imperio de las regulaciones del más fuerte”.
Por lo tanto, frente al presente vacío legislativo y no habiendo mostrado la industria, hasta el día de la fecha, una política de autorregulación satisfactoria respecto de esta cuestión, es necesario una regulación de aquellos sujetos, que amparándose, en la libertad de expresión, burlan, mediante el anonimato que brinda Internet, tanto garantías constitucionales como reglas existente en materia de responsabilidad.
Consistente con esta necesidad, se propone un conjunto de normas animadas en los siguientes presupuestos:
a) como objetivo, compatibilizar el derecho a la libertad de expresión con garantías constitucionales de similar rango como son el honor y el derecho de defensa y la plena vigencia de las normas penales;
b) como sujetos pasivos, aquellos que, por sus inherentes condiciones, resultan más aptos y más eficientes, considerando el bienestar general, para cumplir con las cargas legales; y
c) como instrumentos, aquellas medidas que se entienden menos restrictivas pero suficientes para satisfacer el objetivo.
El proyecto establece un conjunto de reglas aplicables a los denominados Internet Service Providers (ISP), que son quienes posibilitan con su accionar, que los contenidos circulen, se alojen y sean accesibles por los usuarios de Internet.
Horacio Fernánez Delpech, señala que “Los proveedores de servicio Internet Service Providers (ISP) son quienes posibilitan la conexión entre el usuario y los contenidos incorporados al sitio, y que podemos a su vez clasificarlos en:
d) Los proveedores de acceso (Internet Acces Providers IAP), que son quienes brindan a los usuarios el servicio de conexión a Internet y transmiten al usuario los contenidos;
e) Los proveedores de alojamiento (Hosting Service Providers) que son quienes almacenan los contenidos de los sitios en sus servidores.
Asimismo, parte de la doctrina incluye en el concepto ISP, a los proveedores que ofrecen públicamente programas especiales que se utilizan para la ubicación de contenidos que tengan las particularidades definidas por el usuario, vulgarmente conocidos como buscadores o motores de búsqueda.
En el mismo orden de ideas, la Ley 25.690 hace referencia a los Internet Service Providers (ISP), al fijarles la obligación de ofrecer software de protección que impida el acceso a sitios específicos al momento de ofrecer los servicios de Internet. De modo que la referencia a los ISP se encuadra en el actual plexo normativo nacional.
Aunque es tan creciente como compleja la controversia por la responsabilidad de los ISP por los contenidos que ellos contribuyen a difundir, cualquier atribución de responsabilidad debe partir del reconocimiento de una circunstancia innegable. Los mismos no crean
ni desarrollan contenidos. Ellos resultan meros intermediarios de acceso a contenidos publicados por terceros.

Sin embargo, que los ISP no sean responsables de los contenidos, no los exime de ser sujetos pasivos de normas; máxime cuando, por sus propios esfuerzos y recursos, ellos han adquirido un papel decisivo en el acceso a los contenidos por los usuarios. Por imperio de la ley 25.690 los sujetos comprendidos no pueden ignorar, en su propio interés y en el de la comunidad toda, que su contribución puede resultar significativa para asegurar tanto la vigencia de derechos personalísimos como de la lucha contra el delito.
A ese respecto, resulta crecientemente aceptado, tanto por la jurisprudencia como la doctrina nacional más encumbrada, que los ISP, por sus propias capacidades técnicas, pueden hacer más de lo que actualmente hacen para (i) impedir la difusión de contenidos ilegales o nocivos; y/o (ii) contribuir a que todo daño injusto sea reparado.
En primer lugar, la actitud de indiferencia o silencio de los ISP ante los daños ocasionados a terceros no los debería eximir de responsabilidad, cuando, como aquí, existe un deber inexcusable de actuar resultante de la propia naturaleza y características de sus funciones. Como, reiteradamente, lo han señalado los precedentes judiciales nacionales “Ante la entidad objetiva y fácilmente verificable de la ilicitud del contenido, no puede la empresa responsable del servicio amplificar, con su divulgación, los efectos dañosos en curso. Si bien parece –al menos por ahora- dificultosa la prevención del daño, no lo es la cesación de sus consecuencias.”
En segundo lugar, exigir, mediante una específica legislación, una conducta activa en cabeza de los ISP tiene su fuente en nuestras normas comunes sobre responsabilidad. En tal sentido, puede recordarse que, entre otras razones:
a) por un lado, las normas comunes sobre responsabilidad extracontractual de nuestro Código Civil bastan para cargar responsabilidad “a quién teniendo conocimiento de que mediante el uso de un instrumento que le pertenece se está causando un perjuicio a un tercero no pone la mayor y mas inmediata diligencia para impedir que tal situación continúe ocurriendo y los perjuicios produciéndose”. Ante un material dañoso y el reclamo de su eliminación por el sujeto damnificado, es innegable la obligación del buscador de actuar con la diligencia que exigen las circunstancias; no hacerlo, contribuye a agravar el daño.
b) por otro, hay una violación del deber de control sobre sus propios instrumentos o activos de una relevancia que justifica el reproche legal. Al accionar positivo del titular del sitio que genera la injuria, le sigue un actuar omisivo del buscador que conoce o debe conocer la infracción que se difunde en su propio sistema y no actúa; y, finalmente,
c) por el otro, el buscador lucra con una actividad que es susceptible de causar perjuicios a terceros y, en esa calidad, resulta indudable su responsabilidad civil. Que la difamación resulte de un primer vínculo entre el propietario del sitio y el eventual damnificado, no excluye la existencia de un beneficio para el buscador a causa de ese primer vínculo.
En este punto, resulta oportuno destacar que sería desmedido imaginar que la legislación de un solo país puede resultar suficiente para combatir esta conflictiva situación. Ante una actividad que tiene un alcance universal, resulta imprescindible, para asegurar la eficacia de cualquier política local, respuestas universales.
Sin embargo, debe reconocerse, también, que mientras se aguarda esa coordinación internacional, resulta incuestionable el derecho soberano de cada país de garantizar, dentro de su territorio, tanto el honor, intimidad y otros derechos personales de sus ciudadanos como el cumplimiento de las normas.
Ante un material dañoso, reclamada su eliminación por el sujeto damnificado, el proveedor debe actuar y, de ser técnicamente posible, debe acoger esa petición, por estar en mejores condiciones técnicas y fácticas de actuar ante la prevención o reparación del daño injusto. Como también que ante la entidad objetiva y fácilmente verificable de ilicitud del contenido, no puede la empresa responsable del servicio amplificar, con su divulgación, los efectos dañosos en curso. Si bien parece (por ahora) dificultosa la prevención del daño, no lo es la cesación de sus consecuencias (Galdós, Jorge Mario, “Responsabilidad Civil de los proveedores de servicios en Internet” La Ley 2001-D-953).
Por último cabe desatacar, que siguiendo la doctrina de la Corte Suprema de Justicia, se consagra la competencia federal en esta materia.

En el sentido expuesto, la iniciativa legislativa que propongo en el presente proyecto pretende incorporar la doctrina y jurisprudencia de nuestros tribunales y los internacionales en materia de responsabilidad civil por las comunicaciones que proponen las nuevas tecnologías.
Por las razones expuestas, solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto.
El Senado y Cámara de Diputados,…
ARTÍCULO 1°.-Todo habitante de la República Argentina puede exigir a las empresas de Proveedores de Servicio de Internet (ISP), que se impida o bloquee, en modo absoluto, cualquier tipo de acceso a los contenidos en los que se incluya su nombre o denominación, si ello agraviare a dicha persona.
A los efectos de la presente ley, el término ISP significa e incluye:

a) Los proveedores de acceso (Internet Acces Providers IAP), que son quienes brindan a los usuarios el servicio de conexión a Internet y transmiten al usuario los contenidos;
b) Los proveedores de alojamiento (Hosting Service Providers) que son quienes almacenan los contenidos de los sitios en sus servidores.
c) Los proveedores que ofrecen públicamente programas especiales que se utilizan para la ubicación de contenidos que tengan las particularidades definidas por el usuario.
ARTICULO 2°.- Cuando existan contenidos con información que se consideren perjudiciales a los derechos personalísimos, el eventual damnificado deberá notificar dicha circunstancia en forma fehaciente al ISP. Recibida la notificación deberá iniciar de inmediato todas las medidas necesarias para impedir el acceso de cualquier usuario a los contenidos cuestionados, siempre que éstos fueren objetiva y ostensiblemente ilegales, nocivos u ofensivos para la persona afectada. Asimismo, se deberá en este supuesto informar a la persona afectada, la identidad y domicilio del autor de los contenidos difundidos a través del ISP.
ARTICULO 3°.- Si el ISP no cumpliera con las obligaciones impuestas en artículo 2° será responsable directo de los daños y perjuicios materiales y morales que se ocasionaren a la persona afectada a partir de la fecha de la notificación referida en el artículo 2° de la presente ley.
ARTICULO 4 Si recibida la notificación por parte de la persona afectada no se procediera a impedir o bloquear, en modo absoluto, cualquier tipo de acceso a los contenidos cuestionados, dicha persona afectada tendrá derecho a recurrir a la justica para que la misma, sin más trámite, resuelva el bloqueo del acceso a los contenidos difundidos o trasmitidos por el ISP.
ARTÍCULO 5°.- La responsabilidad de los ISP que acrediten que se encuentren constituidos y/o radicados en jurisdicciones distintas a la de la República Argentina se impondrá conforme a las siguientes normas:
a) La sucursales, representaciones y sociedades locales controladas, directa o indirectamente, por los ISP extranjeros por personas que controlen ISP extranjeros serán solidariamente responsables por las condenas que se dicten en el territorio de la República Argentina cuando la causa o título de dicha condena fuesen responsabilidades definidas en la presente ley.
b) Todos los demás ISP extranjeros deberán someterse a la jurisdicción exclusiva de la República Argentina cuando los contenidos tengan un efecto sustancial directo y previsible en la República Argentina.
ARTICULO 6°.- Será competente para entender en esta materia la Justicia Federal.
ARTICULO 7°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo .
Guillermo R. Jenefes.

Dudo mucho que este proyecto redactado por Jenefes y Reutemann obtenga el apoyo de los bloques que sí están apoyando la ley de medios. Igual te propondría abrir otro hilo sobre esto, no veo la relación, no sea cosa que ya que no tenemos argumentos para atacar una ley, empecemos a desviar la atención hacia otras leyes que tratan sobre temas relativamente similares apoyadas por otros sectores.

Jajasahjaja :mrgreen:, muy bueno

Le robé la idea a los pobres muchachos de paparruchada.com e hice un par más de afiches

(el segundo es un comentario de alguien que firmó en la página y me pareció gracioso).

Jenefes vendepatria hijo de puta el viernes votes lo que votes vas a ser puteado por la mayoria de la poblacion traidor de traidores
El viernes voy por propia voluntad a apoyar la ley de medios

Si se pierde la lucha por la sancion de la Ley,se viene un golpe de Estado,colguemos el cuadrito de Videla,indultemos nuevamente y aca no paso nada

Yo posiblemente también vaya el viernes, Juanchi …

Alguien escuchó a la imbécil de Carrió ? No me quedó muy en claro si entendí bien lo que dijo … pero tiró algo así como “Clarín es el último bastión de la libertad de expresión” … :S … puede ser ?

ENTEVISTA DE CRITICA DE LA ARGENTINA

[b]Carrió: "Kirchner quiere la hondurización de la Argentina"[/b]

[b]La líder de CC-ARI dice que el ex presidente planea “quedarse con todo”. Afirma que si no logra ese objetivo, también podría convertir a Cristina en una nueva Zelaya para “gozar del exilio”. Además, opina que [u]“Clarín es la última valla de la libertad de expresión”.[/u][/b]

http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=30618

“¿Hondurización?”… Osea que para ella lo de Zelaya es todo un montaje realizado por Chávez. Qué gorda patética, gracias al cielo mostró la hilacha antes de llegar al poder.

¿Qué hay el viernes frente al Congreso?.. ¿Proyectan el debate? Porque además de estar, lo quiero ver.

Como me gustaria ir al Congreso el viernes…

Lo de Carrió es increible. Los desvaríos, los cambios de opinión, de imagen… Es todo un caso de divan…

Taría bueno que lo proyecten. Veré si después del laburo me doy una vuelta.