El costo de vida en argentina varia considerablemente segun la zona…no son el ombligo del mundo uds…aca en el sur con el basico ese te cagas de hambre, los precios estan 300% mas altos q en cualquier parte del pais…
y con respecto a la salud publica…es un desastre, tengo familiares laburando en el hospital regional de la ciudad y las cosas q se ven son denigrantes.
O yo me estoy perdiendo de algo, o vos te estas perdiendo de algo Alejo.
No dice “semanal” en el de USA y “mensual” en el de Argentina? Por lo que el salario mensual de USA no seria ampliamente superior al de Argentina?
No, no fue un festejo de gol, fue como diciendo Knock Out justamente, en el punto que estan discutiendo los muchachos. Y como Alejo tiene buen humor (porque sinó a esta altura ya me habría mandado a la mierda), va a entender que simplemente fue eso
Buen, decile a Eze que no es capaz de separar, marcar en negrita o agrandar el tamaño de lo que postea. Para colmo el link aparece como un título que dice: “Gana el salario mínimo de un mes”.
Pero en definitiva, entonces no tenemos el salario mínimo más alto de América. Tenemos el salario mínimo más alto de Latinoamérica.
PD: El va para los que se colgaron de alguna u otra forma (posteando imagenes jocosas, poniendo me gusta) de las tetas de millonario16 que descubrió el error.
[b]Argentina tiene el salario mínimo más alto de Sudamérica[/b]
Luego de haber experimentado un ajuste del 492% en los últimos cinco años, el salario mínimo argentino es hoy el más alto de Sudamérica. Pese a que apenas logra superar el ingreso necesario para adquirir los bienes de la Canasta Básica Total, el piso salarial para los trabajadores del sector formal supera al de los otros países de la región tanto en términos de poder adquisitivo como en dólares corrientes.
Así lo revela una comparación de los salarios mínimos correspondientes a los diez países sudamericanos.
Este cálculo suele hacerse dividiendo los ingresos salariales por el tipo de cambio de mercado y comparando los montos en dólares. Pero usar este mecanismo implica suponer que cada bien tiene un único precio en dólares en todos los países. Esta condición sólo se cumple aproximadamente en los bienes que se comercian internacionalmente y no en los servicios. Por tanto, es necesario tener en cuenta una medida que cubra este diferencial y que indique la real capacidad de compra de los salarios.
A tal fin, se utilizó para cada nación sudamericana un índice de paridad de poder adquisitivo (PPA) que indica qué cantidad de moneda local se requiere para adquirir lo mismo que se puede comprar con un dólar en Estados Unidos. Así, por ejemplo, dado este índice, el salario mínimo argentino puede comprar la misma cantidad de bienes y servicios que 909 dólares en Estados Unidos.
En base a los resultados obtenidos, el estudio elaboró un ránking que ordena los países según la capacidad de compra de sus salarios mínimos. Paralelamente armó otro ránking con los pisos salariales medidos en dólares.
La Argentina se ubicó primera en ambas mediciones. La secundaron Paraguay, Colombia y Chile en el ránking sobre el poder de compra de los salarios mínimos. Mientras que, el segundo, tercer y cuarto lugares correspondieron a Venezuela, Chile y Paraguay en la tabla que ordena los pisos salariales expresados en moneda estadounidense.
A pesar de que Brasil es la economía más grande de Sudamérica, su salario mínimo es el sexto de la región en dólares corrientes, o el séptimo, si se considera su poder adquisitivo.
En referencia al peor salario mínimo de la región, no hay sorpresas. Bolivia, el país más pobre de Sudamérica, se ubicó en el último lugar en los dos rankings.
Cabe aclarar que al ser el salario mínimo un piso de ingresos para los empleados del sector formal, es probable que se registren sueldos inferiores en el sector informal. De hecho, en Paraguay, sólo una de cada 20 personas percibe un salario superior al mínimo. Y en el ámbito local, más del 50% de los trabajadores de PyMEs cobra menos que el piso salarial, según un estudio realizado por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino.
Pues ahí está lo que acotaron varios sobre los costos. Si los datos de la nota son verídicos, se acabó la discusión. La única que les queda para no reconocer nada es creer como Murdoch que Latinoamérica es una mierda…
a) Que me equivoqué en cuanto a tu sentido del humor.
b) Que en tu caso , la culpa es siempre del otro (en este caso el que no puso negrita, UN IRRESPONSABLE :roll:), aún cuando el que se equivoca claramente sos vos, como en este caso o como en el del presupuesto.
c) Se ve que eso de que la plata no alcance es otra sensación que pretenden evaporar con chamuyo que irremediablemente choca con la realidad: los salarios apestan, mas allá de las comparaciones que quieran hacer, en relación con el costo de vida (y ni hablar para acceder a una vivienda)…Hacé una prueba Alejo: Calculá cuanta plata necesitás por mes para mantener la vida que llevás y despues comparala con el salario que festejás como gol de mitad de cancha.
Yo no, por el contrario, supuse que ibas a tomar mi mensaje en términos solemnes e ibas a saltar con los tapones de punta, como efectivamente sucedió, y como de costumbre. Pero bueno, es divertido. Además no puede ser que haya que recurrir a los Emoticonos siempre y cada vez que se busca determinada intencionalidad.
Pero para ser completamente sincero, tuve alguna esperanza de que tomaras lo de colgarte de las tetas de millo16 como algo más sarcástico que ofensivo. Perdón Max, la próxima prometo ir a lo seguro.