Salarios mínimos

dudo que muchos paises tenga un sistema impositivo tan regresivo como el nuestro…

Es innegable que el nuestro es regresivo.

entonces porque nunca se debate y se modifica??

Por qué Sibarita es tan rica?

(es feísima)

Igual en algunos casos es bueno tener impuestos regresivos (para incentivos industriales por ej.)

Eso lo decís basado en alguna información, o es una sensación nomás ?


Ni punto de comparación. Una carrera universitaria en EEUU cuesta 40.000 dólares.

y, puse que “dudo” así que es una sensación…

por cierto, como quieren hablar de redistribución si no se cambia el sistema impositivo regresivo?? si no se restituyen los aportes jubilatorios de las grandes empresas?? seamos serios…

Coincido eh, solamente quería saber si tenías info al respecto para comparar con otros países. El otro día Heller le planteó lo mismo a Filmus.

´satamente…

Totalmente de acuerdo.

La ley de USA habla de educación pública y gratuita?
Es un golpe bajo atinar a la formación universitaria gratuita para justificar la inflación, no entiendo la correlación…
Hay muchas personas que porque no les alcanza para comer, aunque la facu sea gratuita no tienen para el cospel que les permita llegar a la facultad, para los libros, etc, o simplemente porque tienen que laburar todo el día y no tienen tiempo para estudiar…

No podemos justificarnos con que tenemos educación gratuita para decir que el costo de vida es mayor, porque el salario mínimo mide satisfacer las necesidades de comida vivienda por sobre todas las cosas, porque el estado asegura la educación gratuita.


podemos debatir lo que pensamos sin dar nombres de banderas políticas?

(va para ambos…hagamos la prueba una vez, si?)

Ehhh … no termino de entender a donde vas … justificar la inflación ?! De donde salió eso ? Yo no estoy tratando de justificar nada … estoy planteando lo importante que es una educación pública y gratuita, uno de los más grandes orgullos del país que hay que defender a toda costa, y no minimizarlo porque se lo da por sobreentendido. Es muy común eso, cuando nos acostumbramos a un derecho, dejamos de valorarlo.

Esa parte iba para Ale, porque estabamos hablando de que el salario mínimo por más que sea alto no alcanza para el costo de vida, y el justificó con la educación publica y gratuita… lo que no entendí la relación …

No justifiqué, dije que eso también hace al costo de vida. Justamente porque se mencionó el “costo de vida”, lo cual abarca mucho más. Creo que estás confundiendo ese término con poder adquisitivo o salario real, en ese caso sí podemos quedarnos solo con el balance salario nominal/nivel de inflación.

:roll:
Mandame de vuelta a la facu también.

No confundo las cosas Ale, considero que con lo que pagamos de impuestos estamos devolviendo por los servicios que usamos (como la educación pública, entre otros) y me parece un golpe bajo justificar el salario mínimo que tenemos por tener acceso a la educación pública, que es un derecho adquirido por ley.

Lo contrario Vir, vos lo estás queriendo justificar, invalidándolo, mediante la inflación. Cosa que tampoco está mal, decir “ojo que a tal nivel de inflación el poder adquisitivo es menor”.

Pero la evaluación que vos proponés es a mi modo de ver más amplia, tanto el costo de vida abarca más que la inflación, así como el nivel de ingresos puede abarcar más que el salario ( asignaciones familiares, p. ej), y en comparación con los estándares de otros países no se puede dejar de mencionar las diferecias de acceso a educación gratuita y salud, porque también marcan diferencias en cuanto al costo de vida.

Pero para discutir esto en concreto y en profundidad deberíamos empezar a barajar números.

Ahora, como dato es más que auspicioso, un buen indicio, tener el salario mínimo más alto de todo el continente americano. Dudo mucho que alguna vez en nuestra historia lo hayamos tenido.

JA, y de que sirve tener el salario minimo, màs alto de America ? si despues nos rompen en orto con todo, esta carisimo argentina no se puede vivir asi.

No creo que Argentina sea más caro que Uruguay o Brasil, eh.

Quiero decir algo con respecto a este punto. Me parece que con una economía tan inflacionaria como la argentina, el hecho de tener un impuesto como el IVA, evita la posibilidad de desfinanciamiento del estado. Esto es bastante trascendental cuando un estado tiene mucha injerencia en la economía, como es nuestro caso. Si no hubiera IVA, las alícuotas se deberían actualizar año tras año, al igual que la revaluación de bienes registrables y demás elementos. Todos sabemos las reacciones que se desencadenan cuando en las noticias sale que aumentan los impuestos.
Es un tanto difícil el tema.


Yo tuve la suerte de estar en Europa hace unos meses, y hay muchas cosas acá en que los precios estan igual o más caros que allá. La electrónica ni hablar… acá todo cuesta el doble o más. La ropa acá, igual o más que allá. Los alimentos, salvo la carne roja, estan lo mismo prácticamente. Lo único que ví mucho que está más barato acá son los servicios de luz y transporte público (da la casualidad de que son los servicios subsididados) y el combustible (obviamente estamos hablando de un país productor vs países que no lo son).

te hiciste alguna cirugía de cierta complejidad en algún hospital público? sabès cuales son los tiempos con los que se programan?