Rincón del Linuxero

RedUSERS | Richard Stallman calificó a Conectar Igualdad como “Condenar a maldad”

Richard Stallman calificó a Conectar Igualdad como “Condenar a maldad”

                                12-SEP-2011 / 09:22 /
           
               También definió al proyecto Sarmiento como el  proyecto "esclavizamiento". En una entrevista sin desperdicio, hablo de [Facebook](http://www.facebook.com/), Anonymous, Steve Jobs y más.            

[LEFT]
[/LEFT]

                   [IMG]http://www.redusers.com/noticias/wp-content/uploads/2011/09/Richard_Stallman.jpg[/IMG]                                       [Richard Stallman](http://www.nndb.com/people/568/000023499/) vino Argentina en el marco de la Conferencia Internacional de [Software Libre](http://en.wikipedia.org/wiki/Alternative_terms_for_free_software).                 
                         
   
           
                          

                         En una entrevista brindada la semana pasada al diario La Nacion, [Richard Stallman](http://www.nndb.com/people/568/000023499/) critico duramente al programa [Conectar Igualdad](http://www.redusers.com/noticias/claves/conectar-igualdad/)  (al que llama “Condenar a maldad”) y al [proyecto Sarmiento](http://www.redusers.com/noticias/claves/plan-sarmiento-ba/)   (denominado por él “Esclavizamiento”), básicamente porque en ambos   programas las computadoras incluyen Windows, y no una alternativa al  software libre. La entrevista se realizó en el marco de su visita a la  Argentina, ya que participó en la  [Conferencia Internacional de Software Libre](http://www.cisl.org.ar/).

A continuación, replicamos la entrevista, que también podrán encontrar en el diario La Nacion.

¿Cuáles son sus críticas al plan Conectar Igualdad?
Todos los políticos honestos deberían condenar este trabajo con Microsoft. Me parece que no hay total conciencia de eso. Hablo de los efectos del plan “Condenar a maldad”, porque hablo de los efectos que tienen en los chicos hablar de Windows. No hablo de los motivos, hablo del efecto y no debemos ignorar el efecto enfocándonos únicamente en los motivos. Algunos tienen buenos motivos pero no basta. Hay que corregir el mal efecto. Hoy en día cuando una escuela pública piensa enseñar con software libre no tiene la opción porque entran las netbooks con Windows.
Una maestra me dijo que al llegar netbooks con Windows, se les complica usar la otra opción. Los chicos a los que les gusta el software libre se ven exigidos por los maestros a usar Windows en la clase. Si alguien borra Windows de la máquina lo reprimen.
Su crítica se mantiene aunque tenga una opción con software libre pre instalada, ¿por qué?
Sí, porque aunque lo tengan no es una opción real. Tienen una opción injusta pero conocida, con presión de los maestros de usarla y otra más o menos ética porque Ubuntu no es totalmente software libre aunque es mucho mejor que Windows. Decir que es imparcial sería una mentira. No es imparcial.

En América latina, ¿qué países están haciendo las cosas como usted quiere?
Ecuador comenzó hace unos años a planear la migración de sus escuelas públicas a software libre. Es una decisión clara y no va a distribuir computadoras con software privativo.
¿Por qué cree que el gobierno argentino sí lo hace?
Solo podría adivinarlo y no es lo que más me interesa, lo que sí es cierto es que el Estado no debe distribuir ni recomendar un programa privativo al público, y menos aún si es de una empresa extranjera. Tiene el deber de fomentar la libertad, de proteger la libertad.
Se habló mucho de la idea de que las redes sociales fueron claves para las últimas grandes protestas sociales. ¿En qué medida esto, relacionado con Facebook y Twitter, es una trampa?
Facebook no es tu amigo, Facebook es una trampa. “Desamistá” a Facebook hoy, inventé una palabra una traducción de “unfriend”.
Pero, ¿qué relación ve entre las movilizaciones y la tecnología?
Las tecnologías pueden ser útiles y al mismo tiempo ser trampas, evidentemente muchos encontraron útil comunicarse por Facebook para organizar protestas. Estoy en favor de estas protestas y yo no usaría Facebook. Tengo que reconocer que han logrado algo muy bueno usando Facebook, pero también tengo que decir que Facebook hace cosas muy malas. Acumula datos de la gente. Es su modelo de negocio, por eso pido a la gente que no ponga mis fotos en Facebook. No quiero que Facebook use su sistema de reconocimiento de caras para hacer una base de datos sobre lo que hago yo.
¿Qué opina de la agrupación Anonymous?
Anonymous mayormente hace protestas en sitios web y han hecho sus protestas contra empresas y organizaciones que habían actuado muy mal que habían hecho cosas horribles, crímenes, entonces me parece justificado lo que hace Anónimos.
En los últimos días, tras su renuncia, muchos de los referentes del mundo de la tecnología opinaron sobre Jobs y Apple. ¿Cuál es su opinión?
Apple es el pionero en someter a sus usuarios, hace productos que son cárceles.
¿Steve Jobs?
Jobs no me importa, me importa el efecto sobre el público del producto de Apple. Por eso, para mí la iPad es iBad (“iMalo”, en castellano).
Usted dice que le pide a la gente que no suba sus fotos a Facebook, ¿cree que eso es manejable en este momento?
No comprendo. Esta pregunta supone que fuera difícil. Si suben una foto mía no puedo controlarlo pero les pido no poner fotos de mí en Facebook porque no quiero aumentar su base de datos con datos personales de lo que hago.
¿Qué opina de la presión de los gobiernos hacia empresas para que liberen información como sucedió en Inglaterra?
El gobierno de Inglaterra quiere usar un pequeño acto de saqueo para distraer la atención de un gran acto de saqueo, es decir las empresas y los bancos que siguen saqueando al país y extrayendo mucho dinero sin siquiera pagar impuestos. El Estado persiguió a los manifestantes y no hizo nada a las empresas, hoy manifiesta su intención de ayudar a los ricos y castigar a los pobres. Los saqueos no fueron una protesta, fueron un delito, fue un robo. No estoy a favor de esto, pero es necesario saber que esto es un pequeño saqueo y no hacer nada contra el gran saqueo es injusto. Primero tienen que perseguir a este y luego al pequeño saqueador.
Volviendo al tema anterior, concretamente, ¿cree que la tecnología tuvo un rol relevante en Medio Oriente?
No puedo juzgar, sé lo que he leído en los periódicos. Realmente no lo sé. En diciembre fui a Libia,hice discursos incluso en Benghazi en favor de la libertad. Es posible que haya tenido un poco de influencia para promover la revolución, de todas maneras sé que muchos estudiantes que me escucharon en la facultad son héroes ahora, los honro.
No soy un héroe. Mi lucha es más fácil, no tengo que arriesgar mi vida, los activistas del movimiento software libre no tienen que sacrificar su vida. Nuestra lucha exige solo pequeños sacrificios de comodidad y quizás algo de dinero extra si necesitas una tarjeta inalámbrica que no funciona con software libre y tenés que comprar otra tarjeta para no usar software privativo en el driver, no es ser héroe. Sólo exige no ser muy cobarde y débil.
Fuente: La Nacion, Stallman, “Yo no soy un héroe”


Algo que realmente me molestó de la distribución de Linux elegida para el programa Conectar Igualdad, fue justamente que tiene la misma interfaz que Windows. O sea, se ve igual, pero no funciona la webcam. ¿Quién puede aprender a manejarse con Linux así?

RedUSERS | Conozcan a o11s, el proyecto para armar una red Wi-Fi gratuita en todo el mundo

Conozcan a o11s, el proyecto para armar una red Wi-Fi gratuita en todo el mundo

                                     Por:          Alejandro D'Agostino  /                  20-SEP-2011 / 12:09 /
                                     
               Está desarrollado íntegramente en Linux y aprovecha el reciente estándar [802.11s](http://en.wikipedia.org/wiki/IEEE_802.11s) para crear una red en "malla" o "mesh" donde cada equipo conectado a Internet funciona como access point de otros.            
                                                                                    
                   [IMG]http://www.redusers.com/noticias/wp-content/uploads/2011/09/mundo-wifi.jpg[/IMG]                  [b]                      [COLOR=Black]Gracias a o11s, cada computadora conectada a  Internet  actuaría, a su vez, como access point para otros equipos.[más](http://www.redusers.com/noticias/category/internet/)         [/b][/COLOR]
                    
                         La tecnología Wi-Fi está creciendo. Ya  puede encontrarse casi  en cualquier lugar: bares, aeropuertos, plazas  públicas, escuelas. Pero  no siempre podemos utilizarla para conectarnos  [mediante](http://en.wikipedia.org/wiki/Spanish_prepositions) la notebook o el smartphone.

Para solucionarlo, nació Open802.11s (o11s), un consorcio de empresas (entre ellas, cuándo no, Google y la fundación One Laptop per Child) que busca estandarizar este nuevo estándar Wi-Fi para que haya Internet gratis en todo el mundo por medio de la creación de una gran red malla (mesh) de alcance global. Y todo basado en software libre, desarrollado en plataformas Linux.
Una de las firmas que forma parte del consorcio es CozyBit, que lleva la mayor parte del desarrollo del software que hará posible el proyecto. Javier Cardona, su CEO y cofundador, dialogó con RedUSERS sobre todo lo que o11s tiene para ofrecernos.
¿En qué consiste o11s?
o11s es la implementación del protocolo 802.11s en Linux. 802.11s extiende o enmienda el estándar 802.11, más conocido como WiFi, añadiendo a cada nodo la capacidad de establecer enlaces directos (peer-to-peer) y de enrutar trafico entre ellos (multi-hopping). Esto permite crear redes WiFi que crecen automáticamente con el número de nodos, que se auto-configuran y se auto-reparan.
Imagínate que quieres dar cobertura WiFi a un área relativamente grande, por ejemplo un campus universitario. Hoy en día es necesario instalar varios puntos de acceso WiFi y llevar cable (ethernet) a cada uno. Con o11s, uno no necesita llevar cable a cada punto de acceso, y puede ir creciendo la red con simplemente añadir mas puntos de acceso, sin cables.
Este tipo de redes se denominan redes mesh, y no son nuevas. Lo que es nuevo es que finalmente esta tecnología acaba de ser estandarizada por el IEEE, lo que permite que distintos fabricantes empiecen a comercializar nodos mesh interoperables unos con otros, y que nuestro equipo ha publicado el código para Linux bajo licencia GPL, lo que permite su adopción inmediata y sin costo.
¿Por qué sólo funcionará en Linux?
La parte wireless del kernel de Linux está estructurada para ser fácil de extender y goza del apoyo de una comunidad de buenísimos programadores. Gracias a eso hemos podido desarrollar este protocolo en una fracción del tiempo que hubiera sido necesario para hacerlo en otros sistemas operativos. Además de eso, a nosotros nos interesa Linux porque está en un gran número de puntos de acceso WiFi así como en los teléfonos Android. Esto abre la posibilidad a un gran número de aplicaciones de nuestro código.
Ahora bien, si o11s está limitado a Linux, el estándar 802.11s no lo está. De hecho estamos trabajando con desarrolladores de FreeBSD para completar una versión de 802.11s para ese sistema operativo. Y esperamos ver en un futuro próximo otras implementaciones para otras plataformas.
¿El proyecto es similar al servicio FON que se usa en España?
Los nodos FON no usan mesh, cada nodo debe tener una conexión directa a Internet. Puede ser que en el futuro FON pueda utilizar nuestra tecnología. De hecho parece que tienen intención de utilizar mesh a medio plazo, según se ha afirmado en una pregunta en Quora. Eso les permitiría sacarle más cobertura a cada conexión de banda ancha en la que se quiera ofrecer servicio FON.
¿En qué estado se encuentra el proyecto?
Llevamos varios años desarrollando el código y contribuyendo con nuestra experiencia al grupo de trabajo de 802.11s. Hoy el código implementa la mayor parte del estándar y funciona sin problemas en redes basadas en nuestra plataforma de referencia de Qualcomm-Atheros. Hasta ahora, la comunidad que ha seguido el proyecto ha sido mayoritariamente investigadores y especialistas en redes wireless.
Esto se debe a que el estándar 802.11s ha estado varios años en desarrollo y durante este tiempo el documento de especificación estaba disponible sólo para los miembros de IEEE 802.11.
¿Cuáles son los próximos desafíos?
Ahora debemos prepararnos para apoyar a un tipo de usuario menos especializado. Pese a que el nuevo estándar aún no ha sido publicado, desde que se hizo el anuncio de su aprobación se ha triplicado el número de visitas a nuestro sitio web. Actualmente, nuestro principal reto es conseguir que los nuevos usuarios que quieran probar o11s pueda hacerlo fácilmente.
Para ello debemos trabajar para que o11s funcione con las tarjetas wireless de los principales fabricantes (Broadcom, Intel, Marvell, etc.). El objetivo es que cualquiera que tenga un laptop con Linux pueda crear una red con otros laptops esté donde esté, en un avión o en una plaza.
¿De qué manera pueden ayudar los desarrolladores?
Necesitamos ayuda en muchos frentes: mejoras a la documentación en nuestro wiki, pruebas u optimizaciones del protocolo en distintas tarjetas de red, integración en los distintos “distros” de Linux, etc. Si hay alguien interesado en contribuir les invitaría a contactarnos a través de nuestro mailing list . Y si a alguien le puede apetecer involucrarse más a fondo… estamos contratando!
¿De qué manera se beneficiarán los usuarios?
Hay varios tipos de usuarios. Por ejemplo, con o11s es muy simple crear una red de laptops en cualquier lugar, sin tener que depender de una infraestructura WiFi. Eso es útil para juegos, compartir música o vídeo, etc. Para fabricantes de equipos basados en Linux, la ventaja es que pueden crear una red mesh con mínima inversión dado que o11s ya forma parte de Linux. Esto permite nuevas aplicaciónes como por ejemplo, utilizar una impresora o un televisor para extender el ámbito de cobertura de la red WiFi del hogar.
Javier, además, recomienda estos dos videos para conocer más sobre o11s.

//youtu.be/UUa-DRjj99M&feature=player_embedded

//youtu.be/7zK2Bf3mKJQ&feature=player_embedded

instalado. todo anda perfecto.

Qué bueno, loco.

¿Viste lo que es la velocidad de navegación?

no sabes lo importante que es. acá en bolivia por un mega me cobran casi 60 dólares al mes.

Me van a llenar de no me gusta, pero
Y EL PES!?

Tenés emuladores de Windows, quizás corra ahí. Y si no, nada te impide tener el Windows instalado para jugar al PES, y tener Linux a la vez para otras cosas.

Claro que la mejor recomendación que te podría dar es: Linux en la PC, y el PES en la play. :mrgreen::mrgreen::mrgreen:

Uffff… acá por menos de cuarenta dólares hay 3 megas de velocidad. Y estoy hablando de Pergamino, ojo, no de Capital.

Claro pero el tema es que mi Play está hecha poronga, jajaja,
Pensé en poner así, Linux y Windows, pero me resulta mucho lio por ejemplo, navegar o chatear, y tener que usar el Office, o de repente querer jugar un Counter con solo media hora…
Cuando compré la compu le pusieron Ubuntu 10.10 para probarla y se lo dejaron, la verdad es que me encantó, tiene una velocidad increíble…

Los juegos son un punto que le hace perder mucho público a Linux.
Sin embargo, existen juegos para Ubuntu

Esta es una captura del juego Alien Arena

Antes puse videos de juegos disponibles para Ubuntu, pero no está de más recordarlos

//youtu.be/66ebVeon_DU

Y aquí un tutorial para instalar juegos de windows en Ubuntu

//youtu.be/CPIfoMaiWU8


¿Tenés los dos sistemas instalados?

Si tenés solo Ubuntu, tenés que saber que si le ponés windows, vas a borrar el arranque múltiple. Siempre se debe instalar primero windows, y luego Ubuntu

y son las mismas empresas que ajustan el cuello donde se puede. lo trágico es que antes estaba en londres donde 50 megas te cuestan una cajetilla de marlboro.

hablando de pes, cómo anda eso del wine? según el buscador de google es posible.

Gracias a HPLIP Status Service que se pudo descargar del centro de Software de Ubuntu, se puede imprimir con mi HP. Cada vez Windows resulta menos necesario

Yo instale el ubuntu hace poco via wibu, me interesa para las notebooks especialmente porque ahi se puede notar mucho la diferencia de velocidad. Lo que no tengo claro es si se puede instalar los 2 sistemas operativos en la misma particion. Probe en una pc donde tengo el disco particionado en 2, tenia instalado windows en una e instalé ubuntu en la otra. Pero cuando exploro los ficheros con ubuntu, no puedo acceder a ninguno de los archivos que estàn en esa partición del disco (donde esta instalado el ubuntu), en cambio a la otra, donde esta instalado el xp, si puedo acceder sin problemas. A que se debe esto??


El chromium anda impresionante y ya viene con flash, el firefox le tuve que instalar el paquete para el flash manualmente (tengo un micro de 64 bits, entonces estoy usando una version beta del flash para linux en 64 bits). El flash en el firefox, se nota que es una versión beta porque anda mas o menos, a diferencia del chromium.

La compatibilidad del hardware la note bien hasta ahora, me busco solo todos los drivers para la placa de video, reconoce sin problemas unidades externas (discos rígidos, pendrives, etc), no probe todavía la impresora pero es lo próximo.

Hay JDownloader para linux, y los plugins para ver streaming por internet también, la verdad, exceptuando los juegos (algunos, porque hay un monton que si andan), se puede hacer todo

Me echarían una mano con el Grub :oops: ?
Quiero que la primera línea corresponda a Windows, es decir, que cada vez que arranco la computadora el sistema por defecto sea Windows.

Actualmente tengo algo así

Si edito la primera línea (Ubuntu), me da esto

Si edito la última línea (Windows), me da esto

Instalé el gestor de arranque pero no me sirve de nada, figura Windows como OS por defecto pero a la hora de la verdad, cuando aparece Grub, sigue Ubuntu en primer lugar

Tenés que modificar el archivo del grub, yo lo tengo en /boot/grub/grub.cfg
creo que en ubuntu 9.04 es boot/grub/menu.lst

ahi tenes la lista de los sistemas operativos instalados y en el orden en que aparecen, es un archivo de texto asi que lo podes modificar de una

Creo que intenté hacerlo pero estaba vacío ese archivo menu.lst

aah si el menu.lst esta vacio es porque ya tenes el grub2, ahi si tendrías que tener el mismo que yo: /boot/grub/grub.cfg

Me voy acercando! Efectivamente ese fichero puedo editarlo, pero cuando reinicio la compu es como si no hubiera hecho nada (por ejemplo, al iniciar el grub tengo 8 opciones con distintos kernels, que borré en el grub.cfg para dejar una sola y el Win7, pero cuando reinicio vuelven a estar las 8 :()

ya casi esta!
con que editor lo abris? puede ser que te abra como solo lectura por eso no se graban los cambios, para modificar estos archivos tenés que tener permisos de root.

desde consola sería: sudo vi /boot/grub/grub.cfg
sino por ejemplo con “sudo gedit” levantas la interfaz grafica del gedit como usuario root.

y guarda con lo de los distintos kernels, si los sacas de este archivo solo los estarias ocultando, para sacarlos del todo los tenes que eliminar

Si si primero cuando traté de abrir el grub.cfg me tiró lo de permiso denegado, así que inicié como root y me dejó abrirlo con gedit /boot/grub/grub.cfg
Luego me deja guardarlo sin problema así que no creo que sea problema de solo lectura
:cry:

que raro, y cuando reinicias, el archivo vuelve como estaba antes? no guarda los cambios