Rincón del docente.

Los pedagogos son los creadores de palabras número uno. Cuando redactan, el corrector ortográfico les debe remarcar la mitad de lo que escriben

JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJJA

Neoliberalismo en educación

Cómo parecer Licenciado en Ciencias de la Educación (LCE).

Consejos Generales:

1-) Haga que sus textos y/o exposiciones contengan la mayor cantidad posible de palabras que no figuren en el diccionario de la lengua española.

     Ejemplos: atrapamiento, procedural, respondiente, categorial, etc.

2-) Jamás exprese un concepto simple con palabras sencillas.

      Ejemplo:

· Donde un mortal diría: Ajustá esa tuerca al máximo.

· Un LCE dirá: Se debe provocar un enrroscamiento del elemento de sujeción mecánica, procurando que éste logre el nivel más alto de apretitud que sus condiciones físicas y ambientales permitan.

3-) Siempre que tenga oportunidad declárase ignorante en ciencias naturales y alegremente inútil para las ciencias exactas.

Consejos para desempeñarse como Asistente Educacional:

4-) Para las reuniones tenga en cuenta que:

· Si se reúne con los profesores échele la culpa a los padres.

· Si se reúne con los padres échele la culpa al alumnos.

· Si se reúne con los alumnos échele la culpa al profesor.

· Si se reúne con padres, docentes y alumnos échele la culpa a la dirección.

· Si a la reunión anterior se agrega la directora, échele la culpa al sistema.

5-) Téngale lástima a los profesores, desprecie a las maestras, dígale que sí a los padres, sea cómplice de los alumnos, quede bien con los directivos.

Consejos para desempeñarse como Profesor:

6-) Considérese capacitado para dar clases de: Pedagogía, Organización Escolar, Metodología de la Enseñanza de cualquier disciplina (sin importar el consejo N° 3) Psicología, Filosofía, Sociología, Antropología, Historia, Geografía, Educación Cívica, Lengua y Literatura, Oratoria, Técnicas de Estudio, Administración de Empresas, Tarot, Rei-ki, Tai-chi-chuan, Semiótica, Lingüística, Ontología, Hata Yoga, Marroquinería y Patinaje Artístico.

7-) Inicie las clases que no tenga preparadas diciendo: “Vamos a reflexionar sobre…”

:sunglasses: Demuestre que una metodología está perimida y que no es práctica ni pedagógica usándola.

      Ejemplos:

· Haga memorizar las 25 razones por las cuales estudiar de memoria es inútil.

· Realice varias dinámicas de grupo para discutir las innumerables ventajas del trabajo individual.

· Exija una monografía individual de 50 páginas que justifique la utilización metodológica del trabajo en grupo.

Consejo Final:

9-) Nunca siga estos consejos frente a un auténtico LCE, ellos lo descubrirán de inmediato porque nadie lo hace mejor.

:lol::lol::lol:

MORTALES

PD: hoy empecé mis clases con “vamos a reflexionar sobre” :oops::oops::lol::lol:

Es caballito de batalla esa frase :cool:

Solo entraba aca para contarles que tengo tooooooda mi familia docente, menos YO!
jajajajaja

Padre=Docente de primaria en capital recientemete jubilo. Trabajo 40 años en el aula. increible.
Madre=Docente de primaria en provincia de bs. as. Muchos años tambien en el aula. Pero los ultimos 20 en el sindicato. tambien recientemente jubilada.
Hermana mayor= Profesora de historia.
Hermana menor= Maestra de primaria.

Y yo?
La obeja negra…!!
Comunicador!!!

nada.
Saludos!
Exitos a todos.
Sepan que banco a los docentes a muerte… Y los considero parte fundamental del progreso de cualquier pais.

Ayer me destaque en la clase sobre Tecnologias para la enseñanza :cool:

Cómo fue, de qué se trataba la clase


Vi esta nota y me llamó la atención

Finlandia, el modelo educativo de hoy - 17.09.2007 - lanacion.com *

La mejor educación en el mundo no es la que empieza a los cuatro años de edad ni la que tiene todo el secundario obligatorio.

En Finlandia, cuya educación encabeza los rankings internacionales de calidad, los chicos empiezan a ir al colegio a los 7 años y los docentes gozan no sólo de prestigio y valoración social, sino de amplia confianza del Estado para desempeñar sus tareas.

“Los maestros están muy bien formados y motivados. Además, nuestras escuelas tienen un sistema de apoyo a los estudiantes, que contribuye a que tengan éxito”, explicó a La Nacion la directora de Educación Preescolar y Básica de Finlandia, Irmeli Halinen, al sintetizar las razones principales que hoy ubican a Finlandia en lo más alto de las evaluaciones en matemática, ciencia y comprensión de lectura.

Más allá de las diferencias culturales y sociales que separan a ese país de la Argentina, las estadísticas desnudan diferencias abismales. En Finlandia, donde la enseñanza básica y obligatoria se extiende nueve años, el abandono escolar es del 0,5% y repite apenas el 2% de los alumnos. En la Argentina, en cambio, se estima que la deserción alcanza al 8,5 % en el período más crítico –séptimo grado a segundo año del secundario– y el índice de repitencia trepa al 10,3 % en la primaria, con picos más altos en algunas jurisdicciones y etapas.

En la Capital Federal, el distrito con mejor rendimiento escolar en todo el país, repiten el 15,5% en primer año del secundario y el 18,1 % en segundo año.

“No tenemos inspecciones ni supervisores. Confiamos en nuestros docentes”, aseguró Halinen, que llegó a Buenos Aires para participar de un taller internacional sobre inclusión educativa organizado por el Ministerio de Educación, la Oficina Internacional de Educación de la Unesco, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc) y la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.

Los jardines maternales y el año de preescolar es voluntario, aunque la mayoría de los chicos concurre a estas instancias de educación temprana, en las que juegan, cantan y realizan actividades lúdicas. Pero no más. “La educación obligatoria comienza a los 7 años porque antes los cerebros no están listos. Nuestras investigaciones neurológicas muestran que antes de esa edad el desarrollo cerebral y físico no es el apropiado para el aprendizaje académico”, explicó Halinen.

La estructura educativa en Finlandia, un país de 5,2 millones de habitantes, es esencialmente estatal. Hay unas 3500 escuelas de enseñanza básica, con 586.000 alumnos y 44.000 docentes. Más del 90% de los colegios son municipales y la enseñanza privada es casi nula.

A la enseñanza básica le sigue la secundaria superior, de tres años, con dos opciones: vocacional y general, con 120.000 alumnos cada una. Tradicionalmente, la secundaria vocacional era más popular, pero hoy la demanda está equilibrada. Ambas vías sirven para llegar a la universidad.

AUTONOMÍA Y CALIDAD

Los directores de cada escuela básica pueden elegir libremente al plantel docente. Las autoridades municipales, sin embargo, son responsables de la capacitación, formación y bienestar de los maestros.

“En las aulas se utilizan métodos que activan el aprendizaje, como trabajos en grupo y búsqueda de información”, contó la viceministra. Y explicó que tratan de trabajar siempre con grupos reducidos.

Por ley, entre primer y segundo grado no puede haber más de 25 alumnos. Y de tercero a sexto, hay entre 25 y 30 chicos en cada aula. A partir de séptimo, en los grados superiores, el número baja y los maestros trabajan con 15 a 20 chicos. “Son clases más pequeñas. A esa edad, es mejor que sean menos”, dijo Halinen, con naturalidad. Y contó que la premisa es que los docentes “reconozcan en el curso las necesidades de los estudiantes para desarrollar las capacidades de cada uno de la mejor manera posible”.

La lectura, la escritura y el manejo de las habilidades matemáticas son la prioridad en el aula. También se busca el aprendizaje en competencias, más que en contenidos, y cada escuela puede organizar las asignaturas en áreas.

El uso de las tecnologías se aplica en la escuela en forma integrada. “Las nuevas tecnologías forman parte de todas las áreas de la vida. Están incluidas en todas las materias”, explicó Halinen, al señalar que un colegio puede incluir una materia específica para enseñar las nociones de informática. Pero, en ese caso, no será una asignatura obligatoria, sino optativa.

Para la viceministra es importante conservar la estructura de nueve años de educación básica, que en la Argentina fue dejada de lado el año último, con la nueva ley de educación.

“Conviven en las mismas instalaciones los chicos de 7 años y los adolescentes de 16. Los más pequeños respetan a los mayores y éstos tienden a asumir más responsabilidades. El comportamiento, incluso, es mejor”, dijo la funcionaria. Por ejemplo, señaló que en excursiones y viajes de estudios de los cursos inferiores, los maestros suelen llevar a los chicos más grandes como asistentes de enseñanza.

JERARQUIZACIÓN DOCENTE

Tal vez, la principal diferencia con la realidad argentina es la valoración social que hoy tienen los docentes.

Y no sólo es un tema salarial. “Los maestros en Finlandia deberían ganar mejor porque todos tienen un grado universitario y una muy buena formación académica”, precisó Halinen. Y añadió que desde hace varios años las clases no se interrumpen por paros.

La profesión docente, explicó, es muy popular y es la primera actividad que eligen los jóvenes al salir del secundario. Hay tantos candidatos a la docencia, que se dan el lujo de seleccionar a los mejores. La Universidad de Helsinki sólo admite al 12% de los aspirantes a la docencia.

“Los propios maestros piensan que su profesión es creativa, innovadora, y tienen libertad para trabajar. Además, las escuelas no son las únicas en Finlandia que trabajan para los niños”, concluyó la visitante europea.

CLAVES DEL ÉXITO

Inicio: la escuela obligatoria comienza a los 7 años. El preescolar es voluntario.
Motivación: los chicos aprenden a leer y escribir en primer grado, en medio año.
Extensión: la escuela básica y obligatoria dura nueve años, hasta los 16.
Efectividad: el 0,5 % de los chicos abandona la escuela. Y repite apenas el 2 por ciento.
Por año: los alumnos tienen 190 días de clases.
Atribuciones: cada director de escuela puede elegir su plantel docente.
Ayuda: las escuelas están obligadas a dar apoyo escolar a los chicos que lo necesitan.
Dimensiones: en primer grado no hay más de 25 alumnos por aula. Y de séptimo a noveno, el máximo es de 20.
Por mérito: hay una selección rigurosa en el ingreso a la docencia.

Uhhhh que manera de ver las cosas. A mi me sorprende como las culturas en distintos paises son tan distintas.

La verdad esta nota es muy interesante, otros paises como Japon tienen igual de cosas muy rescatables, cosas que estan funcionando al menos en esos paises, pero se ve que hay un trabajo de buscar lo mejor para la educacion, El respeto es lo primordial.
Aqui la verdad convivir nniño pequeños con grandes, muchas veces da problemas al llamado Bullying, y al final nadie se hace responsable, los directores tachan la violencia, pero no la frenan. La verdad yo creo que si se puede generar un modelo educacional que realmente sea eso, un apoyo hacia todas las personas, un apoyo para ir ayudando a preparar mejores personas.
Porque al final y a cabo la educacion participa en gran parte en eso, el problema es que la gente encargada de la educacion, decida empezar hacer un cambio…

Hoy se habla de que hubo un ausentismo inmenso n las escuelas, ayer se hablo de que los narcotraficantes entraron a las primarias y hubo muertos (cosa que no se ha comprobado) pero se genero un panico tal, que ahora, la gente entre miedo, y entre gente que solo busca excusas, al final no se lleva a ningun lado.
Incluso muchos de los problemas como sociedad, pueden resolverse, tal vez no todos, pero la educacion, los libros en si, leer, estar preparados, son cosas que nos van formando como personas, y nos ayudan a tener cierta libertad de poder tener nuestras propias decisiones, en base a lo que nosotros queremos…Para nosotros

La feria de ciencias, este año, fue una carga más que un gusto, pero a sobrellevarla.

bien…estoy por acá porque me gustaría compartir e intercambiar experiencias en esta labor que me satisface tanto, como a veces me tráe dolores de cabeza…

trabajo desde hace unos años en educación especial para chicos con discapacidad intelectual, soy terapista ocupacional y docente por elección…

me gustaría preguntarles si tienen alguna opinión formada, experiencia, o lo que les parezca, sobre la famosa INCLUSIÓN en la educación

les ha tocado de cerca algo de esto?

Todo bien con los profes, pero son unos forros, el otro día le entregue un trabajo al profe de geografía, copiado textual de el libro que EL ESCRIBIÓ, y me dijo que estaba mal redactado… que hijo de puta…

No eh! Chh chh no eh!
Guarda no te agarre yo en un futuro… te mando al rincon de florero :lol:

Definitivamente tengo que cambiar el libro de texto de 9º EGB3
En un problema dice “Para comprarme el walkman…” :mrgreen::mrgreen:

[b]Feliz día Maestros

Maestro le llamaban
y todos lo escuchaban,
en el valle, en la montaña,
allí donde enseñara.

Maestro siempre te recordaré en mi vida,
porque fuiste un gran guía
un amigo y un maestro.

Fuiste siempre mi mejor ejemplo,
mi maestro de aula, mi más
querido amigo, mi mejor ejemplo.

No podré olvidar tus hermosas
enseñanzas, que me hicieron
comprender lo importante de
la vida.[/b]

Feliz día, especialmente a los colegas que tienen la tarea más difícil. A los que trabajan con los más chicos

RedUSERS | Richard Stallman calificó a Conectar Igualdad como “Condenar a maldad”

Richard Stallman calificó a Conectar Igualdad como “Condenar a maldad”

                                12-SEP-2011 / 09:22 /
           
               También definió al proyecto Sarmiento como el proyecto "esclavizamiento". En una entrevista sin desperdicio, hablo de [Facebook](http://www.facebook.com/), Anonymous, Steve Jobs y más.            

[LEFT]
[/LEFT]

                   [IMG]http://www.redusers.com/noticias/wp-content/uploads/2011/09/Richard_Stallman.jpg[/IMG]                                       [Richard Stallman](http://www.nndb.com/people/568/000023499/) vino Argentina en el marco de la Conferencia Internacional de [Software Libre](http://en.wikipedia.org/wiki/Alternative_terms_for_free_software).                 
                         
   
           
                          

                         En una entrevista brindada la semana pasada al diario La Nacion, [Richard Stallman](http://www.nndb.com/people/568/000023499/) critico duramente al programa [Conectar Igualdad](http://www.redusers.com/noticias/claves/conectar-igualdad/)  (al que llama “Condenar a maldad”) y al [proyecto Sarmiento](http://www.redusers.com/noticias/claves/plan-sarmiento-ba/)  (denominado por él “Esclavizamiento”), básicamente porque en ambos  programas las computadoras incluyen Windows, y no una alternativa al software libre. La entrevista se realizó en el marco de su visita a la Argentina, ya que participó en la  [Conferencia Internacional de Software Libre](http://www.cisl.org.ar/).

A continuación, replicamos la entrevista, que también podrán encontrar en el diario La Nacion.

¿Cuáles son sus críticas al plan Conectar Igualdad?
Todos los políticos honestos deberían condenar este trabajo con Microsoft. Me parece que no hay total conciencia de eso. Hablo de los efectos del plan “Condenar a maldad”, porque hablo de los efectos que tienen en los chicos hablar de Windows. No hablo de los motivos, hablo del efecto y no debemos ignorar el efecto enfocándonos únicamente en los motivos. Algunos tienen buenos motivos pero no basta. Hay que corregir el mal efecto. Hoy en día cuando una escuela pública piensa enseñar con software libre no tiene la opción porque entran las netbooks con Windows.
Una maestra me dijo que al llegar netbooks con Windows, se les complica usar la otra opción. Los chicos a los que les gusta el software libre se ven exigidos por los maestros a usar Windows en la clase. Si alguien borra Windows de la máquina lo reprimen.
Su crítica se mantiene aunque tenga una opción con software libre pre instalada, ¿por qué?
Sí, porque aunque lo tengan no es una opción real. Tienen una opción injusta pero conocida, con presión de los maestros de usarla y otra más o menos ética porque Ubuntu no es totalmente software libre aunque es mucho mejor que Windows. Decir que es imparcial sería una mentira. No es imparcial.

En América latina, ¿qué países están haciendo las cosas como usted quiere?
Ecuador comenzó hace unos años a planear la migración de sus escuelas públicas a software libre. Es una decisión clara y no va a distribuir computadoras con software privativo.
¿Por qué cree que el gobierno argentino sí lo hace?
Solo podría adivinarlo y no es lo que más me interesa, lo que sí es cierto es que el Estado no debe distribuir ni recomendar un programa privativo al público, y menos aún si es de una empresa extranjera. Tiene el deber de fomentar la libertad, de proteger la libertad.
Se habló mucho de la idea de que las redes sociales fueron claves para las últimas grandes protestas sociales. ¿En qué medida esto, relacionado con Facebook y Twitter, es una trampa?
Facebook no es tu amigo, Facebook es una trampa. “Desamistá” a Facebook hoy, inventé una palabra una traducción de “unfriend”.
Pero, ¿qué relación ve entre las movilizaciones y la tecnología?
Las tecnologías pueden ser útiles y al mismo tiempo ser trampas, evidentemente muchos encontraron útil comunicarse por Facebook para organizar protestas. Estoy en favor de estas protestas y yo no usaría Facebook. Tengo que reconocer que han logrado algo muy bueno usando Facebook, pero también tengo que decir que Facebook hace cosas muy malas. Acumula datos de la gente. Es su modelo de negocio, por eso pido a la gente que no ponga mis fotos en Facebook. No quiero que Facebook use su sistema de reconocimiento de caras para hacer una base de datos sobre lo que hago yo.
¿Qué opina de la agrupación Anonymous?
Anonymous mayormente hace protestas en sitios web y han hecho sus protestas contra empresas y organizaciones que habían actuado muy mal que habían hecho cosas horribles, crímenes, entonces me parece justificado lo que hace Anónimos.
En los últimos días, tras su renuncia, muchos de los referentes del mundo de la tecnología opinaron sobre Jobs y Apple. ¿Cuál es su opinión?
Apple es el pionero en someter a sus usuarios, hace productos que son cárceles.
¿Steve Jobs?
Jobs no me importa, me importa el efecto sobre el público del producto de Apple. Por eso, para mí la iPad es iBad (“iMalo”, en castellano).
Usted dice que le pide a la gente que no suba sus fotos a Facebook, ¿cree que eso es manejable en este momento?
No comprendo. Esta pregunta supone que fuera difícil. Si suben una foto mía no puedo controlarlo pero les pido no poner fotos de mí en Facebook porque no quiero aumentar su base de datos con datos personales de lo que hago.
¿Qué opina de la presión de los gobiernos hacia empresas para que liberen información como sucedió en Inglaterra?
El gobierno de Inglaterra quiere usar un pequeño acto de saqueo para distraer la atención de un gran acto de saqueo, es decir las empresas y los bancos que siguen saqueando al país y extrayendo mucho dinero sin siquiera pagar impuestos. El Estado persiguió a los manifestantes y no hizo nada a las empresas, hoy manifiesta su intención de ayudar a los ricos y castigar a los pobres. Los saqueos no fueron una protesta, fueron un delito, fue un robo. No estoy a favor de esto, pero es necesario saber que esto es un pequeño saqueo y no hacer nada contra el gran saqueo es injusto. Primero tienen que perseguir a este y luego al pequeño saqueador.
Volviendo al tema anterior, concretamente, ¿cree que la tecnología tuvo un rol relevante en Medio Oriente?
No puedo juzgar, sé lo que he leído en los periódicos. Realmente no lo sé. En diciembre fui a Libia,hice discursos incluso en Benghazi en favor de la libertad. Es posible que haya tenido un poco de influencia para promover la revolución, de todas maneras sé que muchos estudiantes que me escucharon en la facultad son héroes ahora, los honro.
No soy un héroe. Mi lucha es más fácil, no tengo que arriesgar mi vida, los activistas del movimiento software libre no tienen que sacrificar su vida. Nuestra lucha exige solo pequeños sacrificios de comodidad y quizás algo de dinero extra si necesitas una tarjeta inalámbrica que no funciona con software libre y tenés que comprar otra tarjeta para no usar software privativo en el driver, no es ser héroe. Sólo exige no ser muy cobarde y débil.
Fuente: La Nacion, Stallman, “Yo no soy un héroe”

A veces se zarpan, escribis 10 hojas manuscrita y te dicen que lo copies de nuevo por que no se entiende la letra, y viene otro con fotocopias todo copy paste y le ponen un 10

RedUSERS | Conectar Igualdad: “El señor Stallman no ha pisado nunca un aula del sistema escolar argentino”

“El señor Stallman no ha pisado nunca un aula del sistema escolar argentino”

                                13-SEP-2011 / 23:10 / 67 visitas               
                     
           
               Y sí, la historia no podía terminar así.            
                                                                                    
                                                                                             
           [LEFT]

[/LEFT]

                   [IMG]http://www.redusers.com/noticias/wp-content/uploads/2011/09/panelcisl.jpg[/IMG]                                       Pablo Fontdevila, Gerente Ejecutivo de Conectar Igualdad, en el panel de la Conferencia Internacional del [Software Libre](http://en.wikipedia.org/wiki/Alternative_terms_for_free_software)                 
                         
   
           Y sí, la historia no podía terminar así. Luego de las [polémicas declaraciones de Richard Stallman](http://www.redusers.com/noticias/richard-stallman-califico-al-programa-conectar-igualdad-como-condena-a-maldad/),  calificando al programa Conectar Igualdad como “Condenar a maldad” y la  Plan Sarmiento como plan “exclavizamiento”, los principales referentes  del programa Conectar Igualdad dieron su palabra a conocer, en el propio  marco de la Conferencia Internacional del [Software Libre](http://en.wikipedia.org/wiki/Alternative_terms_for_free_software) (CISL).

Pablo Fontdevila, Gerente Ejecutivo del programa Conectar Igualdad (a quien entrevistamos en otras oportunidades), no podía dejar pasar la oportunidad de responderle a los dichos de Richard Stallman. Fontdevila señaló: “Podemos entender que no satisfaga a ciertas personas la opción del doble sistema operativo de las netbooks, pero esto no amerita que se hable en términos peyorativos de una política pública como Conectar Igualdad; más aún cuando el señor Stallman no ha pisado nunca un aula del sistema escolar argentino”.
Javier Castrillo, miembro del equipo de Evaluación y Seguimiento del Programa, destacó la importancia de una política de inclusión que, en sus propias palabras, da acceso al uso de más de 1.000.000 de netbooks con software libre. Y además destaco que el plan avanza hacia la distribución de un total de 3.000.000 de equipos, que en definitiva ponen a disposición de la comunidad educativa sistemas operativos y aplicaciones basados en las licencias GNU.
Castrillo instó a la comunidad de software libre toda a tomar nota de la inédita oportunidad que tiene al contar con tamaño parque de computadoras corriendo software libre y a trabajar en el desarrollo de ideas y herramientas que acompañen este proceso de alfabetización digital.
Los directivos de Conectar Igualdad destacaron además la realización efectuada en el marco de la CISL, de diferentes talleres que demostraron las capacidades de las herramientas de software libre disponibles en las netbooks del programa.
Fuente: www.conectarigualdad.gov.ar

No había leido esto ajajajajajajajajajaja.
Comprarme el walkman… Debe ser como de los 90 ese libro. En el 2000 arrancó la generación mp3, yo me acuerdo que en el 2004 estando en 7mo una amiga de otra división tenía uno y yo estaba con mi walkman viejito rebobinando con una birome para que dure más la pila jajajaja.

Nosé porqué pero todas las que me tocaron de Geografia eran unas turras. Pero turras mal eh, esas viejas antiguas que ponia un paso en el curso y todos nos levantabamos a saludar con el corazón en la boca y rezando para que no nos tome oral.

La mina llego a poner a 10 alumnos un 1, llamaba a fulanito… fulanito iba con la libreta y decia que no estudio y asi…Capaz estudiabas y del miedo le decias que no.

Y lo peor es que te matabas haciendo esos trabajos prácticos en mapas y te los rompia en la cara y te decia “Rehacelo”

Es horrible cuando te hacen eso, muchas veces me pasó por mi horrible caligrafía