:lol::lol::lol::lol::lol:
Hoy trabajamos con los chicos, todos en red!! Parecían otros alumnos, súper motivados!!!
:lol::lol::lol::lol::lol:
Hoy trabajamos con los chicos, todos en red!! Parecían otros alumnos, súper motivados!!!
Hay una materia que se da en la sala de informática. Los niños esperan dentro y hay que hacer que salgan al recreo. O sea, todo al revés
abc-docentes: Unesco alerta que los alumnos argentinos escriben mal y con faltas de ortografía
Unesco alerta que los alumnos argentinos escriben mal y con faltas de ortografía
De cada 10 estudiantes, entre 7 y 9 “presentaron escritos que dificultaron su desciframiento” en caligrafía. También, cada 10 palabras escriben una con errores. El informe, al que tuvo acceso Infobae.com, establece que el nivel de la Argentina está por debajo de Cuba, Uruguay y Chile
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Argentina se ubicó detrás de Uruguay y Chile en un estudio sobre escritura que abarcó normas ortográficas y caligráficas realizado por Unesco a alumnos de tercer y sexto grado de 16 países de América Latina y el Caribe, y se posicionó en algunos aspectos por debajo de otras naciones, informó la Organización de Naciones Unidas.
De cada 10 alumnos argentinos, entre 7 y 9 “presentaron escritos que dificultaron su desciframiento” en caligrafía, precisó el informe “Escritura. Un estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe”, difundido por Unesco.
El reporte apuntó que “esos problemas pedagógicos importantes” los exhibieron también Dominicana, Panamá, El Salvador y Guatemala.
El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Calidad de la Educación (Serce; ver archivo adjunto) convino para la prueba de caligrafía que “la escritura manuscrita debe emplearse de modo que permita al destinatario acceder fácilmente al mensaje” y en ella se destacó Cuba, con aciertos del 80%.
Luego se ubicaron Uruguay, Chile, Ecuador y Perú, donde “6 de cada 10 niños de tercer grado diferencian mayúsculas de minúsculas”.
El estudio del Serce comenzó en 2008 y, según el reporte técnico de los especialistas de Unesco regional Santiago de Chile, en ese entonces “solo 36,97% de las escuelas de América Latina y el Caribe contaba con sala de computación”, lo que indicó que “la mayoría de los estudiantes no accedió a una computadora que justificara las dificultades caligráficas”.
La prueba en ortografía se basó en errores de escritura, palabras incorrectas o desviadas de la norma, y arrojó que alumnos de Cuba, Paraguay y Uruguay tuvieron fallas en 1 de cada 20 expresiones.
También se destacó Brasil, aunque el trabajo sugirió considerar aparte a ese país debido a las “diferencias entre el español y el portugués”.
La Argentina y Chile se ubicaron en el promedio general de 1 error ortográfico cada 10 palabras y tienen normas de enseñanza ortográfica menos estrictas.
Al igual que Brasil, Colombia, México, Perú y Uruguay, los dos países basan la planificación curricular en un enfoque procesual de la escritura, cuya “estrategia” va desde la preredacción, tanteos, selección del asunto, generación de ideas, borradores y la versión final.
En ese aspecto, los alumnos de Cuba en tercer grado superaron en más de 13 puntos a Argentina y en unos 25 puntos a Perú.
Acerca de la construcción de textos, los niños debieron diseñar un borrador y luego un texto final con base en su revisión y mejora sobre algunos temas solicitados, y en un formato requerido.
En esa prueba, los alumnos cubanos, chilenos, ecuatorianos y uruguayos superaron el promedio regional de escritos sin problemas de caligrafía y coherencia: dos de cada tres escolares no tuvieron errores, mientras que la media regional fue de uno cada dos.
En las conclusiones sobre ortografía, se destacó que en los sextos grados Cuba, Brasil, Perú, Colombia y Nicaragua tienen promedios de palabras con diferencias estadísticas positivas en comparación con el promedio de los países.
La Argentina, Uruguay, Chile y Panamá no se diferenciaron significativamente del promedio, que consideró 71 palabras como el “mínimo adecuado” para sexto grado.
Otra de las conclusiones del Serce fue que “los aspectos reflexivos y creativos de la escritura pueden ser enseñados, si atendemos las estrategias y procesos involucrados en ella”.
Según las pruebas de significancia estadística, en el total de Latinoamérica y el Caribe hay diferencias significativas positivas entre el promedio de errores ortográficos en los textos coherentes y el promedio en los textos con fallas en la coherencia.
“Esto indicaría que la mejor ortografía está asociada con la coherencia o, en otras palabras, que prestar atención a la ortografía no ha influido negativamente en la coherencia, sino lo contrario”, sostuvo el estudio.
El documento concluyó que los enfoques que se basan en la ejecución de habilidades simples parecen necesarios, “pero de ningún modo suficientes para la enseñanza de la composición escrita”.
Menos mal que no hicieron una prueba de habilidades en matemática :mrgreen::mrgreen:
Lo de la mala ortografía tiene distintas causas (estuve estudiando jejeje)
Primero hay que tener en cuenta que la ortografía pertenece al código escrito y es una norma que NO se corresponde con el código oral; el crecimiento de los medios audiovisuales ocupó los espacios de ocio, generalmente , dedicados al libro; el código oral de por sí es predominante y el escrito sólo se fortalecía en la escuela y mucho, a través de la lectura; el interés de los chicos empezó a pasar por otro lado y los libros, fueron (y son) dejados de lado, por lo tanto el código escrito se debilitó y los errores ortográficos comenzaron a ser más frecuentes
A esto hay que sumarle los métodos de enseñanza-aprendizaje en relación con la adquisición del lenguaje, a mi ver, mal aplicados:
Se implementó en la década del 90’, sobre todo en los niveles iniciales, el método de adquisición de la escritura tomando concepto de la psicogénesis; esta rama de la ciencia fue malinterpretada en el ámbito de la pedagogía lingüística ya que, lamentablemente, los niños comenzaron a “escribir como suena”.
El método de corrección ortográfica fue, a mi ver, débil: se evitó la repetición de la palabra mal escrita a lo largo de los renglones; el profesor debía encerrar en un círculo la palabra mal escrita, devolverle el texto al alumno y que él, por su cuenta, tomara el diccionario e hiciera la autocorrección; el resultado: la prueba parecía un cartón de bingo y la autocorrección se transformaba en otra utopía docente.
El estancamiento de los planes de estudio en Lengua y Literatura también hizo que la lectura se “durmiera”. El canon riguroso “obligó” a profesores y a alumnos a ser ¿lectores? de clásicos del siglo XV en adelante, estando en el siglo XX- XXI; mientras más cercana sea la obra al contexto del chico, más se disfruta, más le permite el diálogo con sus experiencias, más genera deseos de leer. Nos atamos demasiado a los clásicos y por temor, prejuicio y vagancia (existe esa palabra en el mundo docente aunque nos duela), se evitó traer a los programas aquello que el chico leía fuera de la currícula.
Ahora bien ¿por qué se nota tanto hoy el “horror” ortográfico?. También tiene una explicación:
Con la incorporación a lo cotidiano del mensaje de texto, el chat, las páginas webs, etc; la escritura ha vuelto a conquistar un lugar de privilegio; si bien el registro sigue siendo oral (uso de muletillas, expresiones que denotan estados de ánimo) el mensaje llega a nosotros a través de un texto escrito; los errores ortográficos existentes se notan todavía más y por ello, saltan estas encuestas “alarmantes”, haciendo hincapié en el problema hoy, como si hubiesen descubierto el tesoro perdido.
Lo de la mala ortografía no es nuevo, no es de esta generación y tiene su raíz, no tanto en los medios de comunicación (siempre verdugos de la ¿pérdida? cultural), sino en los métados pedagógicos que predominaron en los 90´(y que no comprendieron las teorías tanto lingüísticas como psicológicas, pedagógicas de ese entonces).
¿Posible solución?
Yo soy optimista y creo que el profesor tiene, con las armas que le brinda la tecnología, una chance única para empezar a corregir el problema.
La creación de foros, blogs, wikis, dentro del ámbito escolar, le permitirá al alumno no dejar aquello que le gusta (internet) pero ampliando su uso; el profesor puede trabajar desde esos ámbitos la lectura y la escritura, recuperando las propiedades del texto pero a partir del hipertexto.
Del mismo modo, el hecho que hoy en día se trabaje más en word que en el formato papel, le permite al chico “visualizar” sus propios errores (la máquina los marca) y corregirlos (el mismo trabajo que hacíamos nosotros con el círculo). En este sentido, considero un “golazo” lo del plan “conectar igualdad” porque los alumnos trabajan en clase con sus computadoras, en word, y vos sólo los vas guiando, les hacés notar si la máquina le detectó error para que lo resuelvan.
Veremos que pasa, yo tengo buenas expectativas
Me contaron, porque no es mi ámbito, que desde la implementación de la psicogénesis los niños aprenden a escribir más rápido, pero con más errores de ortografía
Respecto a lo último, también me preguntaba qué “novedades” iba a descubrir la UNESCO. No nos atemos a lo antiguo. Aguante el poema del Mio cid y La Finajosa :mrgreen::mrgreen:
:lol::lol::lol::lol:
La Maestría que estoy haciendo pertenece a la cátedra UNESCo, las investigaciones y publicaciones que hace son maravillosas, el grave problema aquí es el Ministerio de Educación que, al parecer, va por otros caminos. Hace ya tres años que estamos esperando la bajada de los nuevos contenidos para actualizar programas. Nosotras (somos todas mujeres en el departamento Lengua) realizamos modifaciones pero como complementos, como proyectos aúlicos porque no podemos alterar los CBC. Cambió la ley pero en cuestiones relativas a los estatutos escolares, el sistema de faltas pero el fondo, lo que realmente mejoraría lo demás, no se toca
.
No tengo el 1º de la NESO (nueva escuela secundaria obligatoria), pero a nivel provincia también han elegido mantener los contenidos del “viejo” octavo de la EGB
Es una cagada lo de la ortografia. Odio que escriban tan mal y lo tomen a la ligera.
Y lo peor, es que cuando los corregis, se enojan. Por ejemplo en los foros, te ponen “esto no es la escuela” o cosas asi…Como si fuese que para tener una comunicacion adecuada hay que estar en la escuela si o si…:twisted:
A mi estar en otro foro (bah, en lpm) durante un año, me hizo muy mal. Y en serio eh? Siempre tuve una buena ortografia y ver taaaaantas veces palabras tan mal escritas, me empezo a generar contagios…
Es uno de las principales cosas que destaco de este foro (y de hecho, lo destaque tambien en uno de mis primeros mensajes)…El nivel de ortografia es muy elevado…
Esto es para docentes en gral?.
Yo actualmente estoy estudiando para recibirme de profesor de Educación Física, no se si voy a ejercer en si como docente pero si en algun momento se presenta la oportunidad tendre que hacerlo.
yo tmb estoy estudiando lo mismo, en q año estas?
Cursando 2do con algunas de primer año… rindo mañana y no estudie una bosta…
Uno de los grandes problemas con la ortografia es que de alguna manera la mayoria nos hemos acostumbrado a acortar palabras para poder escribir mas rapido
q’ = que
K = que
X =Por
Esa es una de las tantas faltas que tenemos, entonces, muchas veces no lo sabemos, y como el maestro en muchos casos ni siquiera le importa, nosotros creemos que estamos bien. No nos interesa buscar, yo de hecho ahorita que estoy con Idiomas, me estoy dando cuenta de lo mal que hablamos en español. Creo que todo lo que decimos no tiene sentido, ocupamos palabras que si significado real es de otra cosa, y la verdad ahorita estoy en el punto que no quiero ser igual a los demas, y a toda costa, voy a cambiar todas esas pequeñas cositas.
Pero la verdad muchas veces vemos errores, realmente garrafales y muchas veces decimos es que esa gente no fue a la escuela, lo cual es una mentira, porque que no hayas asistido , no es una razon, ademas conozco millones de personas nivel universidad que no escriben con los pies, escriben con las nalgas.
oy tube un ermoso dia de Berano 

Y lo peor es que ellos estan aferrados en que ellos estan bien
Empezaron los buzos de egresados, y en una escuela, los de 3º polimodal lucen la leyenda “placer de acabar” 8|8|
Noooooooo :lol::lol::lol::lol::lol:
Uno, a lo sumo, ponía “Aguante 5° año”.
:lol::lol::lol::lol::lol:
Q genial
:lol::lol::lol::lol:
Y la verdad que sí!!! Es metafórico y no se le puede recriminar el sentido de “acabar el año”; y si algún directivo, profe, preceptor, entre otros, piensa para el lado de los tomates, como yo, tiene la mente muy podrida, como yo :mrgreen:
Ya no los tengo así que le digo a una " cómo van a poner eso en el buzo" y me dice “placer de acabar la escuela, qué tiene en la mente” “y lo mismo que ustedes, ahora no se hagan los inocentes” :lol:
En otros tiempos diríamos “y si pusiéramos ‘placer de acabar’”. Pero de ahí, a llevarlo a cabo, ni por asomo.
Uno de los grandes problemas con la ortografia es que de alguna manera la mayoria nos hemos acostumbrado a acortar palabras para poder escribir mas rapido
q’ = que
K = que
X =PorEsa es una de las tantas faltas que tenemos, entonces, muchas veces no lo sabemos, y como el maestro en muchos casos ni siquiera le importa, nosotros creemos que estamos bien. No nos interesa buscar, yo de hecho ahorita que estoy con Idiomas, me estoy dando cuenta de lo mal que hablamos en español. Creo que todo lo que decimos no tiene sentido, ocupamos palabras que si significado real es de otra cosa, y la verdad ahorita estoy en el punto que no quiero ser igual a los demas, y a toda costa, voy a cambiar todas esas pequeñas cositas.
Pero la verdad muchas veces vemos errores, realmente garrafales y muchas veces decimos es que esa gente no fue a la escuela, lo cual es una mentira, porque que no hayas asistido , no es una razon, ademas conozco millones de personas nivel universidad que no escriben con los pies, escriben con las nalgas.oy tube un ermoso dia de Berano
Y lo peor es que ellos estan aferrados en que ellos estan bie
Ojo que los adolescentes tienen una especie de códigos que escriben a propósito, aunque después, cuando deban escribir en serio, no tengan ningún error de ortografía.
Ejemplos:
“Mañ hay clases o entramos a las 9 ?”
“Cachi que choro ! Jaa… HEERMOSO video Migue, que BUENO, DIVERTIDOS y LINDOS momentos que soliamos pasar TOOOOODOS JUUNTOS ! Ojalá todo VUELVA a ser cmo ANTES, y podamos DISFRUTAR este año que es el ÚLTIMO, sin rencores, y UNIDOS ! Los quiero MUCHIIIIISIMO, GRACIAS por estos 6 años cn USTEDES ! (:”
Esa fue la abanderada :lol:
Otra egresada de este año
“Aii Migueee Muii Limdo Videoo… I Si Palabraas Muii Siertas Laas De La Joo… Tendriiamoos Q Taar Maas Uniidoos Q Nunk Ste Añoo Xq Es El Ultiimo I Kiien Save Si Nos Volvemoos A Veer Aparte eramoos el mjoor cursoo siiempre uniidoos i ahora ta pa abajoo siend q tendria q tar pa ariiba pero buueh speroo q vuelvan los tiiempos d antees… Los Quiiero Muchisimoo I Cm Dice La Joo Graciias Xstoos 6 Añoos…! =)”
Una de 9º: “muii lindoo el video chikos…”
Por cosas así, el nabo de Vargas Llosa :mrgreen: decía que los jóvenes que usaban redes sociales “pensaban como un mono”
RedUSERS | Cómo impacta la adopción de nuevas tecnologías en el aula: informe de la UNESCO
Cómo impacta la adopción de nuevas tecnologías en el aula: informe de la UNESCO
Una evaluación de 18 meses desarrollada por Dell y llevada a cabo por la UNESCO demostró un incremento del 20 por ciento en el rendimiento matemático de estudiantes de secundaria.

La tecnología, cuando es integrada a un contenido digital interactivo, entrenamiento de maestros y participación comunitaria, puede tener un impacto positivo en el aprendizaje y desempeño de los estudiantes, según el proyecto de “Clase Interactiva” publicado por la UNESCO. Dell, empresa que colabora activamente en el proyecto, anunció que extenderá su investigación sobre el impacto de la tecnología en la enseñanza y aprendizaje de los países emergentes y en desarrollo.
Según los resultados obtenidos, estudiantes de secundaria que participaron en este estudio mejoraron su rendimiento en matemáticas en un 20 por ciento, siete veces más que un grupo de estudio que no participó en este proyecto. De acuerdo al estudio, el 44 por ciento de los estudiantes mencionaron que el uso de tecnología hizo sus lecciones más interesantes y 54 por ciento dijo que motivaron el interés en estudiar.
Los datos corresponden a un fuerte trabajo de investigación de 18 meses iniciado por Dell junto con la Secretaría de Educación del Estado de Sao Paulo, la Universidad de Sao Paulo y el Instituto Eldorado, y evaluó el impacto que tiene en el aprendizaje profesional, integrar contenido interactivo y tecnología en las aulas cariocas. El estudio abarcó 23 escuelas en Hortolândia, Sao Paulo, Brasil, incluyendo aproximadamente a 6.000 estudiantes y 100 maestros.
El estudio también identificó factores que tienen un impacto crítico en la optimización del nivel en el que la tecnología puede mejorar el desempeño estudiantil:
Interacción de maestros y aprendizaje profesional: Entre más interactúen los maestros con los alumnos en el aula, mayor será el interés del alumno por estudiar, colaborando, compartiendo conocimientos y tomando la iniciativa. A través de un uso más frecuente, los maestros comienzan a desarrollar y afinar las habilidades que necesitan para usar tecnología y contenido digital para promover una instrucción más atractiva, reduciendo la brecha entre los estudiantes y los profesores y promoviendo un ambiente de aprendizaje colaborativo dentro del aula.
Disponibilidad de contenido digital: Las lecciones interactivas ofrecen una gran oportunidad para crear material autónomo con nuevos objetos de aprendizaje dirigidos a asistir a los estudiantes a desarrollar habilidades para el siglo XXI, tales como creatividad e innovación, pensamiento crítico y resolución de problemas, comunicación y colaboración. La disponibilidad de contenido digital listo para el aula es un factor determinante en la habilidad de los maestros para integrar métodos de aprendizaje interactivo en sus programas de estudio.
Participación comunitaria: La tecnología educacional es más efectiva cuando las comunidades, incluyendo a los padres y a quienes toman decisiones educacionales, apoyan activamente el uso y la diseminación de tecnología educacional, incluyendo contenido digital.
Políticas públicas: El Proyecto de Clase Interactiva reforzó “la necesidad de políticas públicas que implementen efectivamente el uso de TIC en el aula”. La emisión de políticas que promuevan la adopción de tecnología en el aula es un componente clave de las habilidades y conocimientos que preparan a los estudiantes para una fuerza laboral del siglo XXI.
¿Qué opinan de este informe? ¿Creen que debería haberse enfocado en otros aspectos? La realidad indica que los modelos uno a uno no pueden funcionar exclusivamente en la chance de que los alumnos posean una computadora, sino que este dispositivo opere dentro de un entorno digital completo que de soporte a todas las acciones que se desarrollen en la clase. Habrá que esperar a ver cuáles son los primeros resultados del Plan Conectar Igualdad en Argentina. Los mantendremos informados.
JUSTO VENÍA A HABLAR DE ESO, ROBERT!!! 
En Lengua y Literatura, también se nota la motivación y el deseo de leer/ escribir.
Yo estoy feliz con el tema de las páginas y de los blogs de literatura que hemos armado, y los chicos se han enganchado muchísmo.
El otro día nos hicieron una entrevista por radio acerca de este tema y los chicos se lucieron; le llamó la atención a la periodista cómo alumnos de una escuela técnica escriban tan bonito (la verdad, eso es un prejuicio porque no tenés que pertencer a un área específica para ser escritor).
Y algo más: hoy empezamos el receso escolar y me están llegando al correo cuentos y poemas para que los publiquemos, es decir, que siguen enganchados y no lo ven como una “obligatoriedad escolar”
La verdad, y eso que soy bastante crítica con algunas medidas de este gobierno, aplaudo de pie el proyecto “Conectar igualdad”
Hace 2 días recibí recién la netbook, pero todavía no hay administrador de red en la escuela
Hablando de ser críticos (que no es lo mismo que ser criticones o mejor dicho,amargos), ¿viste los comentarios en la nota original?
Receso de invierno. San Juan, allá voy!!