Restringen el ingreso de libros y revistas

:lol:

Les comparto algunas definiciones de Rubinzal, el Presidente de la Cámara Argentina del Libro.

Al día de la fecha nosotros no tenemos paradas las importaciones”.
Rubinzal explicó que “hubo una confusión importante, en donde se tomó lo accesorio como principal…"
“Para enero y febrero de 2012 las importaciones son parecidas a las de 2011, o sea que la importación en valores fue parecida, ahora si se importó más de un tipo de libro que de otro está en lo que hace cada importador”, agregó.
Respecto a la ausencia de libros de idiomas, en cuanto a novelas en inglés, italiano o alemán, Rubinzal señaló que “no estoy en condiciones de decirle que de determinados libros se pidieron en exceso y que otros estén en falta. He escuchado ese comentario, el tema central hay que ubicarlo en septiembre y octubre en mi cámara. Nosotros cuando empezó el problema nos juntamos con el secretario de Comercio, firmamos ese convenio, lo ampliamos porque empezó con 85 socios y lo ampliamos a 105, fuimos monitoreándolo durante el tiempo, y en 5 meses de funcionamiento anduvo justo”.
"…si nosotros tenemos los mejores contenidos de Latinoamérica, tenemos que pensarlo por la positiva, ser mucho más exportadores de lo que somos. Y de última si hay que traer los libros que sean, que la compensación venga por el lado del crecimiento, y no por el decrecimiento de la importación”.


Ah estaba sin leer y creo que Angelito ya lo había comentado . Perdón!!
Abrazo.

Las restricciones al ingreso de libros y revistas impuestas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, provocaron una fuerte polémica porque obligan a los particulares que compran publicaciones en el exterior a buscarlas en Ezeiza y a editoriales y librerías a recurrir a un servicio de despachante de aduana para los pedidos inferiores a 50 kilos y 1000 dólares.

Hasta la entrada en vigor de la curiosa normativa, una persona podía comprar un libro, por ejemplo, en Amazon y el servicio de correo privado acercaba el ejemplar hasta el domicilio. Ahora el comprador deberá ir hasta Ezeiza y esperar una autorización para llevarse lo que compró. En Aduana deberían chequear que la tinta de las publicaciones no contenga cantidades de plomo superiores al 0,05 y el 0,06% en su composición química.

Nadie sabe cómo ni cuánto tiempo podría demorar ese tipo de análisis, que fueron adjudicados al laboratorio TUV Reinhald.

Desde Santa Fe, el investigador emérito del Conicet, ex titular del Parque Tecnológico Litoral Centro y docente de la UNL Alberto Cassano ya siente en carne propia el faltante de libros científicos en inglés en las librerías de todo el país. "Yo necesito esos libros para continuar mis investigaciones y recientemente, por un envío de una docena de libros que adquirí por Internet, la Aduana de Santa Fe me cobró un recargo del 50 por ciento. Terminé pagando unos 4000 pesos", comentó a LA NACION.

En este contexto, escritores e intelectuales argentinos manifestaron su preocupación por el avance de este tipo de medidas que limitan el acceso a bienes culturales.

El grupo de intelectuales de Plataforma 2012 criticó con cierta ironía la medida, al sostener que las prevenciones que aduce la Secretaría de Comercio Interior para tomar tal medida se refieren a que las tintas usadas en la impresión pueden contener más de 0,06% de plomo y que, por lo tanto, pueden ser peligrosas para la salud de la población. “Causa estupor que el mismo gobierno que acepta la utilización de sustancias químicas contaminantes en la megaminería a cielo abierto alegue ahora razones de índole sanitaria para tomar una medida tan engañosa como falsa”, dijo este grupo, integrado por Beatriz Sarlo, Gabriela Massuh, Luis Felipe Noé, Maristella Svampa y Herman Schiller, entre otros. “Sería bueno escuchar qué opinan de estos acontecimientos los ministros de Educación, de Ciencia y Tecnología y el director de la Biblioteca Nacional, entre otras áreas directamente afectadas por las medidas”, agregaron lo intelectuales.

El ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, calificó la medida como “inconducente” y pidió a Moreno que “reflexione” para dar marcha atrás con las limitaciones, al opinar que “estamos en un límite muy complicado”.

Consultada por los efectos de la normativa, la gerenta de la Cámara Argentina del Libro, Diana Segovia, dijo que la nueva disposición es “fuerte porque afecta a los particulares; en el comercio grande es relativamente poco el impacto pero en la percepción es enorme porque ahora un particular no puede recibir su libro o revista como siempre”, expresó a LA NACION. En esa Cámara, de todos modos, relativizaron los efectos negativos de las nuevas exigencias comerciales porque las grandes editoriales firmaron un convenio con Moreno para poder importar en la posición arancelaria 4901 a cambio de que también se hagan exportaciones.

La escritora María Rosa Lojo no dudó en calificar esta medida de “mala noticia”. "Para quienes nos movemos en el mundo de la letra impresa es una mala noticia, en tanto afecta directamente a los pequeños compradores y consumidores. Obligar a concurrir a Ezeiza personalmente a un escritor o un investigador que ha adquirido por Amazon un libro o una revista académica no va a solucionar el problema de la balanza comercial, y sí va a entorpecer, en cambio, el desarrollo de una investigación que necesita los libros como insumos", opinó.

Por su parte, Leila Guerriero, periodista y autora, se preguntó por las consecuencias prácticas de esta medida. “¿Los suscriptos a revistas extranjeras tendrán que peregrinar una, dos o tres veces por mes a Ezeiza a retirar ejemplares?” Guerriero recibe varios envíos por mes de libros y revistas: “Lo que antes era expectativa ahora será un regalo envenenado: nadie dispone del tiempo (ni de los recursos) para hacer un viaje caro, largo, que tomará horas. Las consecuencias son claras: recibir libros empezará a ser un problema”, dijo.

Más quejas por las restricciones al ingreso de libros importados - 28.03.2012 - lanacion.com

pagar 10 dls por cada libro que entre??

Paciencia, dólares y una visita a la Aduana: el precio de recibir un libro

                              [b]Retienen los envíos, así sean de un sólo libro. Y cobran US$ 10 su ingreso al país.

[/b]

“Las publicaciones semanales que ingresen o egresen no se van a controlar. Hasta 500 libros tampoco se van a controlar. No se debe controlar porque no es masivo”, explicaba el lunes a Clarín Jorge Devito, gerente de la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines. Pero encomiendas con libros duermen en el Depósito Fiscal del Aeropuerto de Ezeiza. Aunque usted esté esperando un único ejemplar.
El motivo –explicaron empleados de Atención al Cliente de DHL, una de las mayores empresas de courier– es la resolución 26/12 de la Secretaría de Comercio Interior, la misma que tiene demorados los cargamentos con libros importados, computadoras y remedios. “Los libros están parados”, confirmaron desde DHL. Los catálogos y revistas quedan a disposición del verificador aduanero y también pueden quedar retenidos, aunque no siempre.
En la dirección de Aduana de Ezeiza las respuestas cambian según quién conteste el teléfono. “Está todo parado. No envíe nada”, dijo el primer funcionario de la división Courier de la Aduana que atendió a este cronista, que prefirió –para obtener una respuesta– no identificarse como periodista.
Las compras a través de librerías online del extranjero y los envíos entre particulares quedan retenidos en Terminal de Cargas Argentinas, la empresa que administra el Depósito Fiscal del aeropuerto internacional. Quienes por estos días encarguen libros al extranjero, deberán hacer un pedido de liberación formal en la Aduana o contratar un despachante. Además, deberán abonar los costos del almacenamiento de la carg a. El importe varía según el peso. Por una encomienda de libros de entre 0 y 5 kilogramos, el usuario debe pagar 10 dólares por el ingreso y 2 dólares por cada día que los libros queden demorados. Si el envío supera ese peso y hasta los 10 kilos, deberán abonarse 12 dólares por el ingreso y 4 dólares por día.
Los mismos operadores confirmaban que los envíos por correo postal no tienen mejor suerte. “Van a decir que los demoran en Aduana, pero es el Correo el que sabe qué contiene cada paquete”.
La normativa aduanera vigente impide que los argentinos que viajen al exterior ingresen con más libros que los que se permiten con el equipaje, aunque no explicita cuántos son. La Sección de Control de Equipajes de Ezeiza dio una respuesta ambigua. “Si son 20 libros, vas a tener problemas. Si los títulos se repiten puede considerarse que sea con fines comerciales, aunque va a depender del criterio del controlador de turno”, decía otra funcionaria. Si los libros pasan, sólo deberán abonarse impuestos (el 50%) cuando la compra supere los 300 dólares.
Al cierre de esta edición, la Cámara Argentina del Libro informó que ya inició gestiones para destrabar los ingresos minoristas.
“Tenés que hablar con la empresa de courier que contrataste y ver por qué disposición están parados, porque si venís acá, te voy a decir que no hay nada parado. Todos se lavan las manos”, explicó otra operadora. ¿Pero los libros están parados? “Sí, están parados”.

Diez dolares? cuarenta y pico de mangos ricky, no es nada. No seas rata. Te comprás un libro de 20 euros en europa y le sumás diez dolares… te sale más barato que coimear al de la aduana. Qué grande el napia.

:lol::lol:… El napia cuando lo dice otro me parece desopilante cuando lo dice little einyel me parece tan boludon que me provoca sacudirle un coscorron en la nuca al primero que se me cruce

Además que no rompa las bolas Ricky, que junte guita para arreglar la verga del Country :mrgreen:

Si, pero hay que ir a buscarlo a Ezeiza. De ultima te digo a vos que laburas cerca y me lo traes. :mrgreen:

El industrial gráfico Juan Carlos Sacco afirmó que las limitaciones sólo afectan a libros que tienen elevado plomo en la tinta; “Si uno se pone el dedito en la lengua para cambiar la hoja puede ser peligroso”, dijo

Curiosa justificación de las trabas de Moreno a los libros importados - lanacion.com *


Se ve que o: a) en su puta vida agarro un libro y no sabe que en las esquinas, por donde se toma la hoja para cambiar de página, no hay tinta. O b) Terminó de leer “El nombre de la rosa” (alto libro, por cierto) y quedó muy impresionado!.

Ah bueno…

La izquierda boba, boluda. La que se piensa que si no estuviera el napia estaría Ernesto Guevara como secretario revolucionario de comercio interior y no, los lameortos que decían “sí, sr empresario” como en los 90s…


En el mundo sólo existen adultos. No hay riesgos para accidentes con niños involucrados.

Hay que proteger los libros de la ingente masa de niños chupadores de libros.

supongo que el napia o sus secuaces estan pendiente de los juguetes chinos, no? o esos no tienen plomo?

La industria del juguete proyecta aumentar sus ventas hasta un 20% para Reyes

											                         	                                                      	                                                                      Empresarios del sector juguetero  proyectan un crecimiento en las ventas para el día de Reyes Magos de  entre el 15 y 20 % con respecto al año pasado, y aseguran que "la  producción nacional de juguetes espera alcanzar el 50% del mercado el  año próximo".                                
                         	                                                                                                        Así lo informó el Ministerio de Industria a través de un comunicado, en  el que su titular, Débora Giorgi, resaltó que "el aumento de la demanda  junto a las políticas de preservación del mercado interno y los créditos  blandos impulsados desde el Estado, hicieron que la participación de la  producción nacional en las ventas internas de juguetes pasara de un 10%  en 2000 a casi el 40% en la actualidad".

En 2011 "de acuerdo a los datos de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ)- la fabricación en el sector registró un aumento del 10% respecto al año 2010. En los últimos ocho años, la producción sumó un crecimiento del 130% en forma acumulada.

que clase de pendejo chupa un libro?

si si todo muy lindo… pero:
“Alrededor de un 30% de los juguetes chinos estudiados por Greenpeace en una reciente investigación han mostrado altos niveles de metales pesados, que pueden ser muy perjudiciales para la salud de los niños, según un estudio publicado por la organización medioambiental.”

supongo que esos no entraron… o los chicos se llevan los libros a la boca, pero los juguetes no?.

Chupar no sé, acá hablaron roce táctil…

Que bueno!!! :roll:

Porque en Navidad no pude conseguir el Max Steel de Mattel que queria Marky, porque Moreno no dejaba entrar nada.

Ahora que va a ser MattEL, quizás lo fabriquen acá. :stuck_out_tongue:

Comprale un muñeco de paturuzú a marky, no esos juguetes que representan la conquista imperialista de la mente infantil.

No sé que es Max Steel. Seguramente alguna huevada yanqui para embobar a los bepis.

Lo único que reconozco de Mattel son los gloriosos muñecos de He Man…