Represion a los estudiantes en Chile

Lo de Bachelet es una excepción. Generalmente los mandatarios sufren grandes desgastes con el tiempo, y apenas salen, empiezan a decir que se hizo mal tal cosa, y esta, y la otra.
Que haya superado en imagen a Piñera, pese a disponer de canales de TV afines, y que lo ocurrido con los mineros le dio un empujón enorme, habla bastante de su gestión, pese a ser nueva

El modelo país orientado a lo curricular de transversalidad de objetivos no lo podría defender, así como tampoco me podría alianzar a la concertación para defender una posición u otra. Ahora, más allá de las variantes que han habido, para mi sería imposible de considerar que la concertación sea igual a Piñera. En la plataforma y reformulación de leyes será así, pero en el modo de implementarlo me parece que hay mucha variación que no se podría negar. Es verdad lo de la postergación de la educación y la discriminación al grupo de mapuches, pero hay reformulaciones y beneficios sociales que con un gobierno más socialista se potencian al lado de uno de derecha. Y es ahí la variante y paralelo que podría aplicar entre Piñera y Bachelet, ya sea a la hora de alzar planes en lo cultural, en leyes de reformulación de integración de discapacidad, en beneficios y bonos familiares, en implementación de proyectos de orientación de recursos sociales, etcétera.

Es lo que ocurrió con Frei y Lagos, ambos habían salido con una buena aprobación social después de su Gobierno, no al nivel de Bachelet, pero sí lo tenían. Pero, una vez finalizada la gestión empezaron a reflotar las carencias de los Gobiernos. Lagos había tenido conflictos evidentes en el tema de transportes (Servicio de tren) conflictos en la fiscalización, que hasta ahí ni siquiera se habían considerado. Por otro lado, Frei (El peor candidato que pudo haber plantado la concertación) se le terminó por esclarecer todas las manipulaciones y acciones que había modificado e intervenido en la privatización de servicios básicos.

Es verdad que Piñera salió a gobernar con una alta taza de oposición en el país, pero la pésimo imagen de él hoy en día, va muchísimo más allá de una mala reformulación de modelo desde raíz. El modo de manejarse, la eterna figuración, la relación y el acceder a diálogar sólo por medio de un negocio, la desestabilización de pensamientos entre los mismos participes de la alianza por Chile, han terminado de desmoronar su perfil.

La oposición mayor hoy en día Piñera no la tiene a través de la concertación, sino a través del mismo partido político. Piñera no obecece a la extrema derecha, y por parte de la que sí lo es, está siendo desperfilado y no apoyado. Es más, en la misma propagación de aprobación de la ley del matrimonio homosexual, sus mismos partidarios voltearon y no participaron. Es decir, Piñera tiene todo cuesta arriba para ser derrocado.

Nadie niega que la Concertación haya tenído un perfil mucho mas “progre”, que el Piñera. Pero a la larga fue solo eso… no hubo un cambio de fondo en el país, con la Concerta… de hecho hubo una profundiscacion del Neoliberalismo…

La privatisacion del cobre continuo, ( CODELCO solo explota el 27% del cobre), la flexibilidad laboral, la reprecion y asesinato a trabjadores, mapuches, y estudiantes, ( Matías Catrileo, Rodrigo Cisterna, etc…).

No se puede decir que son literalmente iguales, porque sino no tendríamos un sistema binominal, sino uni-partidario. Porque en lo que respecta a los temas de fondo, no hay un pisca de diferencia.

Osea, aunque haya ganado Frei… igual habría lucro en la educacion, igual seguiriamos con esta mism constitucion…

El modelo social-politico-econimico… es el mismo, sea con el PS, o con la alianza.

En la estructuración estamos más que en acuerdo, el dilema está en considerar que la implementación del modelo adquiere igualdad entre ambas partes cuando no lo podría considerar así. En lo de la base e infraestructura no hay nada que refutar, pero me parece que en la ejecución, hay muchas variantes favorables hacia el lado de la concertación; hacía el lado principalmente de Bachelet que propagó la resolución de varías leyes que hasta ahí no se habían considerado.

El modelo económico en sí tendrá una funcionalidad unitaria, aún así, hay cosas que me parecen que con un buen manejo y reformulación de códigos sociales, pudiera potenciarse aún más; red de salud, bienestar y privilegio de familia, proyectos intercalados de cultura, redes de ayuda y perfilación de bonificaciones orientadas no sólo al nivel social económico menor, sino también a la postergada clase media.

Está bien creer que el país requiere una reformulación, principalmente en lo que es la educación y la utilización del recurso de privatización en vías de defenestrar la utilidad y la manipulación de recursos humanos, cuando la explotación e ingreso del capital del cobre puede ofrecer mayor indice de recaudo en las diferentes áreas. Ahora, no por ello, no se debiera reconocer o considerar, que hay una gran diferencia entre la gestión a realizar de ambos; las leyes de protección a la mujer, la ley de apadronamiento a la dueña de hogar, el resguardo por conyugues y familia, el aumento de reembolso en la postulación a vivienda, la implementación de redes paralelas a la salud, la flexibilidad cultural en proyectos que integran las leyes de discapacidad, los trabajos consensuados con FONADIS, etcétera.

Cruzada, Cruzada, Cruzada corazon, aca tenes los pibes para la liberacion¡¡¡¡

o

Cruzada, Cruzada, Cruzada corazon, Pablito va con moño, y no hay devolucion¡¡¡

La que mas te plazca mujer…

La brecha de interacción social es diferencial entre ambas, más allá de la base de la misma. En lo demás, coincido.


:lol::lol::lol:

¿Cuándo vengas a Chile auspiciate con un asadito?

A ver si VendehumoC tiene tanta muñeca pal asado como profesa…

Con esa carne espantosa que tienen? No, paso. A lo sumo un pollito con paltas.

Es un temon Pablo ese eh…disfruta aca de los ultimos asados, y para ir acostumbrandote, a la noche, anda mordiendo un poco la suela de tus zapatos, asi no te agarran tan desprevenido cuando llegues y comas un “asado” :):slight_smile:

Soy yo o Matias está desvirtuando en todos los temas. Mucho juntarse con Junín :mrgreen::mrgreen:

Tenes razon Endien. :oops::oops:

Acá les dejo la nota que le hice a Cruzada (la enorme Caro) para DiarioShow.com sobre la crisis estudiantil en Chile.
Se las dejo!

“ACA LA EDUCACION SE VE COMO UN PRIVILEGIO Y NO COMO UN DERECHO”

INTERNACIONALES | EL DRAMA DE LOS ESTUDIANTES TRASANDINOS
10.08.2011 | 14:45 HS.
“ACA LA EDUCACION SE VE COMO UN PRIVILEGIO Y NO COMO UN DERECHO”

Carolina Nuel Malbrán Méndez tiene 28 años y vive en Chile. Desde Santiago le contó a DiarioShow.com los motivos de las protestas de los estudiantes que generaron violencia en las calles. Además, reveló que Piñera frenó las mejoras que había hecho Bachelet y sentenció: “Esto es un estallido social”.

Chile vive un estallido social que se nota en cada centímetro del país. Los estudiantes salieron a las calles y exigen una reforma estudiantil para todo el arco educativo.

Para interiorizarse más sobre los reclamos y la situación en la nación trasandina, DiarioShow.com dialogó con Carolina Nuel Malbrán Méndez, de 28 años y quien ya vivió lo que cuesta estudiar del otro lado de la Cordillera.

- ¿Qué es lo que se reclama en Chile?

  • Las demandas de los estudiantes van desde lo económico hasta la reformulación de leyes a nivel de implantación de la educación. Ellos quieren mejorar y reformulaciones en la educación primaria y secundaria pública a nivel de calidad, que tenga paridad en lo académico con una escuela privada quieren en la educación superior estatal bajar los valores establecidos. La educación estatal superior es de buena calidad en relación a la escolaridad pública, pero el problema es que las universidades estatales actúan más como una privada. La bonificación es de un 15 a 20% no más.

- ¿Osea que los estudiantes pagan un 80% de lo que es su carrera?

  • Claro…Salvo que, en las públicas puedes tener accesos a premios, becas o beneficios por medio de la excelencia académica ya sea en la postulación como en la regularidad semestral o postules a becas por nivel bajo económico pero los que obtienen eso son 1 de 10 alumnos.

Carolina tuvo esa fortuna. A sus 28 años, ya se recibió en Producción de Teatro, Cine y Televisión. Ella tuvo suerte, sus aptitudes académicas la hicieron acreedora de una beca. De lo contrario, donde hizo la carrera, debería haber pagado alrededor de 600 dólares por mes.

- ¿Cuánto sale una universidad por mes para un estudiante chileno? Un promedio, teniendo en cuenta diferentes carreras y demás…

  • Eso es relativo…Las estatales varían precios, la Católica es la más cara de todos, en donde puedes llegar a pagar mas o menos 640 dólares mensuales pero sacando un general, el promedio podría ser 400 a 450 dólares. ¿En pesos chilenos de cuanto hablamos? Entre $200.000 a $250.000, pero acá el sueldo minimo son 180.000.

- ¿Por qué el reclamo estalló ahora, en el Gobierno de Piñera? ¿O también hubo protestas durante el gobierno de Bachelet?

  • La movilizacion estudiantil empezó en el año 2007, durante el gobierno de Bachelet. Obviamente las demandas eran menores a las de ahora, pero la movilización fue poderosa y masiva igual ¿Y por qué aumentaron ahora? Aumentaron porque con Bachelet exigían reformulación de ley, bonificación en referencia a gratuidad en la prueba de ingreso a la universidad, beneficio de utilidad en todo horario y por menos valor de la escolaridad en el transporte. Se pide regularidad y fiscalización en la ley que comprendía desde el trabajo desde profesores, reconocimiento como tales de psicopedagogos y educadores diferenciales sin que un profesor con una mención nomás pudiera quitarles su laburo, etc. Todas las demandas van en aumento, siempre se empieza a pedir de menos a más. Bachelet empezó la reformulación de la ley…Accedió a ciertas cosas y con ella empezó el cambio, por más que no haya sido mucho en su momento. Ella también afrontó paros, protestas, tomas de colegios por tiempo, quizás no al limite y con la consecutividad de ahora, pero las tenía. Convengamos que el modo de dialogar de ambos es muy diferente. Bachelet cuando tuvo que echar a ministros de educación lo hizo, cuando la fuerza policial se excedió la frenó. Si bien en sus inicios de cambios a las demandas no fueron totalitarias, al menos hubo respuestas y pequeñas propuestas que empezaron a cambiar algo. Además, Bachelet tiene otro carisma que Piñera no tiene.

- ¿Este movimiento también aprovecha la mala imagen que hoy tiene Piñera?

  • En realidad la mala imagen de Piñera decayó por esto. Venía por conflictos anteriores también por lo de las termoeléctricas o lo mismo de los mineros que lo enjuiciaron por figurar, pero cuando mas decayó su imagen fue con lo de ahora. Ahora, es obvio, a medida que avanza el movimiento y cae la imagen, más fuerza cobra.

- ¿Se ve una solución rápida?

  • Piñera hoy en día no tiene apoyo ni dentro de su mismo partido. Hay gente que piensa que es de extrema derecha y no, es de la derecha más light en cuanto a ser conservadora. Maneja el país como empresa, ahí está el problema. Ha querido ahora reformular leyes como la homosexualidad y los mismos de la su partido que es la alianza por Chile (RA y UDI) y la RA no apoya. Posterga mucho la parte social del país todo es inversión, ganancia…Todo es oferta y demanda. No quiero invertir un peso más de lo que en forma inmediata pudiera ganar.

- Y, en ese contexto, imposible que aumente el porcentaje del PBI destinado a la educación…

  • Claro, pasa que igual este no es un problema de Piñera nomás. Esto viene de 30 años por lo menos, acá la educación se ve como privilegio y no como derecho. No entienden que los estudiantes serán futuros trabajadores del país y de ese modo el país produce. El problema es que Piñera estancó el progreso que con Bachelet había empezado. El está reprimiendo eso.

- Digamos, a modo de resumen, que Bachelet había empezado un cambio paulatino y Piñera, en lugar de seguirlo, lo estancó. Por eso la bronca…

  • Pasa que las respuestas del gobierno de ahora solo han hablado del endeudamiento y facilidad a través de créditos y disminución de interés, nada más.

En Chile, una manera que los estudiantes encuentran para estudiar es mediante créditos. Carolina le cuenta a DiarioShow.com como es eso: “Nos dan tanta facilidad con los créditos que al final todos terminan estudiando. Pasa que después quedan todos endeudados hasta el cuello. Ni siquiera es que el esfuerzo es garantía de nada. Con un título no haces mucho. Después conseguir es difícil. Es demasiado competitivo, tenés que tener algo más en el curriculum que tu profesión para poder posicionarte bien. Y, mientras, terminas pagando 3 veces la carrera con todos los intereses y demás”.

- ¿Se esperan más marchas en las próximas horas o días? ¿O se esperará como avanza el tema por las vías políticas?

  • Están esperando la respuesta del gobierno ahora otra vez que debería ser esta semana… los estudiantes mandaron su propuesta, el gobierno respondió.

- ¿Qué propusieron los estudiantes?

  • Los estudiantes no estuvieron de acuerdo con eso, recontrarespondieron… (y así varias veces) hasta esperar de nuevo. Pero en sí, las marchas deberían continuar… y de no haber respuesta satisfactoria continuará. Acá las marchas están potenciadas por estudiantes, profesores, grupos y empresas fiscales, en mucha la masificación que toma. Los estudiantes propusieron lo que te decía antes, a corto plazo 50% de bonificación en las estatales, reformulación de las leyes en calidad, eso es asignaciones paralelas y en calidad igual de una publica a un privada, beneficios y disposiciones del campo laboral de los miembros de la comunidad educativa. A medida que va avanzando, la represión se va potenciando se podría decir. Se han ido modificando horarios, trayectos y sumando mas cuerpo judicial a las marchas. Ya es un estallido social porque la gente en su mayoría esta en apoyo del estudiante. Así que sí, pasó a ser un estallido social.

Por Javier Garcia
jgarcia@diarioshow.com

Ya he tenido que combatir contra la “carne”, yo me quería matar cuando la probé dije “Qué carajo hice para que me salga tan como el orto?”, estaban todos encantados… Después dicen que los argentinos no tenemos paladar…

:):):slight_smile:

Es verdad que es un ASCO la carne alla (parecida a la que come Leo en Villa Constitucion)

Pd: Los chilenos tienen mas apellidos que kilometros de territorio :):slight_smile:

NO ME GUSTA PONE LA C A R A D U R A

B U E N A P I M P O L LO. :twisted:

Cruzada Wins en ésta…

Flawless Victory. :cool:

No se en que wins…pero bue…si el poller, perdon, si Pablito lo dice, asi sera…

Buscalo a Pimpollo, es un personaje. Te arruinó con esa comparación.

Finish Him (?)

Con lluvia, nieve y frío, se realiza marcha por la dignidad de la educación chilena

Comenzó la marcha por la Educación bajo la lluvia. A un ritmo más acelerado que las manifestaciones bajo el sol, una multitud de paraguas avanza por la calle Blanco Encalada, llegando a Beauchef, cuando el final de la columna se encuentra en Avenida Brasil con Alameda. Los manifestantes dedicaron esta jornada a los 31 estudiantes que están en huelga de hambre, especialmente a los secundarios de Buin.
Son varios miles de marchantes que se han reunido, pero el cálculo es complicado porque dado que la lluvia ha mermado la cantidad de personas en las calles, se han organizado para avanzar en grupos para llegar a destino, mientras en varias partes de Santiago cae nieve.
Se ven grupos de bazucadas, de danza, disfrazados, en un ambiente festivo y de completa tranquilidad. Unlienzo que dice: “”Somos como los gremlins, con el agua nos multiplicamos”, también acompaña la columna.
La intendenta de Santiago, Cecilia Pérez, ha manifestado que se ha instruido a Carabineros para que quienes realicen los destrozos que se ven en la mayoría de las manifestaciones callejeras, sean debidamente formalizados.
El anuncio que hizo el ministro de Educación Felipe Bulnes, quien manifestó la voluntad del Gobierno de reforzar las medidas para que se cumpla la ley que prohíbe el lucro en la Educación; bajar los intereses de un 5,6 a un 2% para los créditos educativos; el fortalecimiento de la educación pública y que los cargos sean establecidos por el sistema de alta dirección pública, y modificar la Constitución para que se establezca claramente “el derecho a una educación de calidad esté garantizado”, no ha sido suficiente a juicio de los líderes de la Confech.
Bulnes manifestó que considera que es mucho más “lo que nos une de lo que nos separa” en invitó a no dejarse “dominar por los orgullos ni por ninguna otra forma de intransigencia” para llegar a feliz término en este tema que convoca el interés de la ciudadanía, que en encuestas recientes ha dejado claro que sobre el 78% de la población apoya el movimiento por la educación de calidad y gratuita para todos los chilenos y chilenas. “A estas alturasloquefalta es que avancemos en el Congreso, normalizar las actividades académicas y avanzar en sacar adelante
“Las medidas que anuncia el Ministro Bulnes despiertan muchas dudas ¿Cómo se va a proyectar esta propuesta? Tener probidad con los recursos públicos es fundamental”, dijo Giorgio Jackson.
Sebastián Piñera declaró que el camino de las piedras y las bombas molotov no es el camino para resolver los conflictos sociales, “ese es el camino que llevó en el pasado al quiebre de la democracia”, motivo por el cual llama al diálogo para resolver las diferencias.