Reposo es un burro segun lanacion

Reposo tardó ocho años en recibirse, con 4,7 de promedio

           Así lo indica el certificado de la UBA; más críticas de la oposición
           Por [[b]Paz Rodriguez Niell[/b]](http://www.lanacion.com.ar/autor/paz-rodriguez-niell-160)           | LA NACION

Comentá497

La carrera universitaria del candidato oficial a procurador general Daniel Reposo en la Facultad de Derecho duró casi ocho años, incluyó ocho aplazos y terminó con un promedio total de 4,72, que se eleva a 5,5 si se contabilizan sólo los exámenes aprobados.
De acuerdo con el certificado analítico emitido por la Universidad de Buenos Aires, Reposo rindió tres veces Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional II, hasta que las aprobó. Pero entre todas las áreas del derecho, su peor desempeño fue en Penal: aprobó las dos materias del área, Derecho Penal I y Derecho Penal II, con 4, la nota mínima, y Procesal Penal, con 5. Penal I y Procesal Penal las pasó en el segundo intento. La primera vez obtuvo un 2 en ambas.
De su currículum no surge que haya cursado estudio alguno sobre esta materia después de recibirse de abogado, pero si el Senado aprueba su postulación, Reposo -que tendrá la misma jerarquía que los jueces de la Corte Suprema- se convertirá en el jefe de los fiscales: ellos se desempeñan, en su mayoría, en el fuero penal y son los responsables de impulsar las investigaciones.
Además, será quien diseñe la “política criminal” y eso lo autorizará, por ejemplo, a instruir a los fiscales sobre qué delitos deben perseguir con mayor énfasis; también podrá indicarles cómo interpretar las normas. Las calificaciones universitarias de Reposo figuran en el certificado analítico de la carrera emitido el miércoles pasado por la Universidad de Buenos Aires a pedido del presidente del bloque radical en la Cámara de Diputados, Ricardo Gil Lavedra, que incluyó el documento en la impugnación contra Reposo que presentó ayer.
“Las notas no son determinantes, pero como no hay antecedentes ulteriores que las robustezcan cobran un valor fundamental: su currículum exhibe una pobreza insultante para procurador general de la Nación”, afirmó Gil Lavedra. “El currículum habla por él -agregó-. Demuestra que es un mentiroso porque lo ha falseado a conciencia y refiere una supuesta diversidad de temas de especialidad que prueba que no sabe nada.”
En la documentación que presentó, Reposo -hoy titular de la Sindicatura General de la Nación- afirma que ha disertado sobre temas tan variados como la transformación de América latina, el fortalecimiento del trabajo en equipo, el cambio climático, la situación carcelaria, las microfinanzas y las imágenes satelitales en relación con los sectores socioproductivos en la Argentina. La mayoría de sus exposiciones, no obstante, son sobre los organismos de control.
“Sólo una de las 90 disertaciones que aduce es real y corroborable”, dijo a LA NACION el diputado Manuel Garrido, que hace 15 días advirtió, en una presentación conjunta con Graciela Ocaña, que era falso que Reposo hubiera disertado con el secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon. Un día después, Reposo adujo un error de tipeo.
“Salvo una disertación sobre auditoría interna, el resto de las que refiere son falsas, no se pueden comprobar porque no pone datos precisos, son en realidad desayunos de trabajo, palabras de bienvenida en conferencias de otros y visitas protocolares o se trata de meras reuniones de trabajo propias de su cargo en la Sigen”, afirmó Garrido, que ayer presentó otra impugnación. En ese documento dice, por ejemplo, que la conferencia sobre cambio climático la organizó la Sigen, pero quien disertó fue el doctor Vicente Barros y no Reposo.
El rol de procurador general requiere, además de una sólida formación, independencia, porque así lo dispone la Constitución. Reposo se definió el año pasado como “un soldado” de la Presidenta y dijo que iba a estar en el lugar donde ella lo considera más “útil”. El papel que tiene el procurador en la Corte es otra de sus funciones clave. El dictamina antes de que el máximo tribunal dicte sentencia. Para eso, sus conocimientos sobre la Constitución son de vital importancia. Además de que Reposo debió rendir tres veces Derecho Constitucional II, de su currículum no surge que haya cursado estudios posteriores sobre la materia.
Para elegir al resto de los fiscales, el reglamento de los concursos computa especialmente, en cuanto a antecedentes académicos, la docencia, las publicaciones y los títulos de “doctor, master o especialización en Derecho”, y prevé que se tendrá en cuenta la relación de estos títulos con la materia de la fiscalía por cubrir.
La especialidad de Reposo, según su currículum, es el Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Entre 1992 y 1993 declara haber cursado la especialización en esta materia en la Fundación Altos Estudios Sociales, donde un año más tarde aprobó la Actualización en Derecho de la Seguridad Social. Su tercer posgrado es una Actualización en Derecho Societario, cursada en 2003 en la UBA. En cuanto a docencia, informa que da clases de posgrado en esa facultad sobre la ley de Administración Financiera (norma que regula el funcionamiento de la Sigen) y que tuvo diferentes cargos dentro de la UBA (que no incluían dar clases)…

que golpe mas bajo :lol:

Reposo tardó ocho años en recibirse, con 4,7 de promedio

           Así lo indica el certificado de la UBA; más críticas de la oposición
           Por [[b]Paz Rodriguez Niell[/b]](http://www.lanacion.com.ar/autor/paz-rodriguez-niell-160)           | LA NACION

Comentá497

La carrera universitaria del candidato oficial a procurador general Daniel Reposo en la Facultad de Derecho duró casi ocho años, incluyó ocho aplazos y terminó con un promedio total de 4,72, que se eleva a 5,5 si se contabilizan sólo los exámenes aprobados.
De acuerdo con el certificado analítico emitido por la Universidad de Buenos Aires, Reposo rindió tres veces Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional II, hasta que las aprobó. Pero entre todas las áreas del derecho, su peor desempeño fue en Penal: aprobó las dos materias del área, Derecho Penal I y Derecho Penal II, con 4, la nota mínima, y Procesal Penal, con 5. Penal I y Procesal Penal las pasó en el segundo intento. La primera vez obtuvo un 2 en ambas.
De su currículum no surge que haya cursado estudio alguno sobre esta materia después de recibirse de abogado, pero si el Senado aprueba su postulación, Reposo -que tendrá la misma jerarquía que los jueces de la Corte Suprema- se convertirá en el jefe de los fiscales: ellos se desempeñan, en su mayoría, en el fuero penal y son los responsables de impulsar las investigaciones.
Además, será quien diseñe la “política criminal” y eso lo autorizará, por ejemplo, a instruir a los fiscales sobre qué delitos deben perseguir con mayor énfasis; también podrá indicarles cómo interpretar las normas. Las calificaciones universitarias de Reposo figuran en el certificado analítico de la carrera emitido el miércoles pasado por la Universidad de Buenos Aires a pedido del presidente del bloque radical en la Cámara de Diputados, Ricardo Gil Lavedra, que incluyó el documento en la impugnación contra Reposo que presentó ayer.
“Las notas no son determinantes, pero como no hay antecedentes ulteriores que las robustezcan cobran un valor fundamental: su currículum exhibe una pobreza insultante para procurador general de la Nación”, afirmó Gil Lavedra. “El currículum habla por él -agregó-. Demuestra que es un mentiroso porque lo ha falseado a conciencia y refiere una supuesta diversidad de temas de especialidad que prueba que no sabe nada.”
En la documentación que presentó, Reposo -hoy titular de la Sindicatura General de la Nación- afirma que ha disertado sobre temas tan variados como la transformación de América latina, el fortalecimiento del trabajo en equipo, el cambio climático, la situación carcelaria, las microfinanzas y las imágenes satelitales en relación con los sectores socioproductivos en la Argentina. La mayoría de sus exposiciones, no obstante, son sobre los organismos de control.
“Sólo una de las 90 disertaciones que aduce es real y corroborable”, dijo a LA NACION el diputado Manuel Garrido, que hace 15 días advirtió, en una presentación conjunta con Graciela Ocaña, que era falso que Reposo hubiera disertado con el secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon. Un día después, Reposo adujo un error de tipeo.
“Salvo una disertación sobre auditoría interna, el resto de las que refiere son falsas, no se pueden comprobar porque no pone datos precisos, son en realidad desayunos de trabajo, palabras de bienvenida en conferencias de otros y visitas protocolares o se trata de meras reuniones de trabajo propias de su cargo en la Sigen”, afirmó Garrido, que ayer presentó otra impugnación. En ese documento dice, por ejemplo, que la conferencia sobre cambio climático la organizó la Sigen, pero quien disertó fue el doctor Vicente Barros y no Reposo.
El rol de procurador general requiere, además de una sólida formación, independencia, porque así lo dispone la Constitución. Reposo se definió el año pasado como “un soldado” de la Presidenta y dijo que iba a estar en el lugar donde ella lo considera más “útil”. El papel que tiene el procurador en la Corte es otra de sus funciones clave. El dictamina antes de que el máximo tribunal dicte sentencia. Para eso, sus conocimientos sobre la Constitución son de vital importancia. Además de que Reposo debió rendir tres veces Derecho Constitucional II, de su currículum no surge que haya cursado estudios posteriores sobre la materia.
Para elegir al resto de los fiscales, el reglamento de los concursos computa especialmente, en cuanto a antecedentes académicos, la docencia, las publicaciones y los títulos de “doctor, master o especialización en Derecho”, y prevé que se tendrá en cuenta la relación de estos títulos con la materia de la fiscalía por cubrir.
La especialidad de Reposo, según su currículum, es el Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Entre 1992 y 1993 declara haber cursado la especialización en esta materia en la Fundación Altos Estudios Sociales, donde un año más tarde aprobó la Actualización en Derecho de la Seguridad Social. Su tercer posgrado es una Actualización en Derecho Societario, cursada en 2003 en la UBA. En cuanto a docencia, informa que da clases de posgrado en esa facultad sobre la ley de Administración Financiera (norma que regula el funcionamiento de la Sigen) y que tuvo diferentes cargos dentro de la UBA (que no incluían dar clases)…

que golpe mas bajo :lol:

Las Malvinas son inglesas según lanacion.

Igual posta que no podés ser fiscal general con ese CV. Todo por culpa del violero neoliberal…

Se supone que en los cargos tienen que estar los más capaces…

No me extraña nada. Si nuestra “querida presidentA” nunca se recibió siquiera. Pero es el perfil que buscan para ejercer cargos altos de la cúpula del Kirchnerismo, porque al desconocer las leyes, no hay dilema moral ni ético en romperlas a todas, total siempre pueden recurrir al “Yo no sabía”.

Eze cuanto tiempo llevas estudiando y cuantos aplazos llevas ? Ah, y el promedio tambien quiero saber :stuck_out_tongue:

Reposo es un burro segun la nacion o segun su certificado analitico?.

El promedio no determina que tan buen abogado/profesional sos. Me parece muy mala leche de La Nacion. Me gustaria que presentaran los analiticos de sus periodistas, sobretodo de los que redactan porque es un desastre.

Que opinas de la formacion de Kiciloff, o de Galucci ?

¿Cómo que no lo determina? Si tenés promedio general de 4 quiere decir que en este caso sólo conocés el 40% de las leyes y normas jurídicas… Esta no es una materia de interpretación como arte, arquitectura, música, etc. Acá es estudiar de memoria y tu nota refleja el porcentaje del conocimiento que tenés de la carrera.

Yo tengo 1 aplazo, promedio de 7, y calificaciones mayores a las de Reposo en cada una de las materias de lo que es el Ciclo Profesional Común. Pensaba terminar la carrera para dedicarme a otra cosa, pero viendo que puedo llegar a Fiscal General… :stuck_out_tongue:

Igual en derecho nota alta no es significado de bocho, es significado de traga.


:lol::lol::lol:

Casi escupo los fideos…

Fuiste a la universidad alguna vez?

Por favor…

Jajaj el 40% :stuck_out_tongue:

No para nada. Un 4 no significa un 40%. Es relativo saber o no saber, el profesor podra haber tomado parciales jodidos o anda a saber, capaz el tipo estudiaba y laburaba y hacia lo que podia. El profesional se ve en el mundo del laburo, no es un simple promedio.
Y no es estudiar de memoria, sino estariamos todos recibidos de algo…

Pobre… la culpa de que se reciba con notas mediocres es del profesor…

No me dice nada esto.

Tener buenas calificaciones no da la pauta de nada.

Cavallo se egreso de Harvard con honores

Y Cavallo es un economista genial… Sabe un montón de economía, pero le chupa un huevo el pueblo. Su trabajo era proteger la caja privada y lo hizo a la perfección ¿O supiste de algún banco o inversionista extranjero que perdiera guita mientras el país cagaba de hambre? Hasta el día de hoy ni un solo banquero tuvo algún tipo de costo económico o político por haberse quedado con la plata de la gente.

Acá me parece que se confunden mucho las cosas. Hay muchos tipos que saben un montón, pero son unos hijos de puta. Y hay otros que capaz no saben un carajo, pero son buenos tipos.

Para emprender un cargo público hay que saber un montón y ser buen tipo. (Va, sería utópico, pero así debería ser).

Pero parece que pedirles racionalidad a mucho de ustedes es exigir demasiado. Yo ya no a cual de los grupos antes mencionados corresponden.

Para empezar en cada materia de la universidad siempre hay cátedras chorras y cátedras exigentes (hablo de la UBA que es lo que conozco, aunque por lo que me cuentan intuyo que en las privadas deben ser más las chorras).

Así como en muchas cátedras chorras te regalan nota (en algunas, en otras pareciera que el profesor se autocalifica con las notas que pone), en las exigentes un rendimiento sobresaliente amerita un 7 o un 8. Y un buen examen es retribuido con un 4. Los propios profesores establecen la norma, por ejemplo: para sacar nota de promoción en el parcial (un 6) tenés que tener más del 80% del examen bien.

Así que lo de las notas y el promedio es bastante subjetivo. Más subjetivo es todavía el tiempo en que hacés la carrera…


Por cierto Lula no fue a la universidad y Macri es ingeniero.

El 40% jajajaja.

Estalle…jajaja. Yo no comprendo como se puede y se quiere opinar desde la ignorancia. Si no fuiste a la Universidad y no comprendes que los Docentes tienen diferentes parámetros de calificacion, para que hablar gansadas? Ay ay ay

Evidentemente no tenés experiencia universitaria. En carreras populares suele haber mas de un catedra por materia y la diferencia de nivel se nota. Mas siendo una carrera popular que se necesitan aplicar filtros disfrazados de “exigentes”.

yo no creo en las notas.

Pd: reposo es un rechanta