Gracias por la aclaración jeje disculpa…
muy buen viaje kpo
Gracias por la aclaración jeje disculpa…
muy buen viaje kpo
Maury, pejerrey en el Lago no hay, por lo menos no que yo sepa. El fuerte es la Trucha y esas alcanzan buenos pesos y en Copacabana puedes comerla en cualquier forma (no sabés lo que es la lasagna!!!).
Y ya que estamosen esot, nadie mencionó la HUARI… señores pongo mis manos, brazos, cabeza tooodo al fuego y digo que es la mejor cerveza que hay en la región!! Piensen en la cerveza más rica que tomaron, ok multipliquen por 10 y se acercan a la Huari. En serio, si vienen por acá pidan una Huari helada.
Foto mía, je.
http://www.turiver.com.ar/foro/images/users/user_1108_im000643.jp
[/QUOTE]
Yo probé la Potosina, la Paceña y La Taquiña (foto) que es muy parecida a la Quilmes:
Gatactico??
Belen??
uy carnaval!!.. 3 dias de puro alcohool!!!
Maury, pejerrey en el Lago no hay, por lo menos no que yo sepa. El fuerte es la Trucha y esas alcanzan buenos pesos y en Copacabana puedes comerla en cualquier forma (no sabés lo que es la lasagna!!!).
Y ya que estamosen esot, nadie mencionó la HUARI… señores pongo mis manos, brazos, cabeza tooodo al fuego y digo que es la mejor cerveza que hay en la región!! Piensen en la cerveza más rica que tomaron, ok multipliquen por 10 y se acercan a la Huari. En serio, si vienen por acá pidan una Huari helada.
Foto mía, je.
http://www.turiver.com.ar/foro/images/users/user_1108_im000643.jp
[/QUOTE]
Yo probé la Potosina, la Paceña y La Taquiña (foto) que es muy parecida a la Quilmes:
http://url525.imageshack.us/url525/6416/p1010112gs0.jp
[/QUOTE]
para mi la mejor es la paceña huari y la ducal.
primero que nada, que hermosas fotos, nunca estuve ahi.
bolivias hay varias , la que vos conociste la occidental o la de los “coyas” como vos dijiste es hermosa en cuanto a los paisajes. lo que yo conoci de esa region me impacto cuando estas en el altiplano y ves ese infinito y no hay nadie mas que vos y ese viento, te sientes mas vivo que nunca es impresionante, no se si te paso.
el tema de la hygiene es tremendo en esa parte, en oruro y potosi abundan esos huecos en ves de banios no se si conociste, y lo de los basureros jaja si no hay uno pero te quieren multar por tirar la basura.
la bolivia que yo conosco bien, mi bolivia, mejor dicho Tarija es otra desde la cultura, la comida, la mentalidad, los paisajes hasta la mentalidad. para que te des una idea este departamento decidio hace unos 200 anios mediante un cabildo abierto pertenecer a bolivia, porque hasta ese entonces era parte de la argentina.
lastima que no pasaron por ahi, podrian haber sentido mas la diversidad de bolivia.para la proxima ojala yo este por ahi me avisas y hacemos algo.(santa cruz es hermoso tambien, sino preguntale a javierito, las minas mas que todo )
el tema politico es jodido, muchas propuestas de evo pueden sonarte justas y correctas, y en muchos casos no te lo discuto, pero yo personalmente me alejo de lo maquiavelico y digo: el camino es la meta no el fin justifica los medios… lo que predica evo es venganza, venganza de los “descendientes de los incas”(que son mestizos como la mayoria de los bolivianos) contra los blancos(que son mestizos como la mayoria de los bolivianos) ese es su discurso y asi maneja a la gente, esa gente sin educacion es manejada como titeres, no saben porque luchan, sencillamente hacen lo que se les pida mediante violencia, amenaza o regalitos(como se hizo ya , bajo anteriores gobiernos)
ellos luchan porque su bolivia sea la que “mande” y nosotros por nuestro lado tambien…ellos son “MAS” asi que esta clara la cosa…bueno saliendo de la politica
me uno a aimaridolo: aguante la cerveza huari…no tiene nada que envidiarle a las cervezas alemanas o checas.
acerca de lo futbolistico que equipucho que te escojiste, aguante ciclon! :twisted:
saludos
ahh cochabamba muy linda ciudad tambien
(no es para robar post) :roll:
Diego, Cochabamba también conocí además de Sucre. Esas ciudades están tal vez más divididas y deben ser más parecidas a Tarija.
Sobre política, tema que realmente me apasiona, quisiera seguir hablando en este tema. Ayer hablé por MSN con Javier y la verdad esas charlas te ayudan e informan: considero dicha charla bastante positiva. Si bien mi postura sigue siendo la misma quiero seguir escuchando lo que pasa en nuestro país hermano.
Ninguna persona es perfecta, los héroes mitológicos no existen. Evo hace cosas bien y cosas mal, pero yo veo un cambio. Gente que antes no tenía derechos ahora los tiene, la gente lo votó con más del 54% del país que es muchísimo, no recuerdo un presidente latino que haya tenido tal caudal de votos (Cristina que ganó por mucho tuvo “apenas” el 45%). Y parece que Evo no los está defraudando. Una vez les tenía que tocar a los indígenas. Yo veo un cambio y no sólo acá sino en todo América. Sin embargo no quiero abstraerme tanto y prefiero hablar sólo de BOlivia. País de indígenas con un presidente como tal.
Saludos
en lo que te remarco para mi esta el problema… los indigenenas en bolivia(la mayoria mestizos, como te decia) sufrieron horrores durante los ultimos siglos…su “libertad” la recibieron el 52 cuando en la revolucion de ese mismo anio un partido politico de izquierda les dio armas y tierras… ellos (como cualquier persona en su situacion) se desquitaron de los que habian sido sus “duenios”, los terratenientes. en muchos casos se podria hablar de una especie de justicia divina, porque muchos de esos terratenientes los trataban peor que esclavos.
apartir de eso ellos son “libres” por primera vez en su historia…porque repasandola a la rapida: imperio incaico(no habia democracia, sociedad muy organizada y estricta)…espanioles(los tenian como burros de carga en su propia tierra)…apartir de la independecia tampoco cambio algo…
en bolivia hay regiones donde otras culturas predominan, y por eso te decia hubieses conocido a tarija, beni, pando o santa cruz te darias cuenta de lo que te digo…
pasa como en el africa donde fronteras fueron dibujadas al azar o por intereses de algunos pocos…asi que bolivia es un pais de una mezcla impresionante y no existen “los indigenas” no existe unidad, en potosi de un pueblo al otro se matan a pedrazos, aymaras no son quechuas, ni estos son guaranies o tomatas.
en mi pueblo(tarija) el campesino es alguien respetado y querido, no se lo desprecia ni discriminacomo en otros lados de bolivia.Y como estrategia politica del MAS se mete zisania en esta gente(campesinos, obreros) prometiendoles poder y dinero para que estos se alzen contra la ciudad…
en mi region tenemos la segunda mayor reserva de gas de sud america, cuando se quiso hacer negocios con chile por ese gas, evo con toda la demagogia que lo caracteriza se puso en contra, no porque fueran malos negocios, ni porque hubieran mejores sino segun el “porque chile nos quito el mar en la guerra del pacifico” pero el occidente tiene permitido que su principal socio en negocios sean quienes? los vecinos que nos quitaron el mar…ah bueno …y como este ejemplo miles de como es el modus operandi en la politica de evo y su partido.(muchos de estos eran miembros del partido comunista boliviano que le “acuchillaron por la espalda” al che guevara)
[u]
bueno resumiendo porque se me fue la mano y mi espaniol ya no es tan bueno:
esos 54% en las elecciones no lo hacen un buen presidente ni nada por el estilo, si la gente sabria por quien vota la cosa seria muy distinta
y evo morales no es el simpatico nelson mandela de sudamerica que quiere liberar a “su pueblo”, porque en bolivia no hay “su pueblo” y si lo fuese yo no lo podria apoyar porque yo no soy parte de “su bolivia” porque yo soy un “khara”(un blanco,y eso que soy morenito) y el quiere vengarze de mi. si vos hubieses nacido un poco mas al norte tendrias las mismas cartas que yo y supongo que opinarias parecido.
Una democracia mas social: SI una dictadura del “proletariado” NO GRACIAS
saludos[/u]
alto viaje hiciste gatáctico!!!
Aprovecho para contar el viaje mio
Este año fui a Cobres (provincia de Salta, a 70 km de San Antonio de los Cobres) a misionar con la Parroquia (tenemos un grupo misionero, incluido el cura, muy copado, somos 9 todos amigos del colegio)
A la ida (4 fuimos en auto), el 1 de enero paramos en las Termas de Rio Hondo (Sgo, del Estero) y está buenísimo que en todos los hoteles, tienen piletas termales. Y encima ahora está fuera de temporada y era 1 de enero, no habia nadie!!! Además que a la tarde no hay nadie en la calle porque están todos durmiendo siesta.
Después fuimos a Salta capital para juntarnos con los que venían en bondi y recorrimos un poco, anduvimos por la Plaza 9 de julio y a la noche fuimos a una peña folclórica. Conseguimos dormir en el seminario de curas de allá y al día siguiente, los que fuimos en auto, nos fuimos a Cobres por la ruta que pasa por Jujuy, Tilcara, Purmamarca; y los otros, los fue a buscar un ex-intendente de La Poma (amigo del cura) y fueron en una camioneta por un camino de ripio más rápido por Salta.
El pueblo de Cobres es MUY pobre. No tiene electricidad, ni gas (y eso que pasa un gran gasoducto a un par de kilometros). Bah, sólo hay electricidad de 21.00 a 23.00 gracias a un generador. Hay un baño público que tiene agua caliente gracias a un panel solar y el colegio (que la municipalidad de La Poma remodeló en mayo de 2007) tiene siempre electricidad también gracias a paneles solares.
Es increíble la amabilidad que tuvo el pueblo hacia nosotros. Más todavía cuando desde San Antonio, vino una camioneta comunicándonos que el padre de un amigo que estaba con nosotros había muerto.
Los primeros días nos recibía una familia en su casa para comer y siempre era carne de llama (muy dura a mi gusto) y sopa.
El tema de la altura se siente. El pueblo está a 3400 m.s.n, y siempre nos levantamos un toque mareados, o te agitabas de nada. Obvio que siempre nos daban coca para mascar o té de coca. Era buenísimo ver un partido que jugamos (bah, yo no jugué porque estoy esguincado), como mis amigos hacían un pique y necesitaban como 5 minutos para recuperarse, jeje.
La idea nuestra era quedarnos después de la misión un par de días más (y de paso yo me quedaba a ver RIVER-racing) para ir a Iruya, Villazón y Humahuaca, pero con la noticia del padre de nuestro amigo, cambiamos todos los planes y nos volvimos apenas terminada la misión.
Lo único que a la vuelta nos quedamos una tarde en Purmamarca, viendo el Cerro de los 7 colores (hermoso!!), comprando ropa en la plaza principal, y hablando con mochileros de Bs, As, (estaba lleno de mochileros)
Y por último, antes de volver para acá, conocimos el lugar de la Virgen del Cerro (donde hay una señora que los sábados pasa al lado de la gente y al tocarla, la gente se desmaya)
Igual ya estamos planeando el viaje del año que viene (porque la misión son 3 años) para tener una buena hoja de ruta con lugares para recorrer. La idea es conocer un poco de Salta, de Jujuy y del sur de Bolivia.
Sorry si es muy largo, jeje… Desvirtué mal, pero tenía ganas de escribir. Cuando me pasen las fotos, les paso fotos del pueblito.
Está bueno escuchar la otra campana aunque sin dudas estamos en las antípodas del pensamiento simplemente porque tu pueblo está en la famosa medialuna.
La discriminación entre pueblos y el término “coya” que se usa despectivamente viene de hace tiempo. Y lo sé por testimonios de personas totalmente apolíticas que dicen eso.
Sobre la reserva de Gas, desconozco los puntos que tenía hacer un negocio con Chile y no estoy en condiones de opinar tanto del tema. Sin embargo, el problema con la salida al mar con Chile es algo muy fuerte que existe y se ve. “La salida al mar no solo es un derecho sino un deber obtenerla” dicen en muchos carteles. Evo, por lo que sé, nacionalizó muchas empresas de petróleo y gas que antes se privatizaron pareciendo muy buenos negocios a priori.
Ganar por un 54% indica que la gente optó por un cambio, que estaban disconformes con los gobiernos que gobernaban para los ricos. En donde estuve yo vi mucha pobreza y escuché que Evo los ayudó mucho. Y fueron testimonios reales de gente lugareña. A Evo lo quieren los “coyas”.
No sé por qué hablan de dictadura (lo mismo me dijo Javier) si es democracia y ganó por el 54%
Entre otras cosas, porqué aprobó el texto constitucional y con ellos sus artículos más polémicos y controvertidos en un Cuartel del Ejército y sin la presencia de la oposición, lo cual me parece que es totalmente antidemocrático, más aún que pretendía instaurar en Bolivia la reelección indefinida.
Nota interesante:
OSVALDO “CHATO” PEREDO, CONCEJAL DEL MAS EN EL ENCLAVE ULTRAOPOSITOR DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
“En tres años que soy concejal he sufrido seis atentados”
El médico Osvaldo Peredo participó con sus hermanos en la guerrilla del Che y actualmente es concejal de la organización política del presidente Evo Morales. En su opinión, la intransigencia de la oposición puede llevar a enfrentamientos armados en Bolivia. “Cuando salí a la calle a festejar el triunfo de Evo –relata–, me gritaban: ‘¡Muera el kolla de mierda, no va a durar ni tres meses’.”
Por Martín Piqué
–¿Cómo es ser concejal del MAS en Santa Cruz de la Sierra, el centro de la oposición a Evo Morales?
–Digamos que soy el referente más buscado por la prensa. Para dar una opinión del MAS estoy yo. Soy el referente más buscado por la prensa y también por la oposición. En dos años que estamos en el gobierno y tres años que soy concejal he sufrido seis atentados. Las últimas veces han sido muy agresivos y con la intención de matar. Y no reparan en los niños, porque yo vivo en mi casa y ahora tengo que tomar medidas de seguridad.
–¿Qué medidas?
–Clandestinizarme. Pero por supuesto no puedo estar clandestino en mi presencia política, porque tengo que estar en el Concejo. En el Concejo incluso he sufrido dos atentados. Una vez un intento de secuestro y la otra vez la Unión Juvenil Cruceñista quiso colgarme con una soga. Yo tengo una actitud no sé si de soberbia, pero cuando me amenazan parece que en vez de refugiarme voy al ataque. Es inconsciente porque no la domino. Eso hace que a veces el que está agrediendo tenga que frenarse. E inmediatamente vienen otros a defenderme.
–¿En la oposición le reconocen esa audacia?
–La ventaja que he tenido es que muchos de ellos me respetan porque he sido médico de toda la burguesía. Y también me tienen miedo.
–El intento de aplicar el impuesto a los hidrocarburos para garantizar una jubilación y una renta fue uno de los determinantes de esta oposición.
–Fue un pretexto. En todo caso la oposición nunca se resignó con el triunfo de Evo Morales. El día que ganamos las elecciones, el 18 de diciembre de 2005, salí en mi camioneta con la bandera del MAS por Santa Cruz bocineando con mi familia. Festejando el triunfo. Y por un sector donde están los bulevares se levantó la gente y gritó “¡muera el kolla de mierda, no va a gobernar ni tres meses!”. El día que lo eligieron, antes de asumir la Presidencia. Ellos estaban determinados a impedir por cualquier medio que gobierne Evo Morales. Y cuando asumió la Presidencia ellos decían “éste no dura ni tres meses. Le vamos a hacer la vida imposible”. A la Asamblea Constituyente tuvieron que aceptarla pero la bombardearon por todos los medios. Casi logran su objetivo. Ha sido un medio fracaso porque no concluyó de la mejor forma. Eso les da el pretexto de decir que esta Constitución es ilegal y que no aceptan el referéndum para ratificar la Constitución aprobada en Oruro. A la vez ellos han convocado a un referéndum para aprobar su estatuto autonómico. De todas formas, es ilegal porque nadie nombró, nadie eligió a los que iban a redactar el estatuto autonómico y sí eligieron a los que iban a redactar la nueva Constitución. Están en una actitud soberbia y beligerante en la que no les importa ser legales en ese aspecto. Y están logrando legitimidad con el apoyo norteamericano.
–¿Cuál es el papel de Estados Unidos en la crisis política?
–El plan norteamericano es establecer una cabeza de puente, un enclave, en Santa Cruz de la Sierra. No van a poder dar un golpe de Estado porque el Ejército se opone. Aunque tampoco está definido el apoyo al proceso de cambio. Pero sí es constitucionalista e institucionalista. Y la oposición no va a cejar en su actitud de establecer una cabecera de playa. Hoy hay dos problemas: el referéndum planteado por nosotros para aprobar la Constitución a nivel nacional, y el referéndum para aprobar los estatutos autonómicos planteado por la burguesía y la oligarquía que es apoyada por una parte sustancial del pueblo. Nosotros no aceptamos que convoquen a un referéndum por los estatutos autonómicos y ellos no aceptan que se realice al referéndum por la Constitución. Ese es el choque que se va a producir. Yo pienso que en un mes y mes y medio nomás. Porque yo no voy a permitir que no me dejen votar. Y ellos no van permitir que votemos en Santa Cruz. ¿Cuál es la solución que veo? Diferir los dos referéndum, porque todo eso tiene su tiempo, y vamos al referéndum por la revocatoria de los prefectos, del presidente y del vicepresidente. Es la única solución para evitar una guerra civil.
[b]–¿Los grupos opositores están armados?
–Están armados.[/b]
–¿Y el MAS?
–Desgraciadamente no, pero en todo caso hay una fuerza muy grande que es la de los movimientos sociales. Y ya hemos visto que los movimientos sociales sin armas derrotaron al golpe en Venezuela.
–¿Y esta acusación de la oposición de que llegan aviones venezolanos con armas a Bolivia?
–Totalmente falsa. Eran aviones que salían de Bolivia. Todo eso la prensa lo distorsiona y miente tan descaradamente que queda como una verdad porque no hay otra versión pública.
–Desde el MAS han denunciado al actual embajador, Philip Goldberg, como un experto en procesos de atomización que se desempeñó en Kosovo y Bosnia.
–Seguramente que en la Cancillería y en el ministerio de Gobierno se están procesando algunos elementos. Pero sabemos que la tradición de la política norteamericana es elegir a sus representantes diplomáticos en base a la experiencia que tienen para combatir aquellos lugares donde están amenazados sus intereses. Dividir ha sido la experiencia de este embajador. :roll: Y lo está haciendo muy bien en Bolivia. Además, muchos de los dirigentes cívicos son croatas.
–¿Cuál ha sido la conducta de los países de la región hacia Bolivia? ¿Han colaborado, podrían colaborar más? Cuando estaba en discusión la autoridad de Evo, Lula y Michelle Bachelet han ido y han hecho un gesto.
–Nosotros estamos muy convencidos de que un intento de establecer ahí una cabecera de playa va a ser aislado por los países vecinos. Porque todos los países vecinos están plenamente convencidos y apoyan en términos diplomáticos (ojalá que eso fuera más allá de los términos diplomáticos). Eso es importante para nosotros. Pero sabemos que los gobiernos norteamericanos nunca han respetado la opinión de otros pueblos. Ni siquiera de los grandes países, potencias, como Francia y Alemania, que se oponían a la invasión de Irak. Igual han invadido. Por eso esperamos que sobre la base de las actitudes de los imperialistas norteamericanos actúen los pueblos vecinos. No solamente con actitudes diplomáticas.
–Es la segunda vez que dice “no solamente con actitudes diplomáticas”. ¿Qué otras cosas podrían hacer los gobiernos de la región?
–Hay que movilizarse en todos los sentidos. Hay que movilizarse socialmente. Aquí hacemos una convocatoria a todos los movimientos sociales de Argentina que se han destacado por su solidaridad. Que esa solidaridad sea más militante aún. Yo no quiero alarmar pero hago un alerta naranja en este momento. Y ese alerta naranja debe corresponderse con acciones de los movimientos sociales. Con presión a todas las instituciones de todos los estados vecinos para que actúen en consecuencia aislando cualquier intento de desconocer el gobierno de Evo Morales. Y apoyando la convocatoria que hace Evo a un referéndum revocatorio.
–¿Qué balance hace del gobierno de Evo?
–Lo que se hizo efectivamente no lo hizo ningún gobierno en los últimos veinte años. La nacionalización de las minas. El programa de alfabetización, que este año va a permitir declarar a Bolivia libre de analfabetismo. Los proyectos sociales en el tema salud, el seguro social de salud que abarca hasta los 21 años y que Bolivia no tuvo nunca esa posibilidad. La construcción de 40 hospitales de segundo nivel en menos de dos años. La construcción de siete hospitales de la Misión Milagros en la cooperación cubano-venezolana con Bolivia. Y tenemos el orgullo de decir que Bolivia, del millón de operados de cataratas y pterigio en toda América latina, ha operado a doscientos mil. Y en Santa Cruz de la Sierra, en el centro oftalmológico, se han operado 70 mil desde el 22 de abril del año pasado a la fecha. Es decir, el siete por ciento en Santa Cruz de todos los operados en América latina y el Caribe. Entre ellos hay 343 argentinos de escasos recursos que han ido a operarse a Bolivia.
–¿Estos cambios deben generar en la gente que ha sido beneficiada la convicción de que a este gobierno hay que defenderlo? ¿Existe esa convicción o hay pasividad en la base social del MAS?
–En Santa Cruz hay intimidación por la andanada de la dictadura mediática, de la versiones distorsionadas, de las mentiras. Hay intimidación, hay temor en mucha gente. Pero por eso vamos al revocatorio, y seguro que en Santa Cruz ganamos. El tema es cómo organizar a la gente con miedo, la gente que no tiene recursos, la gente que siempre estuvo a la expensa de lo que digan los dueños de los poderes. Ahora, en una nueva elección con un revocatorio, el MAS va a ganar seis gobernaciones y tres la derecha. Santa Cruz la gana, Tarija la gana. Y posiblemente en Sucre también, por lo de la capitalidad. La oposición para desgastar al gobierno recurre a cualquier cosa. Paramilitares, mercenarios, cualquier cosa.
–¿Hay paramilitares en Santa Cruz? ¿Quiénes?
–Hay paramilitares y mercenarios. Está la Unión Juvenil Cruceñista.
–¿Están armados?
–Sí, están armados.
–¿Y las instituciones funcionan? ¿Qué pasa con las fuerzas armadas?
–Las fuerzas armadas han mantenido una actitud institucionalista. Loable, porque es lo que les corresponde hacer y porque muchas veces han golpeado las puertas de los cuarteles y no han sido fructíferos para ellos. La oposición por eso acusa a las fuerzas armadas de ser masistas. Lo mismo para la policía. Podríamos decir que la policía incluso con una actitud más firme, más decidida.
[b]–¿Y ha habido algún choque entre la Unión Juvenil Cruceñista y militantes del MAS?
–No, porque los militantes del MAS no estamos armados.
–¿Y qué pasará si se radicaliza el conflicto?
–Vamos a tener que armarnos. No queda otra. Ojalá que no lleguemos a eso.[/b]
De la medicina a la guerrilla
–¿Conoció en persona al Che?
–Sí, tres veces. La primera fue para la conferencia de la Tricontinental. Yo estaba en Madrid. Era la época de Franco, pero Franco no había roto relaciones con Cuba. Y Ernesto pasó de tránsito oficial a Argelia. Y allí lo vi, colándome entre algunos periodistas que le hacían una conferencia en un hotel céntrico. Era un dignatario de Estado. Ya el Che era un personaje que creaba mucha expectativa. Su participación en Punta del Este y su discurso en las Naciones Unidas de 1964, todo lo que hacía y decía el Che nos llamaba mucho la atención a los estudiantes latinoamericanos en Europa, particularmente en Moscú. La segunda vez que lo vi fue en Moscú. El estaba de tránsito hacia China. Y la tercera, él retornaba de China y tuvimos una reunión más reducida con un grupo de dirigentes estudiantiles.
–Habiendo vivido tan cerca en su familia el proceso de la guerrilla en Bolivia, ¿qué es lo que más recuerda de Inti y Coco en esos días?
–Recuerdo las aventuras que teníamos en la infancia en una zona amazónica donde muchas veces nos perdíamos en el monte, agarrábamos cualquier caballo y con una liana montábamos a pelo por todas las pampas que hay entre los montes de la Amazonia. Algo que puedo dar como característica de la personalidad de Inti es que siempre fue un líder, siempre fue el de carácter más duro, más firme. Coco era el bálsamo, aquel que atemperaba siempre cualquiera de las rispideces que hay entre los niños. Coco venía a ser el equilibrio de todo. O sea que la relación con ambos era distinta. Con Coco me ligaba un sentimiento de mucho cariño y protección y con Inti me ligaba un sentimiento de seguridad en el futuro.
–Ya en ese momento usted estaba en Moscú, mientras se estaban dando los preparativos para la instalación de la guerrilla en Bolivia.
–Yo tenía conocimiento de que Inti y Coco se incorporaban a la guerrilla de Ñancahuazú. El diario del Che empieza el 6 de noviembre de 1966 y yo estuve con Coco e Inti un día después. Hay dos fotos que son muy públicas y han circulado profusamente que yo les saqué en el aeropuerto de Moscú a los dos el 7 de noviembre. Cuando se desatan los hechos en Ñancahuazú era mucha la ansiedad, mi preocupación, yo quería ya volver a Bolivia. Pero siempre estaba la actitud del PC que todavía no había aclarado su situación. A mí me informaban de una cosa y yo exigía muchas más acciones que siempre las desviaban o las explicaban de otra manera. Yo lo que quería en ese momento, con los reclutas que había formado, era lanzarnos en un avión en paracaídas en la zona guerrillera. Esa era una propuesta que teníamos. Después suceden los hechos, Fidel anuncia el asesinato del Che y no se sabía de los seis sobrevivientes. Coco había caído en La Higuera pocos días antes que el Che, de él sí se sabía porque salieron las fotos muerto de él. De Inti no se sabía, por lo menos era la esperanza que todos abrigábamos aunque también en el fondo pensábamos que podían haberlo matado. Menos mal que no fue así. Eran seis los sobrevivientes, al final fueron cinco porque uno cayó en combate, el Ñato. Hicimos contacto en febrero de 1968, en Chile. Inti los había acompañado hasta la frontera a los tres guerrilleros cubanos, Pombo, Urbano y el desertor Benigno, desertor posteriormente. Y quedaron Inti y Darío. Después hacemos contacto en Chile y yo acompaño a Inti en toda la labor de reestructuración de la columna. Es en esa circunstancia, en septiembre del ’69, cuando matan a Inti en La Paz. Entonces hay desmoralización en la gente que estaba preparándose y se dispersan. Quedamos doce compañeros que nos reagrupamos y decidimos quedarnos. Allí se armó lo que fue conocido como la columna de Teoponte.
–En la Argentina esa parte de la historia no es muy conocida. ¿Qué fue la guerrilla de Teoponte?
–Una guerrilla dirigida por campesinos. Toda la estructura dirigente político-militar de la columna era de campesinos. El único que no era campesino era yo, el jefe. Pero mi segundo al mando era campesino, el jefe de pelotón, el jefe de la retaguardia, del centro, de la vanguardia, eran campesinos. Y los jefes de escuadrón. Aunque se conoce esta guerrilla como una guerrilla de estudiantes porque los dirigentes estudiantiles que tenían mucha prensa participaron, pero como combatientes rasos, no como dirigentes. La historia, inteligente o a propósito, deforma esta realidad de una guerrilla que tuvo un efecto que la historia todavía no ha recogido en su dimensión. Nos vencieron. Cometimos errores queriendo subsanar aquello que consideramos errores tácticos de la guerrilla de Ñancahuazú.
–Después usted estuvo clandestino en Chile y la Argentina.
–Tuve que salir a Chile, volver a ingresar a Bolivia, venir a la Argentina en el ’73 para organizar la Junta de Coordinación Revolucionaria con Santucho, con Tupamaros y con el MIR. Con Tupamaros estaba el Negro Vargas, que era un seudónimo, porque Sendic estaba preso. Y por el MIR estaba Edgardo Enríquez, el hermano de Miguel.
–¿Qué impresión se llevó de Santucho en ese momento?
–Teníamos discusiones muy ricas. Extraordinarias. Era un hombre muy, muy humilde.
–¿En qué sentido?
–Pese a tener una formación muy rígida, venía del trotskismo, aceptaba muy bien el guevarismo, lo proclamaba. Sin embargo, su postulado de que no se podía hacer la revolución sin un partido llevó a que dentro del ELN surgiera una tendencia para formar un partido. Yo estaba en contra.
–¿Cuál era la relación de ustedes con el ERP?
–Yo estaba en la Argentina como representante del ELN de Bolivia. Aquí organizamos muchas cosas como Junta de Coordinación Revolucionaria. Las cuatro organizaciones hicimos la acción de Samuelson (N. de la R.: se refiere al secuestro del ejecutivo de ESSO Víctor Samuelson, realizado el 6 de diciembre de 1973. Samuelson fue puesto en libertad tras el pago de 12 millones de dólares). Nosotros participamos activamente en eso. El ERP era el que operativamente conocía el terreno, nosotros teníamos mucha experiencia en construir subterráneos y en la construcción de armas. El ELN construyó la primera y única metralleta. Ya escaseaba el armamento allá y necesitábamos tener armamento para ciudad. Y construimos la primera metralleta, que llamamos ELN. Después trasladamos todo ese taller para la Junta de Coordinación Revolucionaria porque en la Argentina se conseguían más materiales. Nosotros construimos la cárcel donde estuvo Samuelson y quienes hacían la negociación eran los tupas, que tenían más experiencia. Santucho era una persona cálida, no era autoritario, pero tenía una autoridad extraordinaria sobre todos los militantes. Era un líder muy natural. Escuchaba, no era un orador, un expositor. Era muy inteligente.
El médico Osvaldo Peredo participó con sus hermanos en la guerrilla del Che y actualmente es concejal de la organización política del presidente Evo Morales. En su opinión, la intransigencia de la oposición puede llevar a enfrentamientos armados en...
Más notas, ésta es una entrevista con el canciller.
NTREVISTA CON DAVID CHOQUEHUANCA
“La oposición quiere que Evo reaccione con mano dura”
El canciller boliviano se mostró optimista sobre el diálogo entre el gobierno y los prefectos. Dijo que éstos están asustados con el referéndum revocatorio.
Nació en una comunidad indígena en las orillas del lago Titikaka, el más alto del mundo. Ante el abuso que sufrían los campesinos y la pobreza, se fue a la ciudad para convertirse en activista de la Confederación Sindical Campesina de Bolivia. De las huelgas y bloqueos, David Choquehuanca pasó a dirigir la Cancillería del gobierno del aymara Evo Morales. Ayer, después de dar una conferencia en la Embajada de Bolivia, el canciller accedió a una entrevista con Página/12 y se mostró optimista ante el diálogo abierto por el Ejecutivo, luego de que departamentos opositores rechazaran la nueva Constitución y amenazaran autonomizarse. “Quieren que el gobierno reaccione con mano dura, pero nosotros no vamos a caer en la trampa. Creemos en el diálogo”, señaló. Aunque aseguró que la oposición está revisando sus posiciones, el ministro no pudo ocultar su preocupación. “Bolivia asiste al parto doloroso de una sociedad más democrática”, advirtió. Consultado sobre la futura reducción del suministro de gas boliviano a Argentina, Choquehuanca prefirió mantenerse callado, pero reconoció la existencia de una crisis energética mundial.
–¿Por qué la oposición accedió al diálogo convocado por el gobierno?
–A pesar de las permanentes provocaciones, de tener diputados amenazados y haber sufrido atentados dinamiteros en domicilios particulares, parece que los prefectos están entendiendo lo que quiere el pueblo porque a los líderes políticos que no les hacen caso les va mal. El pueblo se puede enojar, por eso han acudido al diálogo convocado por el presidente y confiamos en que se va a superar cualquier conflicto. Bolivia asiste al parto doloroso de una nueva sociedad más democrática porque el modelo aplicado en estos últimos 20 años ha expulsado a nuestros compatriotas.
–¿Y si no funciona el diálogo?
–El presidente ha presentado un proyecto de ley al Parlamento nacional para que se pueda realizar el referéndum revocatorio aprobado en la asamblea constituyente para mandatario, vicepresidente y prefectos. Pero ahora parece que los gobernadores ya no quieren, parecen que están asustados. Nosotros no tenemos miedo a las elecciones, tenemos fe en el pueblo, que es quien nos ha dado mandato para distribuir las tierras. El pueblo no quiere enfrentamiento entre bolivianos, no quiere la división del país, quiere paz. Lo que quieren ellos (la oposición) es que el gobierno reaccione con mano dura, pero nosotros no vamos a caer en la trampa. Creemos en el diálogo, somos optimistas.
–Ahora que la nueva Constitución fue aprobada, ¿cuáles son los próximos pasos a seguir?
–La ley de convocatoria a la asamblea constituyente dice que si algún tema no alcanza los votos de dos tercios de los constituyentes, éste tiene que ir al referéndum para que el pueblo pueda decir. Uno de los temas que no ha alcanzado la mayoría es la tenencia máxima de tierra, por lo que se tiene que votar si debe ser de 5000 o de 10.000 hectáreas. Pequeños grupos de poder que ejercieron la función pública se han adjudicado ilegalmente entre 40.000 y 80.000 hectáreas de tierra en el oriente boliviano mientras del otro lado hay miles de campesinos que no tienen ninguna. Hemos vivido una especie de apartheid. Con el referéndum se van a afectar ciertos intereses, la cosa tienen que cambiar para que haya una Bolivia para todos.
–¿Quiénes son estos grupos?
–Son los mismos dueños de los medios de comunicación que dicen que el presidente quiere la nueva Constitución para quedarse eternamente en el gobierno. No acompañan el cambio, no quieren una Bolivia más democrática, ni que las tierras se distribuyan. Esta gente no ha tenido capacidad para resolver los problemas del país en 180 años de vida republicana, han obstaculizado el desarrollo. No presentaron propuestas en la constituyente, se quejaron ante los organismos internacionales y pidieron la renuncia del presidente porque dijeron que eran un dictador. Pero el presidente ha dicho: “A mí no me han elegido los prefectos sino el pueblo que me ha dado un mandato”. Entonces, tiene que ser el pueblo quien decida si Morales sigue adelante.
–Durante las elecciones, Morales prometió triplicar los salarios. En el 2007 la inflación aumentó y el gobierno denunció a los empresarios de la alimentación. ¿El presidente piensa cumplir la promesa?
–La inflación es a nivel regional. El pueblo entiende la transparencia de nuestro gobierno y la capacidad que tiene el Estado para compartir. El sector educativo ha entendido y no ha hecho paro en dos años. Este gobierno no miente. No alcanza el dinero, necesitamos más inversión productiva.
–El ex ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, dijo que el mandatario brasileño visitó Bolivia para demostrar el dominio de su país sobre el energético boliviano…
–Hay muchas opiniones. Nosotros queremos construir la hermandad con los países vecinos. Queremos ser miembros plenos del Mercosur sin dejar de ser miembros plenos de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Estamos avanzando en la unidad de la integración de Latinoamérica y mejorando las relaciones con Brasil. Recientemente el presidente de Brasil ha hecho una visita a Bolivia acompañado de importantes empresarios que no sólo tienen interés de realizar inversiones en sector hidrocarburífero sino también en otros sectores como recursos minerales y forestales. Se ha firmado un convenio con Petrobras para realizar una inversión de entre 750 y 1000 millones de dólares. El hecho de que los presidentes de Chile, Bolivia y Brasil hayan anunciado el lanzamiento de la carretera bioceánica, que va a permitir integrar los océanos Pacífico y Atlántico indica que nuestras relaciones se están fortaleciendo.
–¿Cómo se soluciona la crisis energética?
–Es uno de los temas que va a tener que encarar el mundo. Hay problemas de energía en los países sudamericanos, necesitamos invertir para atender nuestros compromisos y el mercado nacional.
–El presidente venezolano Hugo Chávez propuso considerar a las FARC como fuerzas beligerantes, pero usted ha dicho que lo importante son sus acciones y no la denominación. ¿Por qué?
–Bolivia fue miembro de la comisión internacional. El estatus de las FARC tiene que ser resultado de un proceso, no es de la noche a la mañana. Más allá de eso, lo importante es que podamos alcanzar la paz en Colombia y la región. Bolivia va a ayudar.
Entrevista: Juan Manuel Barca.
El canciller boliviano se mostró optimista sobre el diálogo entre el gobierno y los prefectos. Dijo que éstos están asustados con el referéndum revocatorio.
No podeees jajaja, no de Real Potosí!! Pero bue cada loco con su tema…
Diego, Ciclon no existe, je.
Yo nací en Cochabamba, pero viví casi toda mi vida en La Paz.
Quiero comentar sobre la politica, me muero de gnas y mucho más de aspectos macro y microeconómicos pero mi jefe me rompe las pelotas y no puedo, asi que después lo hago.
Que post al pedo… :?
Ahh hace 5 años que bailo Caporales en el Carnaval de Oruro :twisted: :twisted: :birra:
[spoil:dc1272ed33]
El primero de la izq.
[/spoil:dc1272ed33]
No podeees jajaja, no de Real Potosí!! Pero bue cada loco con su tema…
Diego, Ciclon no existe, je.
Yo nací en Cochabamba, pero viví casi toda mi vida en La Paz.
Quiero comentar sobre la politica, me muero de gnas y mucho más de aspectos macro y microeconómicos pero mi jefe me rompe las pelotas y no puedo, asi que después lo hago.
Que post al pedo… :?
Ahh hace 5 años que bailo Caporales en el Carnaval de Oruro :twisted: :twisted: :birra:
[spoil:f766e560f8]
El primero de la izq.
http://www.turiver.com.ar/foro/images/users/user_1108_n575760071_706746_6376.jpghttp://www.turiver.com.ar/foro/images/users/user_1108_n575760071_706500_7057.jpg [/spoil:f766e560f8]
ja! que maestro!
y ciclon ya volvera 8)
Que hermosas fotos!!!
Dan ganas de estar ahi! Prometo hacer ese viaje en los proximos años y dejar de joder con Brasil…
Que hermosas fotos!!!
Dan ganas de estar ahi! Prometo hacer ese viaje en los proximos años y dejar de joder con Brasil…
Ya sabés que tenés donde llegar…
Sacada en La Paz:
Con los pibes cantabamos (al ritmo de oh…vamos River Plaiiiiiiii o Dale boooooooooooo):
Dale Evoooooooo
Dale Evoooooooo
Dale Dale Evooooooooooo
Oh…Dale dale Evooooooooo
Dale Evoooooooooooo
Dale Evoooooo
Dale Dale Evoooo