Si hay poca oferta, es porque hay mucha demanda, no?
y a que se debe el crecimiento de la demanda?
Puede ser que por ejemplo el 1 a 1, el “dibujo” del valor real de la moneda (nose cual es el término económico) es decir, que la moneda valga más que de lo que realmente vale, eso no provoca un mayor nivel de compras y un crecimiento de la demanda???
Al IVA lo suelen llamar impuesto inflacionario porque aumenta su recaudación con la inflación, no porque provoque inflación por sí mismo. Lo que provoca un aumento de IVA es una suba de precios que se queda ahí
Alguien que cobra $9000 en mano, serían mas o menos $10.200 bruto. Si es soltero, estaría pagando $280 por mes de ganancias. Si es casado, $95 por mes. Si es casado con un hijo, $ 33 por mes. Si es casado con dos hijos, no paga nada.
Sí claro, desde hace siglos que la revolución está llegando a todos lados. ¿Cuando termina de llegar? No se sabe. Según Marx, cuando el modo de producción capitalista termine de desarrollarse, colapse y se agote.
Antes que andar siguiendo profecías, prefiero usar las herramientas que tengo al alcance de mi mano.
Me aclaró [MENTION=7395]NicoRiverplatense[/MENTION] que el verdadero significado de la expresión “impuesto inflacionario” es de un impuesto que se indexa según la inflación, o cuya alícuota sea la que indique el índice de inflación, algo así. Que es incorrecto llamar “impuesto inflacionario” porque su recaudación aumente con ésta, como suelen hacer los medios
A lo que iba, es que lo que se llama impuesto inflacionario no tiene que ver con que tu recaudación aumente con la inflación y cosas así (o con el iva, que con inflación recaudas mas o un argumento parecido).
El impuesto inflacionario es la perdidad del poder adquisitivo de los saldos reales o para que sea intuitivo (los activos pierden valor a lo largo del tiempo), el impuesto inflacionario te da como la riqueza capturada por el gobierno por ser el emisor de los billetes se aprecia respecto del valor real del dinero del público. Nada más.
Bueno, jaja… ya que me mencionaste. Considero que el IVA deberia ser como en yanquilandia. Cada estado (en el caso de Argentina, cada provincia) con su propio porcentaje y no deberia haber IVA para productos basicos.
Hace poco postee la tablita de sales taxes de USA. Pienso que implementar algo asi en Argentina podria funcionar bien y hasta federalizaria un poco la economia, quizas.
Si bajan hasta la mitad del articulo, fijense en la tablita que dice “By Jurisdiction” y aparece el tax para cada estado en bienes finales, productos basicos, comidas preparadas, medicamentos, medicamentos sin receta y ropa.
En cuanto al impuesto a la ganancia, no se cual es el porcentaje que te sacan en Argentina. En USA va del 10% al 35% dependiendo de tu ingreso anual, tu estado civil, vastagos, etc. Lo bueno es que a fin del año fiscal el estado te devuelve parte de la guita que pusiste (para esto hay gente que es experta en llenar los famosos formularios W2 para sacarle mas jugo)
Otro aspecto a ver, es que la mayor parte de los impuestos son nacionales. Eso ayuda en la compensación que significa la coparticipación, aunque confunde a algunos que creen que si una provincia depende de fondos nacionales, depende de plata 100% ajena