Yo hay algo que no entiendo, si lo que querian era que el tipo se vaya a la mierda que carajo les importa si renuncia o le echan???
Ya esta, es lo que querian, que se ocupen de hacer algo por el pais y se dejen de hinchar las pelotas
Es cierto lo que dice Gastónlop. El problema es que nadie, ni siquiera los que son técnicos, y no políticos, quieren mostrar nada que pueda entenderse como “debilidad” y esto ya es cansador.
Dale, dejame de hinchar las pelotas. 1 mes rompiendo las pelotas para que se vaya, se fue y listo ponete a trabajar en un lugar de querer decir que lo rajaste en lugar de que renuncio.
Igual creo que no estaba removido aun :mrgreen:
pero entonces para que mierda salìs a dar una conferencia de prensa “mierdeando” al otro si al final hizo lo que ellos querian? si el otro fue un boludo, para que se le ponen a la altura? que necesidad de mierda hay de buscar roña a cada paso?
me parece un sintoma de debilidad que el gobierno a cada paso necesite demostrar supuesta “firmeza” en las decisiones
Es que al Ejecutivo no le cambia nada, hace tiempo Anibal Fernandez viene diciendo que el tipo está afuera, que no iba a seguir en el Central, haga las pavadas que haga Redrado para aferrarse al cargo. Era algo ya sabido.
Estaba removido … solo faltaba el aval del Congreso … que sería anecdótico mas o menos.
Sí, no hacía falta, yo lo hubiera ignorado simplemente. De todas formas, más allá del mal manejo del oficialismo del tema ( una vez más ) creo que lo más anti institucional fue el intento de atrincherarse en el puesto de Redrado, y el único perjudicado, como siempre, termina siendo el país.
Basicamente, sí. Lo bueno de todo esto es que al menos se instaló en la sociedad el debate sobre la legitimidad de parte de la deuda, y sobre qué facultad tiene el Poder Judicial para actuar sobre decretos del ejecutivo. Sobre esto, se sentó un precedente interesante, habrá que ver como manejan de ahora en adelante, tanto este gobierno como el que lo siga, el tema de los DNU.
A Redrado y a Anibal les falto ir a intrusos y ya estaba completo…
Lo que se es que con estas boludeces lo unico que logran es perjudicar mas la imagen de la Argentina, que ya es una mierda pero ahora encima la destapan para que salga el olor…
La única diferencia entre aceptar la renuncia o esperar la destitución es que la oposición va a tener que efectivamente hacerse cargo de lo que estuvieron diciendo estos días, y votar por echar a Redrado.
Yo, francamente, haría una reforma constitucional y los borraría de la faz de la tierra, directamente. Para legislar está el Congreso, y si hay una “necesidad y urgencia”, se convoca a extraordinarias y punto.
El pueblo vota cada dos años, como mínimo. Votan senadores y diputados. Votan justamente de acuerdo a cómo evolucionan los distintos gobiernos: si le gusta lo que van haciendo, los ayudan en diputados y senadores. Si no les gusta, van poniendo diputados y senadores de la oposición para que signifiquen un freno y una llamada de alerta a los distintos gobiernos.
Con los DNU, esto no sirve para un CARAJO. Se pasan por las pelotas la voluntad popular. Basta de DNU.
Puede ser una solución interesante, sí. Y de la misma manera, habría que buscar un mecanismo para limitar el poder de un juez para frenar la aplicación de una ley ( o decreto, que mientras exista, tiene fuerza de ley ). Al menos, a un PE lo votaron varios millones de personas, por lo tanto puede atribuirse cierta representación popular, en cambio a un juez no lo votó absolutamente NADIE, por lo tanto no termino de entender bien de donde sale esa autoridad para bloquear la puesta en marcha de leyes a pedido de ciertos sectores. Eso también es pasarse por las pelotas la voluntad popular.
No estoy de acuerdo. En este caso, el fallo de un juez se basó en algo tan simple como la Carta Orgánica del BCRA. Cosa que tampoco un poder ejecutivo puede pasarse por arriba a la torera.
Para mí el problema no son los DNU en sí, sino la forma en que están reglamentados, o mejor dicho, la forma en que NO están reglamentados, contrariando lo estipulado en la Constitución por los convencionales del 94’. El DNU es una herramienta que puede ser útil y hasta fundamental en ciertas situaciones, justamente, en las de “necesidad y urgencia”, conceptos que, al no estar definidos y delimitados en una ley, permiten al Ejecutivo de turno hacer uso de estos a piaccere…
Al final lo saco a Miguel Pesce que le hacia la camitaa Redrado apoyando a la Cristi y puso a Mercedes Marco DEl Pont, segun dice que a Pesce no lo apoyaron por ser radical y ya no quiere saber nada…
Por eso hay un nuevo dicho. “El que se quema con Cobos ve un radical y llora” :lol:…
Ale, no sé… realmente, nunca me gustaron los DNU. O sea, entiendo que un presidente puede “decretar”. Pero yo no permitiría que un decreto presidencial pueda legislar, no sé si me explico.
Para que un presidente utilice un decreto de necesidad y urgencia, tiene que haber una circunstancia en la cual no se pueda convocar al Congreso, así de corta. O sea, un caso claro de guerra, o bien de intento de golpe de Estado, o bien un ataque terrorista. O sea, ataque exterior o conmoción interior, pero bien especificaditos, algo parecido a lo necesario para decretar un estado de sitio. Después, no le veo el sentido a un decreto de necesidad y urgencia. ¿Qué definimos como urgencia? Ese, en todo caso, sería el debate, ya que se supone que todos los decretos y todas las leyes son NECESARIAS.
Una urgencia tiene que ser algo que tenés que resolver antes de las 24 horas. Y que después sea respaldado con una ley por las DOS cámaras del Congreso, no por una comisión. Si un decreto tiene fuerza de ley, para avalarlo debería tener el mismo respaldo que tienen las leyes.
Que se utilice un decreto, por ejemplo, para hacer lo del Fondo del Bicentenario y para rajar al presidente del Central aprovechando que no tenés Congreso hasta marzo y presentándolo como un hecho consumado no es un Decreto de Necesidad y Urgencia, es una avivada que se pasa por el quinto todo el espíritu de la Constitución, por más que legalmente sea admisible (cosa que ahora todavía está en discusión).
Y esto no lo digo porque lo haya firmado Cristina. Los DNU me daban por las tarlipes cuando los firmaba Carlitos Saúl I (justamente por eso le pusieron ese apodo), cuando los firmaba De la Rúa, cuando los firmaba Kirchner… entre decretos de este tipo, y leyes como los superpoderes de Cavallo o la emergencia económica de Duhalde - Kirchner - Fernández de Kirchner… ¿para qué votamos diputados y senadores? ¿Dónde está la representación de la gente? (recordemos que justamente, quienes nos representan más directamente, según la Constitución Nacional, son los diputados y senadores).
El Fondo del Bicentenario era “urgente”, supuestamente, porque no se podía esperar hasta marzo, que volviese el Congreso. Pero la Constitución te FACULTA a llamar a Sesiones Extraordinarias, entonces, no era NECESARIO ese decreto.
Igual, ahora me di cuenta (mientras estaba escribiendo) que este debate excede este post, ahora abro uno para expresar bien mis ideas, y para que opinemos en teórico, abstrayéndonos de los gobiernos de turno.