Recomendaciones Literarias

No estoy seguro si va acá el tema. De última que lo cierren.

Un gran escritor, además era bastante futbolero.

Recomiendo leer “La Caída” Y las obras teatrales como “Calígula” y “Los Justos”. El ensayo sobre el mito de Sísifo también.

HOMENAJES EN PARÍS AL ESCRITOR

Medio siglo sin Albert Camus

A cinco décadas del accidente que acabó con su vida, Francia recuerda al autor de “El extranjero” Y “La peste”. Sarkozy busca trasladar sus restos al Panteón.

Cincuenta años después del accidente de tráfico que acabó con la vida del escritor Albert Camus (1913-1960) cuando se encontraba en la cúspide de su carrera, Francia recuerda al autor de “El extranjero”, una de las figuras más relevantes de sus letras.

En ese sentido, el presidente Nicolas Sarkozy hizo público su deseo de llevar los restos del Nobel de Literatura de 1957 al Panteón, templo laico más elevado del país, donde yacen personalidades de la talla de Voltaire, Marie Curie o Victor Hugo.

La iniciativa dividió a su familia, que aún no ha dado una respuesta contundente y unánime sobre la conveniencia de trasladar el féretro de Camus, cuya vida terminó a los 47 años a bordo de un mítico “Facel-Véga” el 4 de enero de 1960 entre París y Lyon.

La prematura muerte del “Humphrey Bogart de la literatura” -por su pelo negro engominado y su inseparable cigarrillo en los labios- consternó a la intelectualidad del mundo entero. Los años 60 del siglo pasado se iniciaban así con la pérdida del “existencialista de lo absurdo”, un hombre marcado por el pesimismo de quien vio de cerca dos guerras mundiales y la alienación de la Guerra Fría.

Camus fue un escritor que reflexionó sobre la indiferencia del ser humano respecto al mundo que lo rodea: “Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé”, con esas tres indolentes frases arranca “El extranjero”, que quedó en la historia de la Literatura como su obra más célebre, en la que indaga sobre las consecuencias morales del asesinato y la indiferencia ante el fenómeno de la muerte.

Influenciado por la filosofía decimonónica de Soren Kierkegaard y de Friedrich Nietzsche, denominador común de los existencialistas, Camus afirmaba que la existencia es insignificante en sí misma y prefería considerarse un “absurdista”. Entendía que la verdad y la moral son propias de cada individuo y que no se ajustan a modelos universales y absolutos.

Pero además de a la historia de la Filosofía, el nombre de Albert Camus está también muy ligado a la historia de Francia. Y ello se debe no sólo a que su pluma conmovió al mundo con obras como “La peste” o “El mito de Sísifo” o porque mantuvo una sonada polémica intelectual con el filósofo galo Jean-Paul Sartre, sino también porque su trayectoria recorre el pasado reciente de su país.

Esta ilación comienza en su Argelia natal, un territorio al que había emigrado su familia de colonos franceses y que marcó profundamente su vida y el conjunto de su obra. Sobre ello se centran varias biografías editadas con motivo de su cincuentenario -como “Camus, une passion algérienne”, de Stéphane Babey-, que recogen el desencanto del autor con motivo de la guerra de independencia de ese país (1954-1962), barbarie que lo desgarró.

Tras la muerte de su padre en la Primera Guerra Mundial, Camus fue educado por una madre analfabeta de origen español, Catalina Sintes, en un hogar mísero, que no fue un obstáculo para que estudiara filosofía.

Después de militar en el Partido Comunista y de colaborar en varias revistas, a los 27 años se trasladó a París. Allí trabajó como periodista para el diario “Paris-Soir” y como lector de textos en la editorial Gallimard. Allí conoció, además, a la que fue su pareja más célebre, la actriz española exiliada en Francia María Casares, hija de un presidente del Gobierno de la Segunda República Española.

Cercano entonces al movimiento anarquista, fue en París donde su pluma y su verbo lo convirtieron en el afamado autor que recibió el Nobel de Literatura. Fue también en París donde conoció a Sartre, con el que, tras diez años de amistad, se enzarzó en una disputa teóricamente filosófica, aunque profundamente política.

Si bien ambos eran pensadores comprometidos con la izquierda, Sartre defendía la violencia inherente a la revolución social, mientras que Camus entendía que el fin no justifica los medios, como analizaría en su obra “La Caída”.

“Me decían que eran necesarios unos muertos para llegar a un mundo donde no se mataría”, resumía Camus, un filósofo que pensaba que “la tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios sino sobre las faltas de los demócratas”.

Estas reflexiones llenarán otros libros editados para conmemorar las cinco décadas de su muerte, como “Albert Camus, solitaire, solidaire”, publicado por su hija, Catherine, “Dictionaire Albert Camus”, concebido por Jeanyves Guérin, o la adaptación al cómic de “L’hôte” (El anfitrión), de la mano del dibujante Jacques Ferrandez.

No estoy seguro si va acá el tema. De última que lo cierren.

Un gran escritor, además era bastante futbolero.

Recomiendo leer “La Caída” Y las obras teatrales como “Calígula” y “Los Justos”. El ensayo sobre el mito de Sísifo también.

HOMENAJES EN PARÍS AL ESCRITOR

Medio siglo sin Albert Camus

A cinco décadas del accidente que acabó con su vida, Francia recuerda al autor de “El extranjero” Y “La peste”. Sarkozy busca trasladar sus restos al Panteón.

Cincuenta años después del accidente de tráfico que acabó con la vida del escritor Albert Camus (1913-1960) cuando se encontraba en la cúspide de su carrera, Francia recuerda al autor de “El extranjero”, una de las figuras más relevantes de sus letras.

En ese sentido, el presidente Nicolas Sarkozy hizo público su deseo de llevar los restos del Nobel de Literatura de 1957 al Panteón, templo laico más elevado del país, donde yacen personalidades de la talla de Voltaire, Marie Curie o Victor Hugo.

La iniciativa dividió a su familia, que aún no ha dado una respuesta contundente y unánime sobre la conveniencia de trasladar el féretro de Camus, cuya vida terminó a los 47 años a bordo de un mítico “Facel-Véga” el 4 de enero de 1960 entre París y Lyon.

La prematura muerte del “Humphrey Bogart de la literatura” -por su pelo negro engominado y su inseparable cigarrillo en los labios- consternó a la intelectualidad del mundo entero. Los años 60 del siglo pasado se iniciaban así con la pérdida del “existencialista de lo absurdo”, un hombre marcado por el pesimismo de quien vio de cerca dos guerras mundiales y la alienación de la Guerra Fría.

Camus fue un escritor que reflexionó sobre la indiferencia del ser humano respecto al mundo que lo rodea: “Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé”, con esas tres indolentes frases arranca “El extranjero”, que quedó en la historia de la Literatura como su obra más célebre, en la que indaga sobre las consecuencias morales del asesinato y la indiferencia ante el fenómeno de la muerte.

Influenciado por la filosofía decimonónica de Soren Kierkegaard y de Friedrich Nietzsche, denominador común de los existencialistas, Camus afirmaba que la existencia es insignificante en sí misma y prefería considerarse un “absurdista”. Entendía que la verdad y la moral son propias de cada individuo y que no se ajustan a modelos universales y absolutos.

Pero además de a la historia de la Filosofía, el nombre de Albert Camus está también muy ligado a la historia de Francia. Y ello se debe no sólo a que su pluma conmovió al mundo con obras como “La peste” o “El mito de Sísifo” o porque mantuvo una sonada polémica intelectual con el filósofo galo Jean-Paul Sartre, sino también porque su trayectoria recorre el pasado reciente de su país.

Esta ilación comienza en su Argelia natal, un territorio al que había emigrado su familia de colonos franceses y que marcó profundamente su vida y el conjunto de su obra. Sobre ello se centran varias biografías editadas con motivo de su cincuentenario -como “Camus, une passion algérienne”, de Stéphane Babey-, que recogen el desencanto del autor con motivo de la guerra de independencia de ese país (1954-1962), barbarie que lo desgarró.

Tras la muerte de su padre en la Primera Guerra Mundial, Camus fue educado por una madre analfabeta de origen español, Catalina Sintes, en un hogar mísero, que no fue un obstáculo para que estudiara filosofía.

Después de militar en el Partido Comunista y de colaborar en varias revistas, a los 27 años se trasladó a París. Allí trabajó como periodista para el diario “Paris-Soir” y como lector de textos en la editorial Gallimard. Allí conoció, además, a la que fue su pareja más célebre, la actriz española exiliada en Francia María Casares, hija de un presidente del Gobierno de la Segunda República Española.

Cercano entonces al movimiento anarquista, fue en París donde su pluma y su verbo lo convirtieron en el afamado autor que recibió el Nobel de Literatura. Fue también en París donde conoció a Sartre, con el que, tras diez años de amistad, se enzarzó en una disputa teóricamente filosófica, aunque profundamente política.

Si bien ambos eran pensadores comprometidos con la izquierda, Sartre defendía la violencia inherente a la revolución social, mientras que Camus entendía que el fin no justifica los medios, como analizaría en su obra “La Caída”.

“Me decían que eran necesarios unos muertos para llegar a un mundo donde no se mataría”, resumía Camus, un filósofo que pensaba que “la tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios sino sobre las faltas de los demócratas”.

Estas reflexiones llenarán otros libros editados para conmemorar las cinco décadas de su muerte, como “Albert Camus, solitaire, solidaire”, publicado por su hija, Catherine, “Dictionaire Albert Camus”, concebido por Jeanyves Guérin, o la adaptación al cómic de “L’hôte” (El anfitrión), de la mano del dibujante Jacques Ferrandez.

Aguante Wilde :cool:

Lo tengo pendiente. Creo que voy a empezar con “El extranjero”, si me gusta, sigo con tus recomendaciones.

PD: leíste a Heny Miller ?

No… no lo leí. De escritores yankies de este siglo no he leído tanto… Excepto por Capote. Pero a este y a la generación Beatnik todavía no le he prestado atención.

Ahora estoy mentalizado con leer historia. Tengo Argentinos, de Lanata. Veremos qué tal es.

La triología Sexus, Plexus, Nexus, es genial. Cuando termines esta etapa, agendala, altamente recomendable. De Capote, solamente leí “A sangre fría”.

Yo también estoy con literatura argentina … rotando entre Jauretche, Walsh y Norberto Galasso.

De literatura argentina, además de los clásicos Cortazar y Borges, no te pierdas a Marechal, tenés que leer Adan Buenosayres o El Banquete de Severo Arcángelo.

Otro que te recomiendo es Abelardo Castillo, empezá por El Evangelio según Van Hutten y El que tiene Sed.

De Capote te recomiendo sus notas periodísticas también que son geniales, tiene entrevistas históricas con Marlon Brando o Marilyn Monroe. Y Musica para camaleones es un libro hermoso también.

Son escritores- símbolos, por lo que representan no sólo en el mundo de la literatura sino también a nivel social y cultural. “El extranjero” es mi cuenta pendiente.


Es brillante ese libro, la primera página ya te atrapa, es complicado Marechal pero vale la pena tomarse el tiempo para leerlo.

Ya que tocaron el tema de la literatura norteamericana, lean algo de drama. Recomiendo:
Eugene O´Niell “Largo viaje de un día hacia la noche”, “A Electra le sienta bien el luto” “Emperador Jones”
Arthur Miller “La muerte de un viajante” “Todos eran mis hijos”
Tennessee Williams “Un tranvía llamado deseo”

Hablando de dramaturgos (nunca fui muy lector de drama) hay un libro que quiero conseguir.

“Luna Halcón” de Sam Sheppard.

Capote también había escrito una nota sobre el fallecimiento de Tennesse Williams. La tengo en un libro llamado Retratos, no la encuentro en la net…

Habría que renombrar el thread a “Recomendaciones literarias” ya.

Yo lo que es drama / novela lo tengo un poco relegado … en este momento, solamente me interesa la literatura política. En otra época leía solamente psicología … van rotando, es como estacional lo mío.

Igualmente, si tengo que recomendar un libro … “El lobo estepario”, de Herman Hesse, es lo mejor que leí.

Otro groso Hesse. El Lobo estapario es buen libro. Te recomiendo Demian, Narciso y Goldmundo, El Juego de Abalorios y Siddhartha, que es una alegoría de Buda.

PD: Y quién cambia los nombres de los temas?

Me encanta leer,pero debo confesar que es una deuda pendiente leer autores como borges,cortazar,camus y mas.

Creo que vos editando el post inicial podés … no estoy seguro.

Ahí pude. Hay que tocar ese clip celeste que hay al lado del nombre del tema

Uno bueno de literatura Argentina es “Los Ojos Del Perro Siberiano” de Antonio Santa Ana… De fútbol recomiendo “El fútbol a sol y sombras” de Eduardo Galeano…

Bueno, ya que estamos dejo un link a “El penal más largo del mundo” de Soriano

http://niusleter.com.ar/biblioteca/OsvaldoSorianoElpenalmaslargodelmundo.doc

Es hermoso ese libro, al igual que los del negro Fontanarrosa. Hay uno de cuentos futboleros que se llama " Y el fútbol contó un cuento", se trata de una recopilación de relatos hecha por Alejandro Apo, muy bueno.

El autor que particularmente me deslumbra, a pesar que recibió duras crítcas dentro de la “elite” literaria es Jorge Amado. Personalmente lo considero un escritor de lujo

“por quien doblan las campanas”… de Ernesto Hemingway

De Camus leí El Extranjero y El Hombre Rebelde, buenisimos ambos.

Y ya que nombraron a Hermann Hesse… Demian, uno de esos libros que te cambia el bocho!

Estoy en una etapa en la que no estoy leyendo mucho… pero recomiendo El Juguete Rabioso del maestro Roberto Arlt.

Quo vadis?, de Henryk Sienkiewicz, Premio Nobel de Literatura 1905…Sencillamente espectacular, es para ponerle un marco a ese libro.

Despues estan La madre, de Maximo Gorki, uno de mis libros predilectos y soy un fanatico de Dostoyevski, hasta ahora no he leido toda su obra, pero es algo que me propongo hacer. De el recomiendo Crimen y castigo y Humillados y ofendidos.

Hay un libro que casi nadie conoce: Jerusalen, de Selma Lagerlof, la primera mujer en ganar el Nobel de Literatura. Es un libro para leer una y mil veces. Sencillamente genial.