Justamente es lo que puse más arriba, siempre terminamos pagando los que ponemos la fuerza de trabajo cuando Enrique Vásquez en su programa en radio nacional, dijo que los empresarios grandes de este país tienen 190 palos verdes en bancos extranjeros…
Se pone demasiado énfasis en el ahorro minorista pero es simplemente la gota que rebalsó el vaso, la parte “monetaria” que puede explicar esta demanda de dólares recién se puede adjudicar como un problema que empezó a mediados de 2011. Es un factor importante pero no es lo que origino el problema sino una consecuencia.
Veamos un poco el saldo de la cuenta capital y financiera: El primer dato corresponde al año 2000, y el último al año 2011.
Por empezar, en el año 2000 se observa un saldo positivo y grande. Esa fue la tónica de toda la convertibilidad, y era lo que sostenía el sistema. En 2001, con la crisis, comenzó la fuga de capitales y el sistema colapso. La salida mas grande fue en 2002 (no es casualidad), y a partir de allí se alternaron saldos positivos y negativos.
Como se observa, hubo fuga neta de capitales neta en varios años del kirchnerismo (-3173 millones en 2003, -5401 millones en 2006, -7809 en 2008, -9330 en 2009, y -2197 en 2011). Lo primero que salta a la vista es que el saldo neto de 2011 esta lejos de ser el peor. Entonces es evidente que si bien hay fuga de capitales, el problema esta por otro lado porque la economía ha soportado años mucho peores en este aspecto y ni se hablo del dólar. Esto se debe a que una fuga de capitales alta puede ser compensada, si se da en simultáneo, por un fuerte superávit de cuenta corriente.
Ahora que paso con la cuenta corriente en esos mismo años? Ahí esta un poco la cuestión. Desde 2002 en adelante, siempre la cuenta corriente había sido positiva, y en general muy positiva, incluso en 2008 y 2009 con crisis internacional y todo (de hecho el valor máximo se alcanza en 2009). Sin embargo en 2011 da prácticamente cero, justo el año cuando se hicieron evidentes los problemas con el dólar. Como hubo entonces un fuerte superávit de cuenta corriente, la argentina pudo sortear sin problemas los años de fuga neta de capitales (que básicamente fueron 2006 (por el pago al FMI), y 2008 y 2009 (por la crisis internacional), y en los años en que hubo ingresos netos de capitales, se pudieron acumular muchas reservas.
Estos son los saldos desde 2000 a 2011. Como se ve, todos los años fue positivo, incluso en los últimos 2 de la convertibilidad. Para 2000 y 2001 se explica básicamente por la crisis. Cuando una economía entra en una gran crisis, sus importaciones se derrumban abruptamente, mientras que sus exportaciones suelen salir indemnes, ya que estas dependen de la situación mundial (que en general no era tan mala en 2000 y 2001). Parece a simple vista que el problema no viene por ese lado. El saldo de 2011 es muy similar al promedio de todos esos años.
Es interesante observar esta balanza de mercancias desagregada.
EXPORTACIONES
Con la fuerte devaluación de 2002, más la revolución de la soja (tanto en precios como en cantidades) y el fuerte crecimiento mundial, las exportaciones argentinas tomaron un fuerte impulso a partir de 2003, y sacando la caÍda en 2009, nunca pararon de crecer:
Las importaciones por su lado, se derrumbaron con la crisis de 2001, pero a partir de allí, gracias al fuerte crecimiento económico, subieron como la espuma (sacando el bache de 2009, producto de la recesión).
Nuevamente vemos el saldo de 2000 a 2011. Lo llamativo es que siempre es negativo, no tanto como en los últimos años de la convertibilidad (2000 y 2001), pero hay una sangría de dólares año a año por esta vía, y el peor año en el período kirchnerista fue justamente en 2011 Hay que poner atención a eso, porque es un tema importante, porque perder mas de 2000 millones de dólares por esta vía no es nada despreciable.
Rentas de la inversión: saldo neto de rentas, dividendos y utilidades fugados por empresas extranjeras en el país, y de rentas, dividendos y utilidades ingresadas por empresas argentinas de ganancias en el exterior. Y a eso hay que sumarle el saldo neto de intereses (incluye los de deuda pública)
Eh aquí el agujero negro de la cuenta corriente en Argentina.
De 2000 a 2011, este saldo fue siempre negativo, y mucho. Un problema heredado de los 90 que nunca se soluciono, aunque se había aplacado bastante en 2006 y 2007. Sin embargo, a partir de 2008 no hizo mas que empeorar y la sangría de 2011 fue record absoluto. Esta cuenta en general es relativamente estable, y responde a un patrón estructural de la economía. Los sectores donde hay empresas extranjera y la rentabilidad de las mismas, por un lado, y los intereses de deuda por el otro.
Me dicen que Gabriel Loeschbor vuelve a River para la temporada 2012/2013, esto va a afectar seriamente la bolsa, sí tienen Dolares, guárdenlos, no importa lo que diga Cristina.
En resumen, si uno ve la balanza comercial uno en principio no dice que haya atraso cambiario. El tema es que esa balanza comercial es la única generacion neta de dólares que tenemos, y tiene que bancar el déficit en el intercambio de servicios, el déficit en concepto de utilidades, dividendos e interes, y agregado a todo eso, y la fuga de capitales propiamente dicha.
Lo bueno de una devaluación es que ataca todos esos problemas en simultáneo, aunque el efecto principal viene por el lado de caida de importaciones de bienes y servicios. El tema de utílidades y dividendos es lo mas complicado.
La salida mas rápida por definición que tiene un país a un problema de balanza de pagos, es atrayendo capitales (generalmente con endeudamiento público). Pero esto si no se controla a larga te hace peor. Y aunque quisiéramos, las chances de generar ingresos netos de capitales son bajas porque no terminamos de levantar el default.
El único que debería influir en el valor del dólar es el mercado externo. Los importadores compran para traer cosas, y los exportadores traen dólares que deberían vender para operar internamente. Como se pueden pagar y depositar en dólares, no se liquidan todas las divisas que ingresan, y empujan el valor hacia arriba por falta de oferta. Y aparte tenemos el empuje de la demanda por los ahorristas
La semana pasada hice una actualizacion casera para ver en que nivel estaria el dolar.
Use el IPC (le agregue un 12% a partir del 2007 que es cuando lo empezaron a tocar), el IPM, el de construccion y el de salarios. En todos me dio alrededor de los 8 pesos
Lo que nos ayuda un poco es que el dolar a nivel mundial es un poco mas débil que en esa época, especialmente contra el euro (en ese momento el euro era mas barato que el dólar, estaba a 0.87 dólares por euro, contra los 1.25 de ahora). Contra el real ya no es tanta la diferencia. Esos 8 pesos serían como el límite alto en caso de una devaluación.
dijo que el gobierno no iba a pesificar la economia, ahora van a presentar un proyecto para las pesificar deudas en dolares. Un poquito de coherencia con lo que dicen, no todos tienen que ser anibal fernandez.
No papá, vos no entendés nada. La posta acá es ser expansivos. Ponele, le pesifico la dueda. El deudor (el chabon se la gasta toda) sale ganando. Como el flaquito es deudor, por definiicón es hiper gastador. Entonces crece la demanda. La verdad es que cuando crece la demanda crece la economía (citamos a keynes o algo así para darle chapa al comentario) y así somos anticíclicos y crecemos al 8% anual y safamos de la crisis internacional, porque el mundo se nos cae encima.
PD. No se si es verdad el proyecto, pero estoy al pedo en el laburo je.