Quiero comprar dólares.

No coincido, creo que es un problema economico y si se quiere historia. Todo viene de la funcion que cumple el pais a nivel internacional, la dependencia y opresion que sufrimos del imperialismo, y por esto, nos manejamos con la moneda dominante.

Coincido en todo eso, lo que pasa es que esa “cultura” del dólar no es intrínseca al sistema, sino algo mas bien reciente que viene de las hiperinflaciones de los 80. Es el único país del mundo en donde existe esta psicosis por una moneda extranjera. Es un resultado indirecto de la implementación del miedo con el Plan Condor, motivado por intereses capitalistas extranjeros.

Pregunta, en los demás países de Latinoamérica, que tienen los mismos o peores niveles de dependencia y opresión imperialista, porqué no se da esta fascinación por el dólar, o al menos no se da a estos niveles ?

Perdoname che, pero en casi todos los paises del mundo ahorran en dolares (las clases acomodadas obviamente).


Las clases acomodadas del resto de los paises de latinoamerica no ahorran en dolares???

Me estás mezclando un fenómeno local (la psicosis por el dólar) con una forma de ahorro que existen en todo el mundo capitalista. La gente saca sus depósitos en dólares de los bancos pensando que el Estado los va a confiscar porque restringió la compraventa libre, son dos cosas totalmente desconectadas una de la otra pero eso es lo que genera esa psicosis: ante el miedo reaccionás estupidamente.

No es un fenomeno local, eso es lo que no entendes. La gente que tiene plata para ahorrar y quiere ahorrar compra dolares, pero pasa esto en casi todo el mundo porque es “la moneda mas fuerte”.
Por otro lado, la gente ya tiene la experiencia del corralito del 2001, y no es boluda, sabe que hay una crisis mundial, y no confia ni en los bancos, ni en el gobierno. Yo tampoco lo haria.

Que hay de cierto en eso que dicen que Argentina es el país con más dólares per cápita del mundo ? ( lógicamente exceptuando EEUU )

Aparte del dolar, que otra forma de ahorrar tenemos los argentinos?

Sacando las economías dolarizadas como ecuador, posiblemente sea así

Hace 100 años manejamos el Dolar y creo que en los próximos 100 años también vamos a seguir siendo pendientes de esta moneda, probar esta medida u otra no va a afectar a nadie.

El 11% de la población maneja dolares, yo no veo uno desde el 1 a 1. Dudo mucho que los laburantes ahorren en dolares (¿ahorran?) o manejen sus transacciones con esa moneda (¿Se compraran la casa de 80 mil dolares?), los que se quejan son los mismos de siempre que viven quejándose cuando se les toca los intereses, bien por ellos.

Sí me pregunta, profesionalmente mi solución incluiría fuego, falopa y putas. Y mas fuego. Y mas falopa. Y mas putas.

Fuera de EEUU el país con más dólares por habitante es Argentina. Somos los únicos en el mundo que compran dólares para ahorrar, y que al comprar empujan el valor de mercado de una moneda extranjera

Pero es por la gran desconfianza que hay hacia el peso, es imposible que eso cambie, a excepción que cambie toda la política financiera de Argentina, y pase a ser un sistema confiable, con medidas de restricción total, es muy difícil que suceda eso.

La confianza en una moneda es un hecho subjetivo. Puede cambiar todo lo que vos quieras y no va a pasar nada con las manías que tenemos incorporadas. En tiempos de convertibilidad, se destacaba que había vuelto el crédito, pero los planes de pago eran en dólares, y los ahorristas seguían comprando dólares. Entonces, en qué influye que cambie toda la política financiera si con deflación, la gente actuaba de igual manera

En que la gente sigue desconfiando de la moneda, si había deflación y se seguía invirtiendo, es porque sigue habiendo desconfianza en el sistema, porque se sabía que en algún momento iba a volver a devaluarse el peso, y que era en el corto plazo. Y lamentablemente, sucedió y sigue sucediendo.

La desconfianza de la gente también empuja las devaluaciones. El dólar es como cualquier producto: si sube la demanda, sube el precio. Cuando más paranoica se pone la gente, más sube el valor del dólar y poco importa lo que decida el gobierno. Repito es un hecho subjetivo, y es un defecto, una manía, un comportamiento autodestructivo que solo tenemos nosotros

ahi en tvr pasaron los datos del tesoro yanqui… argentina primero… arriba de ecuador…

nosotros tenemos mil y pico de dolares per capita… Brasil 6 dolares nomas jaja


Pymes advierten que “apostar al dólar es ir en contra del mercado interno”
Así lo afirmó Eduardo Fernández, presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME).

Eduardo Fernández se mostró de acuerdo con la convocatoria a pensar en pesos.
El presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), Eduardo Fernández, se mostró “totalmente de acuerdo” con la convocatoria a pensar en pesos, y sostuvo que “apostar al dólar es ir en contra del mercado interno”.

“Estoy totalmente de acuerdo con pensar en peso. Las pymes dependemos de un mercado interno por el que peleamos durante largos años, y este modelo económico le ha dado prioridad, y ese mercado es en pesos”, indicó Fernández.
Aseguró que “el pequeño y mediano empresario piensa y quiere seguir pensando en un modelo donde la producción y el trabajo los cree la riqueza”.
“Hemos sido los perjudicados de siempre con la especulación. No haber aprendido lo que pasó en la historia sería un retroceso fatal no solo para las pymes sino para el conjunto de la sociedad, porque se traduciría en desempleo y desorganización”
, señaló el titular de APYME.

Consideró que “fundamentalmente hay que seguir profundizando los proyectos de agregar valor y de apoyo a las inversiones y al desarrollo de la pyme nacional”, y sostuvo que “hay que seguir defendiendo con uñas y dientes este modelo de producción nacional y el mercado interno, a través del manejo del mercado de divisas”.

“Si eso se interpreta como una desdolarización, que se interprete. Apostar al dólar es apostar contra nosotros, contra el mercado interno, contra la estabilidad. Y también lleva la clara intención de que se incumplan los compromisos internacionales”, finalizó.

Pymes advierten que “apostar al dólar es ir en contra del mercado interno” - diario BAE

Pero es que esa desconfianza va a seguir estando, en tanto el gobierno siga metiendo medidas restrictivas, la gente sale a buscar medidas proteccionistas y el dólar, sigue siendo una inversión positiva en el país, por lo cual, el error es del gobierno en poner medidas restrictivas totales.

Banco Central flexibiliza exigencias para pymes
El objetivo es simplificar el tratamiento que las entidades bancarias deben aplicar a las financiaciones comerciales las orientadas a las pequeñas y medianas empresas.

El BCRA simplifica exigencias para acceder a un crédito.
El Banco Central flexibilizó las exigencias que los bancos deben pedirles a las pequeñas y medianas empresas para acceder a un crédito, y elevó a un millón y medio de pesos el monto que las pymes pueden solicitar sin que la entidad financiera deba evaluar de manera exhaustiva su patrimonio ni su flujo de fondos.

Así surge de la aprobación que el directorio del BCRA hizo de un cambio en las normas sobre clasificación de deudores, con el objetivo de flexibilizar y simplificar el tratamiento que las entidades deben aplicar a las financiaciones comerciales especialmente las orientadas a las pymes.

Fuentes de la entidad monetaria explicaron que se resolvió elevar el monto máximo para la opción de agrupar las financiaciones comerciales junto con los créditos para consumo o vivienda.

Anteriormente ese monto máximo era de 750.000 pesos y ahora pasó 1.500.000 pesos. Igual ajuste se aplicó al límite hasta el cual no resulta necesario evaluar el patrimonio del cliente.

“Estas disposiciones apuntan a simplificar tanto la información requerida para la presentación de las solicitudes de crédito por parte de las pymes como la necesaria para la evaluación del perfil de riesgo y su clasificación crediticia”, aseguraron las fuentes.
De esta manera los bancos podrán evaluar créditos para pymes en función de consideraciones objetivas y no tanto por el flujo de fondos.

Además, y con el mismo fin de agilizar el acceso al crédito, se incrementaron los límites de endeudamiento máximo en préstamos otorgados bajo la aplicación de métodos específicos de evaluación crediticia (“screening” y “credit scoring”), en los cuales no se requiere comprobación fehaciente del nivel de ingresos del solicitante.
De esta manera, para los préstamos hipotecarios para vivienda, el límite máximo se incrementa de 200.000 a 300.000 pesos y para los préstamos prendarios de 75.000 a 100.000 pesos.

En el caso de los préstamos personales y las financiaciones con tarjetas de crédito, el tope se elevó de 15.000 a 25.000 pesos.

Esta adecuación en los valores fue analizada durante las reuniones que asociaciones de pymes y cámaras que agrupan a los bancos mantuvieron días atrás con autoridades del Banco Central, encabezadas por su presidenta, Mercedes Marcó del Pont.
Las fuentes del Banco Central consideraron que “de este modo, las pymes ven facilitado su acceso al crédito bancario a la vez que los bancos ven aliviada su carga de análisis de riesgo”.

Banco Central flexibiliza exigencias para pymes - diario BAE

¿Invertir el dinero en propiedades?

Oro? Auto? Cochera?