¿Qué libro estás leyendo?

Te lo conteste ayer mismo, papafrita. Fijate si lo podes ver.

Tenés razón, soy un pelotudo, no lo había visto. Gracias piojito.

Estoy leeyendo el libro de la Psicologia.
Es un libro donde vienen algunas de las teorias Psicologias mas conocias y explicadas de una manera muy sencilla, no tratan de llenarte la cabeza de si son ciertas o no. Tambien habla de algunos de nuestros comportamientos.

Algunos ejemplos de esos temas “Preparamos a los niños para una vida cuyo transcurso desconocemos por completo”
“Lo que un hombre puede ser, debe serlo”, “El sufrimiento deja de ser sufrimiento cuando encuentra un sentido”, “Uno no se hace plenamenta humano sin dolor”.
(Estos son algunos de los temas que mas me han llamado la atencion hasta el momento)

Si a alguien le llama la atencion la psicologia, les recomiendo este libro, es muy facil de leer.

La semana pasada arranqué con La insoportable levedad del ser, de Kundera. Me habían hablado muy bien del libro y viene cumpliendo terriblemente. Es lo primero de él que leo, qué particular la forma de escribir que tiene, me gusta mucho.
¿Alguien lo leyó?

Novelaza.

Librazo, lo mejor de Kundera.

Es una buena novela, pero lo que más me gustó de Kundera fue La Ignorancia. La Identidad también te la recomiendo, La Inmortalidad no.

Por mi parte, estoy leyendo Kafka en la orilla, de Haruki Murakami. De este autor ya llevo leídos Tokio Blues y De qué hablo cuando hablo de correr. Me gusta su escritura y es interesarlo leerlo ya que, al sus novelas transcurrir en Japón, se aprende bastante sobre dicha cultura. Este año lo dan como candidato mejor posicionado para el Nobel.

Gente, recomiendo con firmeza leer ‘La resistencia’ de Ernesto Sabato.

Uno buenísimo de Kundera es “La Broma”. De Kafka leí todo, me encanta. Uno de los mejores libros que haya escrito un checo alguna vez es “Las Aventuras del Buen Soldado Svejk” de Haroslav Hasek. Me lo compré en Praga en inglés y es un libro inconcluso donde el tipo llegó a escribir 4 de los 6 libros que tenía pensado escribir. El autor era un anarquista que vivía en cana por pelearse con la policía, se metió en el Ejército Rojo en la época de la guerra civil soviética y después siguió peleándose con los canas hasta que murió porque se había decepcionado por el rumbo que había tomado la URSS. El libro consiste en Svejk, el antecesor natural de Ignatius Reilly, que todo el tiempo cuenta historias y hace comentarios desafortunados, al que por un chiste sobre el Archiduque Franz Ferdinand que inició la Primera Guerra Mundial lo mandan a pelear pero como es tan inimputable y hace tantas cagadas que la llegada al frente del combate se va demorando con un par de momentos increíbles. Nunca sabés si las hace de boludo (lo más probable) o porque quiere zafar. Lo que es terrible es como te muestra como los gobiernos mandaban a pelear a cualquiera todo con un manejo del sarcasmo terrible.

Ahora estoy leyendo Hobsbawm a pleno. Ya leí “Bandidos”, “Revolucionarios”, estoy liquidando “Historia del Siglo XX” y ahora me estoy por clavar la trilogía de las eras con “La Era de la Revolución”, “la Era del Capital” y “La Era del Imperio”.

Hobsbawm es lo mejor para leer sobre historia. Hizo una revolución en la materia. Donde antes requerían 10-15 tomos para hablar sobre un determinado tema, él supo reducirlo a un libro, conteniendo lo necesario y haciéndolo mucho mas accesible al lector no especializado.

Cuando cursé historia económica en la facultad, la bibliografía era casi exclusivamente Hobsbawm.

Habiendo terminado “Un mundo feliz” hace unos minutos, solo me queda para agregar que me parece un libro totalmente sobrevalorado. Fin.

A mí me pasó lo mismo cuando lo leí, hace ya varias años. Me pregunté si no era quizás la traducción de la versión que leí, me acuerdo que era bastante pedorra la edición. Le debo una relectura. No me pareció un gran escritor huxley, sí un tipo que fue un visionario, de eso no hay dudas. Hay una diatriba que escribió contra el psicoanálisis que me encantó je.
Fijate que le gusta mucho a gustavo, así que ya eso te lleva a sospechar.

La resistencia de ernesto sabato es el último libro que escribió, donde se repite mucho, pero vale la pena leerlo, es un libro cortito, donde condensa muchos de los temas que lo obsesionaron.

Gil :lol:

Yo había leído Las puertas de la percepción y me había gustado mucho, que no es ni más ni menos que un relato de un viaje lisérgico. Pero este libro, teniendo un argumento tan fructífero, termina pinchando en muchas cosas. De por sí, el hecho de ir “turnando” protagonistas es algo que me genera mucho rechazo, y me parece un error imperdonable (?). No me gustó el principio ni el final, y el desarrollo pudo haber sido mucho más épico, por decirlo de alguna forma.
En fin, creo que compararlo con 1984 es un sacrilegio, no le ata los cordones. Igualmente en algún momento lo volveré a leer, con otra postura, con más tiempo, y en lo posible alejado de los vendedores de trenes que no te dejan leer 2 líneas seguidas, hijos de puta!

Quiero leer algo de Kerouac, un amigo siempre me habló bien… recomendaciones?

Queremos tanto a Glenda, para seguir con la Cortazarmania

Vengo a bancar la parada con Millo80.:stuck_out_tongue:
Un Mundo Feliz está bárbaro muchachos… apliquen los conceptos a la realidad… algo de eso está sucediendo.

¿Vos no lo querías a Ernesto? Te soplo para que edites: La resistencia es un libro apócrifo atribuido a Ernesto Sábato. El autor (un púber), en una intrépida lectura de Thoreau (150 años después) propone entre otras genialidades, abolir ese gran monstruo que azota al entrante siglo XXI: la TV.
Confieso que me lo compré cuando salió.

Excelente libro donde se describen relaciones que reconozco de una manera muy cierta y muy sentida. La relación de Teresa y Tomás es buenísima por donde se la mire.


Teniendo en cuenta que adoré “la insoportable…” ¿Cuál me recomendás de Kundera?

“Los Secretos del Tiempo”, de Gabriel Baltazar Solaro, mi querido hermano.

Lilith Libros: “Los secretos del tiempo”