¿Qué libro estás leyendo?

¿Alguien leyó este o al menos lo conoce? Como para saber si vale la pena o no…

Editorial Planeta | Argentina

Está buena? yo le tenía ganas y al final no la compré todavía…

Leí de tom waits un libro que son notas de diarios y revistas sobre él y entrevistas. También tengo uno con varias letras traducidas.


Qué estudias? alto broli ese. Lo tengo.

“Fútbol todotiempo e historia de La Máquina” de Carlos Peucelle.

Tengo ganas de leer alguna novela. Algo para recomendar?

Mirá tenés el tratado del inútil combate de marguerite yourcenar o el color prohibido de mishima, las dos versan sobre putos reprimidos…:twisted:

Qué te gusta? es muy amplio el género novela…

Novelas clasicas no tengo ganas de leer x ahora. Alguna policial podria ser.

Lo leyó mi hermana. Lo definió como sencillo, novedoso y divertido, pero ninguna maravilla.

Demás está decir que confío en ella. Es de las mías; rechaza al Gabo y a Paulito. :twisted:

¿Edad? ¿Estado civil? :mrgreen:
Es medio carito como para gastar en algo que no es una maravilla…

Tiene 24 y es soltera. ¿El gran defecto? Es chilena.

Yo lo iba a leer, pero al final no lo leí por falta de expectativa.

“El libro es de una cadena literaria más “light” y cotidiana; busca más la entretención que la reflexión. Todo va depender de lo que esté buscando” By Catalina/my sister.


Hoy una amiga me regaló el libro “Catedral” de Raymond Carver. ¿Alguien lo leyó?

Terminé: Los Lanzallas, Dr Zhivago, El principe Maquiavelo y el Juguete Rabioso

Con 6 libritos este veranito supero mis expectativas, me pongo a repasar para el CBC asi no me agarra despistado, por suerte tengo NatGeo en la pieza, nos vemos en un par de semanitas.

El defecto no es que sea chilena sino que viva en Chile. No discrimino nacionalidades.
Gracias por preguntarle, mandale un afectuoso saludo en agradecimiento de mi parte (?)

Un policial muy bueno es “El muerto quiere saber de qué se trata”; otro, bastante interesante, “Betibú”.

Terminé “La conjura de los necios”. Entretenida, sí, graciosa, también, pero no me pareció genial. Creo que lo mío es otro tipo de lectura. Ahora le tengo ganas al último de Saramago. Ah, y tengo dando vueltas “La guerra del fin del mundo” pero tendré que ver si ahora es momento de agarrarlo.

El viaje del Elefante?. Lo lei, es entretenido. El hindu se come el libro.

Nooooo! Ese ya lo leí! Hay uno que salió ahora.

Alfaguara edita la obra perdida del genio portugués, escrita en 1952
El último libro de Saramago, “Claraboya”

Claraboya, del genio portugués, será presentado hoy por la editorial Alfaguara que ha afirmado que se trata de una obra “perdida” del Nobel José Saramago (Azinhaga, 1922-Tías, Lanzarote, 2010),que escribió hace más de sesenta años y entregó el manuscrito a una editorial portuguesa en 1953 que no lo publicó.

Es de sobra sabido la torpeza (y algunos remarcan son saña la “estupidez” máxima) con que el Gobierno portugués trató a la primera cabeza pensante del pequeño país ibérico durante buena parte del siglo XX a raíz de la polémica publicación de su famoso libro “El evangelio según Jesucristo” que levantó ampollas entre los sectores más conservadores de Portugal y por lo que Saramago tuvo que exiliarse en Lanzarote.

Una represión a sus obras que no pasó desapercibida ante nadie y que ahora, tras su muerte y revalorización de su obras, polémicas o no, trae de cabeza a la intelectualidad portuguesa.

De hecho, la historia va del orgullo del Nobel portugués: En 1952, Saramago envía el manuscrito de nuevo libro “Claraboya”, que según las personas que han tenido acceso a él, evidenciaba ya las singularidades de su genial narrativa. La editorial portuguesa que se negó a publicarlo, lo que sumió a Saramago en una profunda depresión que le llevaría a no escribir durante veinte años.

Su mujer, Pilar del Río, y presidenta de la Fundación que lleva su nombre, cuenta en el prólogo de Claraboya -titulado El libro perdido y hallado en el tiempo- que una mañana de 1989 Saramago recibió una llamada de la editorial para informarle de que el manuscrito había sido encontrado en una mudanza de sus instalaciones y que considerarían un honor publicarlo entonces.

“Obligado, ahora no”, respondió el autor. Ese mismo día recuperó su novela y tuvo, por fin, una respuesta por parte de la editorial a la que le había confiado el original de Claraboya, “la que le fue negada cuarenta y siete años atrás, cuando tenía treinta y uno y todos los sueños a punto. Aquella actitud de la editorial le sumió en un silencio doloroso, imborrable y de décadas”, explica del Río.

De hecho, aunque sus más cercanos intentaron convencer a Saramago de que publicara Claraboya, una vez recuperada, el autor decidió que no se editaría mientras viviera.

Alfaguara nos trae esta obra que sin duda no dejará indiferente a nadie, y que se sitúa en 1952, en un bloque de vecinos de Lisboa en la que el lector, a través de una claraboya espiará sus frustraciones, dolores, nostalgias, miedos y alegrías. De fondo, cómo no, se situará la dictadura de Salazar, la más longeva de Europa, seguida de cerca por la de Francisco Franco en España.

Gracias por el dato Profe. Me intereaso el primero que me recomendo. Me interesa saber siendo de Libra, que tipo de asesino puedo ser :lol:.
En el sitio de Cuspide aparece, asi que mañana vere si lo puedo comprar.

El jueves pasado me robaron en la calle, se llevaron mi mochila, en la que tenía la segunda parte de La Celestina.

Va a tener que esperar hasta el receso de invierno.

No, ni me entere. Ahora con todos los vouchers de Cuspide que tengo, una visita tengo que hacer y elegir bien, para mi, mi esposa y mi hijo sobretodo. Pero este de Saramago lo voy a tener en cuenta.

Me parece que todavía no está en las librerías. Yo miré por internet en Cuspide, casualmente, y no lo vi. Avisame si sabés que está!

Ya está en las librerias el último de saramago, en clarín el domingo salió un fragmento del primer capitulo, me pareció una soberana mierda, así que no lo voy a comprar. Y eso que el portugues me parece un genio. Tampoco puedo juzgar un libro por un fragmento pero con lo caro que están…

El otro día mi vieja me regaló el marino que perdió la gracia del mar de mishima.

Toy leyendo varios, memorias de adolfo bioy casares, a tiro limpio de boris vian y empecé la vuelta al día en ochenta mundos, pero me sigue pasando lo mismo con cortazar, no sé de qué carajo habla a veces.

Si la profesora o alguno me da una mano se lo voy a agradecer. Por ej habla de que le está construyendo una jaula a una mandragora (esa planta con tantas connotaciones mitológicas) y blabla, de qué carajo me hablás julito? es obvio que el tipo no tiene una mandragora, ahora bien, no se lo puede tomar literalmente, pero cómo interpretarlo? estas cosas me enferman.