¿Qué libro estás leyendo?

Una mierda… típica lista del que quiere “sobrar” cuanto sabe o qué leyó.
Leí muchos de los clásicos que están ahí y me parecieron una poronga atómica. O sea, obras maestras para su época, pero una cagada cuando los lees ahora. Pasa igual que con las pelis de los 50s que muchos las tienen como de culto, por ahí eran buenisimas en ese entonces, pero ahora son una cagada.
Me pasa con todas las obras de Shakespeare, entiendo como le volarian el marulo a gente de hace varios siglos, pero si alguien no la leyó y yo se la presento como una obra mía, se me caga de risa en la cara (el mercader de venecia, por ejemplo)

4 Me gusta

Claro, pero antes de leer cada libro, tenes que pensar muy bien la epoca del libro y poder viajar mentalmente a la sociedad de la epoca, es un trabajo que hay que hacer antes de leerlos para preparar la mente a como la tenia la gente por esos años en los que lo escrito les voló la conciencia.

No tiene sentido alguno leer un libro de epoca pensando en siglo 21.

Hay que primero leer e interiorizarse sobre la epoca en las que estan situadas.

5 Me gusta

Crimen y Castigo

2 Me gusta

El problema aparce cuando los califican como “los 100 mejores libros de la literatura universal”. En todo caso podrían ser los 100 libros más representativos de la literatura universal, para un grupo de críticos donde abunda el criterio de los españoles. Por ejemplo, “Cumbres borrascosas” y “Cien años de soledad” aparecen antes que “Guerra y Paz” en esa lista. Chéjov se asoma recién al final de la misma, siendo el gran transformador del relato breve. Por eso antes que con críticos deberíamos hablar con escritores. Con grandes escritores de todas las épocas, considerando sus referencias como una guía de cada tiempo. A partir de ello estaríamos en condiciones de establecer una guía más justa.

3 Me gusta

Hay obras maestras que responden a tiempos y lugares determinados, imposibles de recrear en el presente. El Ulises de Joyce por ejemplo, que no se puede abarcar en su totalidad por un lector actual. Mucho menos si ese lector no es nativo de Irlanda y utiliza a diario el inglés como lengua. Pero también existen otras que responden a un nivel cultural determinado. Un lector no puede pasar de novelas juveniles a las obras de Tolstoi, porque se va a dormir después de 5 páginas. Más allá de comprender mejor o peor, se va a cansar rápido de una escritura muy elaborada. Se necesita una construcción lectora, que también debe acompañarse con un crecimiento cultural en todos los ámbitos, antes de lanzarse hacia ciertos libros. Lo mismo con respecto al cine. Debemos reconocer ambos aspectos y no caer en la soberbia ridícula del falso erudito, pero tampoco en la estupidez del que desprecia algo porque no lo comprende o no está capacitado para disfrutarlo.

1 me gusta

2 Me gusta


3 Me gusta

image
No somos capaces de aceptar ya una narrativa que no reuna todos los elementos que componen este universo cambiante y multidimensional que nos acoge, Murakami es un escritor que interpreta la sensibilidad y el ritmo contemporaneo ,con una perspectiva y un estilo que no solo es impecable , tambien es magico , poetico y , sobre todo atrapante , la excelente ficcion es siempre , finalmente , realidad…
extraordinaria fineza de estilo , nos sumerge poco a poco en un universo donde la realidad, a pesar de tener tintes sobrenaturales o ilogicos, es aceptada naturalmente por el lector ,pues asistimos al desarrollo de los multiples factores que la componen de tal manera que jamas acertamos a dudar de su veracidad, podemos renunciar a la coherencia logica de los hechos narrados, pero no asi a su caracter de realidad ,al mismo tiempo el lenguaje literario se hace poetico y de extremada belleza.

2 Me gusta

Termine un libro sobre los persas de Tom Holland, me quede con ganas de mas, muy completo el origen de imperio pero termina el libro con el final de las guerras medicas, quería que siga narrando lo que ocurrió después de ese conflicto con los griegos.

Ahora empecé la guerra de las Galias de Julio Cesar con los comentarios de Napoleón Bonaparte.

2 Me gusta

Ayer empecé a leer una historieta de patoruzito

3 Me gusta

Te juro que pense que estabas hablando de tom holland el actor (tipo ¿este pendejo pelotudo además de actuar para el orto tiene un libro de historia?) pero después de buscarlo me di cuenta que es un historiador con el mismo nombre jajajaja

Yo estoy leyendo gracias a una mención hecha por un profesor de la carrera que estoy haciendo la novela 1984
image
la recomiendo

5 Me gusta

Éste último tiempo, además de finalizar las Almas Muertas de Nikolai Gogol, he leído “Otelo” de Shakespeare (indubitablemente, un “debe” que tenía), junto con algunos cuentos de Guy de Maupassant, verbigracia, “El Horla”.-
Al momento me encuentro incursionando en el “Ulises” de Joyce.-

2 Me gusta

El mejor pais del mundo. RIP Z-Library

1 me gusta

Que cuento fenomenal el Horla, de los pocos cuentos que llegan al nivel de Edgar Alan Poe a mi parecer.

1 me gusta

Estoy leyendo Las penas del jóven Werther y es de esas cosas que uno se pregunta ¿por que recién ahora lo estoy leyendo?. Conocía su fama y aún asi lo dejé de lado tiempo atrás. Quizás necesitaba transitar otros libros primero o no se, pero esta vez si que me enganché.

Dejo un fragmento:

Ver

18 de agosto

¿Es que tenía que ser así, que lo que hace la felicidad del hombre sea también la fuente de su desdicha?

La plena y cálida sensibilidad de mi corazón ante la naturaleza viva, que me ha colmado de tanta felicidad, que ha hecho un paraíso del mundo que me rodea, se ha convertido ahora en un verdugo insoportable, en un espíritu martirizante que me persigue por todos los caminos. Antes, cuando desde la roca que hay sobre el río contemplaba el fértil valle que se extiende hasta las colinas, y veía cómo todo germinaba y brotaba; cuando contemplaba aquellas montañas cubiertas de altos y espesos árboles desde los pies hasta la cumbre, aquellos valles sombreados en sus más diversos recodos por unos bosques de lo más agradable, y el apacible río que se deslizaba entre las susurrantes cañas y en el que se reflejan las lindas nubes que el suave viento de la tarde mece en lo alto del cielo; cuando luego escuchaba a las aves animando el bosque y los millones de enjambres de mosquitos danzando intrépidos con el último rayo del sol poniente, cuya trémula mirada liberaba de entre la hierba al escarabajo y sus zumbidos; el murmullo y la agitación llevaban mi vista a la tierra y al musgo que arranca su alimento de la dura roca, y las retamas que crecían en las laderas de la árida colina de arena me descubrían la vida íntima, ardiente y sagrada de la naturaleza… cómo lo recogía yo todo en mi cálido corazón, sintiéndome como divinizado en medio de tan desbordante plenitud, mientras las entrañables formas del mundo infinito se movían dando vida a todo mi espíritu. Me rodeaban inmensas cumbres, ante mí se abrían abismos y los torrentes se precipitaban al vacío; los ríos corrían a mis pies y el bosque y las montañas retumbaban; y yo las veía obrar y crear, entre unas y otras, en las profundidades de la tierra, todas las fuerzas insondables; y entonces sobre la tierra y bajo el cielo pululaba un sinfín de especies y criaturas. Todo, todo poblado por miles de formas, ¡y los hombres, mientras tanto, se recogen seguros en sus casitas creyendo que dominan el ancho mundo! ¡Pobre necio, tú que prestas tan poca atención a todo porque eres tan pequeño…! Desde la inaccesible cordillera del páramo, que no ha hollado pie alguno, hasta los confines del ignoto océano sopla el espíritu del Creador eterno, alegrándose de cada mota de polvo que vive y lo percibe… ¡Ay, cuántas veces quise posarme en la orilla del inconmensurable mar con las alas de una grulla que pasaba volando sobre mí, beber del espumoso cáliz del infinito esa inmensa alegría de vivir y sentir sólo por un momento, en la limitada fuerza de mi pecho, una gota de la felicidad del Ser que lo crea todo en sí y por sí!

Hermano, sólo el recuerdo de aquellas horas me hace sentir bien. Incluso el esfuerzo de evocar esos sentimientos indecibles, de volver a expresarlos, eleva mi alma, pero luego siento, redoblado, el estado de temor en el que ahora me encuentro.

Ante mi alma se ha levantado una especie de telón, y el escenario de la vida infinita se transforma a mis ojos en el abismo de la tumba eternamente abierta. ¿Acaso puedes decir: «¡Esto es todo!» cuando todo pasa, cuando todo pasa y rueda a la velocidad del rayo, y si incluso alguna vez perdurase toda la fuerza de la existencia, sería arrastrada, ¡ay!, por la corriente, hundida y destrozada contra las rocas? No hay un solo instante que no te consuma a ti y a los tuyos, ni un solo instante en el que no seas, en el que no hayas de ser un destructor; el paseo más inocente cuesta la vida a miles de pobres gusanitos, una pisada destruye las arduas construcciones de las hormigas y aplasta un pequeño mundo convirtiéndolo en una tumba infame. ¡Ay! No son las grandes y excepcionales desgracias del mundo, esas inundaciones que arrasan vuestras aldeas, esos terremotos que se tragan vuestras ciudades, las que me conmueven; mi corazón lo mina la fuerza destructora que yace oculta en toda la naturaleza, que no ha creado nada que no aniquile a su vecino ni a sí mismo. ¡Y así ando, dando tumbos, lleno de congoja! El cielo y la tierra y todas las fuerzas en movimiento que me rodean: no veo más que un monstruo devorando eternamente, rumiando eternamente.

4 Me gusta

Sin lugar a dudas uno de los libros más intensos que he leído. Ni hablar si cuando lo lees estás sufriendo un amor no correspondido. Es un crimen que a Goethe no se le de la bola que amerita en nuestra educación, yo recién conocí sus obras entrado en el ámbito universitario.

2 Me gusta

Estoy leyendo este librazo

image

4 Me gusta

tal cual, es así, hay que entender el contexto y porque entonces trascendio tanto tiempo despues. Es como la peli 2001 odisea, yo la vi y casi termino tirandome de un quinto piso del embole pero es re entendible lo disruptiva que fue apra su época.

Dicho sea de paso ahora estoy leyendo un libro sobre ecosistemas de trabajo, na´que ver

1 me gusta

Libro hermoso, te marca la vida, leerlo muy de joven puede ser peligroso porque te puede volver muy trágico ante la vida mas en esa época donde uno es muy impresionable

4 Me gusta

Para mí, este libro tiene mayor poder antidepresivo que todos los libros de auto-ayuda y mierdas y chamuyos filosóficos juntos. Imposible leer lo increíblemente MIERDA que lo pudo pasar aquella gente y no darte cuenta de lo afortunado que sos.
Muy impactante el tema de los ingenieros, muchos de los cuales fueron torturados hasta la muerte y aún así no claudicaron ante el miserable traidor georgiano: simplemente les resultaba imposible ser parte de algo que no tenía ningún sentido, algo que estamos volviendo a vivir en nuestros días con la ideología única del NWO. Da escalofríos leer este libro y ver lo que pasa en estos tiempos agitados de confusión, todo vuelve.
Es una bocha sí, que se podría haber reducido a la mitad de páginas sin perder su fuerza, pero aún así imprescindible.

1 me gusta