Llegaron mis libros que pedi por tematika: Carne Picada, y Cuaderno del acostado, de Jorge Asís, El sueños de los heroes, (Adolfo Bioy Casares) y Malvinas la trama secreta (Eduardo van der Kooy, Oscar Raúl Cardoso, Ricardo Kirschbaum).
CAE LA VENTA DE LIBROS, PERO NO A NIVELES ALARMANTES
Según entidades del sector, que agrupan a diversos eslabones de la cadena, la venta de libros cayó durante el último año pero todavía el nivel no genera preocupación. Se estima que, a pesar de los numerosos aumentos y el retroceso de las editoriales locales de menor tamaño, la venta sólo se resintió en un 7%.
El ingreso de libros importados a gran escala, que representan un mayor porcentaje de ganancia para editoriales internacionales y grandes cadenas, ha servido para compensar las ventas perdidas. “El libro es un fetiche de las clases medias, un fetiche de los buenos que se sostiene a menos que la pérdida de ingresos sea muy grosera”, comentó Pablo Rodríguez de Cúspide. “La gente volvió a los libros durante la última década, empujada por la necesidad de conocer o disfrutar, pero también a partir de la tecnología y la presión de los más jóvenes que se volcaron a leer como no sucedía en dos o tres décadas”, expresó Julieta Rossi de El Ateneo. Si bien se espera que los precios sigan aumentando, el esquema del negocio sufrirá modificaciones a partir de los importados -que no detendrán su marcha- y los nuevos jugadores internacionales que tienen la intención de instalarse en Argentina. Se estima que las opciones se segmentarán mucho más, permitiendo establecer más variedad de productos para todos los bolsillos y ampliando la competencia del sector.
Justo hoy me comentó un amigo que Casa del Libro se va a instalar en Buenos Aires. Van a importar todo, pero quizá tiren abajo los precios de Cúspide, El Ateneo y Yenny (que son la misma empresa) y alguna más. Eso sí, las empresas locales me parece que la van a tener muy jodida bajo ese panorama. Todavía zafan las especializadas.
Pasa que esas empresas no asumen que el negocio del libro ya murió. Los libros son el disco de vinilo/cd en la música. Es una locura pagar 500$ o mas por unos libros que se pueden mojar, arruinar, perder, etc.
Otro tema es si se puede acceder todo en formato digital…
El negociado de las editoras para con los autores y lectores es gigante. Hoy en dia un autor escribe, negocia con la editora. La editora hace lo que quiere y lo vende al precio que quiere al lector. ¿No seria mejor que el autor ofreciera de forma digital y directamente a los lectores? Y que las editoras se vayan a la puta que lo´ pario.
si
---------- Mensaje unificado a las 15:22 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 15:22 ----------
Everybody lies.
Yo leí varios de Haruki…Al sur de la frontera, al este del sol; Tokyo Blues (Norwegian Wood); Sputnik mi amor; la trilogía de 1Q84 y para mi el mejor, Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. Lo que tiene es que es medio onírico, a veces mucho divague con los gatos, las comidas, las desapariciones. A mi me gusta mucho, pero es cuestión de gustos. Yo te diría que de empezar arranques por Tokyo Blues que es excelente.
Estoy leyendo ‘‘La Sangre de la Victoria’’ de Alan Furst. Tiene una premisa interesante: un ruso que es espía se mete en una misión de impedir la exportación de petróleo rumano hacia Alemania en 1940.
Todavia me cuesta agarrarle la mano, hay demasiados personajes y me pierdo por ahí con la trama.
En una época el editor era un filtro indispensable entre los grandes autores y el público. Una época donde florecían las editoriales y casi todas se centraban en determinadas obras. Eso ya no existe más, ahora hay 3 o 4 grupos que compraron todas las viejas editoriales y siguen la línea del mercado. Se pasó del editor que ofrecía contenido al ¿editor? que vende lo que el público no para de consumir. El libro se convirtió en un objeto más, el cual se vende si tiene una tapa linda y lo muestra todo el mundo en redes sociales. Una locura.
En mi caso, si hablamos de literatura, voy a lo seguro o busco algún clásico que me falte. Me cuesta mucho desprenderme del libro real, pero tampoco soy un fundamentalista. El tiempo dirá cuál es su destino, cuando pase la moda actual de acumularlo como se acumulan tantas cosas (y después van al tacho).
Fundamentalista de libro, quien no quiere llegar a los 80+ años y legarle una biblioteca con miles de ejemplares a sus nietos?
Defensa y perdida de nuestra independencia económica - Jose Maria Rosa
Gracias x la data che, el mes que viene cae uno si o si, ahora estoy con finales.
---------- Mensaje unificado a las 01:45 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 01:41 ----------
Ojo con regalar libros, a mi me los ¨tiraron por la cabeza¨ dos veces :lol: .
Le regale " la chica del tren" x recomendacion. Pero los dos q me recomendaron aca me gustaron. Seguramente el mes q viene le voy a salir con uno de esos.
Gracias por nada soquetes, voy a comprar “El lobo estepario”, “Las uvas de la ira” y “La montaña mágica” uno para cada integrante de mi familia, y después me los voy a quedar yo
Si le gustan las series, hay libros muy copados sobre series que para nerds van muy bien. Yo a mi novia le regalé varios ya
Hoy empecé un libro de Graham Greene sobre el general Omar Torrijos de Panamá.
Montaña Magica de Thomas Mann?? Justo lo estoy leyendo ya casi lo acabo
Ese mismo, igual se cancelo, no lo encuentro ni en Cuspide ni en Yenny ni en ninguna libreria, deberia buscar por mercado libre
Voy a comprar estos: El lobo estepario, las uvas de la ira, el ruido y la furia
Despues buscare el de Mann, que realmente queria ese pero bueno,
Nunca pensé en los nietos, o los hijos, pero sería genial llegar a los 70 años y pasear por una biblioteca que cargue todas las grandes obras de la historia.
Les dejo una nota de 2011, que hace hincapié en esta década como el quiebre entre lo físico y digital. Es evidente que no la pegaron, no veo mucha diferencia entre ese año y el actual en cuanto a venta según los formatos:
O algunos libros de editoriales importantes. Porque no es lo mismo tener un clásico de editorial Libertador, que tenerlo de Siglo XXI, Capital Intelectual o Fondo de Cultura Economica.
La edición es muy importante. En determinados clásicos, como los rusos por ejemplo, además de calidad y belleza hay que buscar la traducción.