¿Qué libro estás leyendo?

Hoy arranco con ‘Las verdes colinas de África’, me pareció interesante. Veré que tal.

Es una bestia Zizek. Tiene un libro que es un abordaje lacaniano acerca de las peliculas de Hitchcock, lei unos capitulos. Vengo buscando uno de el que se llama “Lacrimae Rerum: ensayos sobre cine moderno”, o algo por el estilo.

---------- Mensaje unificado a las 11:13 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 10:55 ----------

El otro dia termine Otelo y ahora estoy leyendo Hamlet.

Leo El Tejido del Cosmo, de Brian Greene. Me parte el cerebro, pero es interasante.

Que tal este libro?? es el unico que leiste de Pablo Ramos?

Tengo los de Zizek, un fenómeno. El tipo vive varios meses al año en Argentina, según me comentaron su mujer es de acá. Tiene un departamento en San Telmo, cerca de Paseo Colón.

A mi me gusto mucho y mas sabiendo que es la historia de Pablo Ramos de verdad, me gusto mucho la forma en que narra la historia también.
Si, es el único pero me recomendaron otros como “el origen de la tristeza” pero ahora estoy con “Los hermanos Karamazov”, un clásico que me debía.

Sigo con el nombre del viento, la verdad muy buen libro! aventura fantastica medieval en su mejor version

“Canción de hielo y fuego” … (a Song of ice and fire) GENIAL!! El libro de la serie Game of Thrones :slight_smile:

Date una vuelta por acá si ves la serie también
http://www.turiver.com/foros/showthread.php?t=71231
Pero sin spoilear :mrgreen:

Que placer leer “Los Hermanos Karamazov”. Amé tanto ese libro que lo terminé y me bajé la película que es viejiiiisima jajaja
Una pena saber que fue el último libro que escribió Dostoievsky y que supuestamente iba a tener continuación pero que nunca llegó a escribirla :cry:

Argenleaks, librazo y agotado, inconseguible

Lo compré en su momento en versión digital, el que lo quiera podemos llegar a un acuerdo

Siempre quise leer ese de Mann, ¿qué te pareció?

Lo dejé a medio arrancar, me enganché más con El nombre de la Rosa. Pero sé que me va a terminar atrapando porque me encantan las novelas filosóficas.

Qué placer me da leer a Foucault. Hasta en los libros publicados de conferencias hablaba con una técnica literaria y argumental envidiable. Los únicos que intentaron refutarlo en vida terminaron violados e inconcientes en una zanja más o menos. Tiene una solidez teórica e ideológica de la puta madre.
Por momentos se me viene a la cabeza el gordo carbohidroso de Feinmann criticándolo en ese programa que tenía en Encuentro jaja, por favor, tiene que nacer 240 veces para entender el 0,001% de lo que entendía el pelado.

Yo opino exactamente lo contrario. No con respecto a Foucault y su método de plantear el problema, sino a Feinmann exponiendo el trabajo del mismo en relación a la filosofía del siglo XX:

“Desde que empieza a aparecer el estructuralismo, la izquierda francesa a mediados de los años sesenta quiere salir del marxismo, pero manteniendo una crítica a la modernidad capitalista. Esa crítica que estaba en (Karl) Marx, también estaba en Heidegger, pero desde otro punto de vista; sin plantear la lucha clases, ni la liberación de los pueblos, ni de la clase obrera. Para los intelectuales franceses había que salir del sujeto para entrar en Heidegger, porque en su libro Cartas sobre el Humanismo parte de lo que se llama el olvido del ser. El hombre es el amo del ente, es el dominador de la naturaleza a través de la técnica, es el hombre del tecnocapitalismo. El hombre ha olvidado al ser por dominar lo óntico, lo ente. Ahí, sus seguidores de izquierda ven al hombre capitalista, que endiosa a las cosas y somete a los hombres. En Foucault no hay una teoría de la contra insurgencia, de la lucha contra el poder, sino que hace una enorme teoría de ‘el poder’, pero no como uno puede revelarse contra él. Entonces, los alumnos de Foucault a fines de los ’70 le plantean: ‘hemos hablado mucho del poder, ¿ahora cómo luchamos contra él?’ Y a Foucault le cuesta mucho dar una fórmula, porque eso lo acercaría a (Jean Paul) Sartre, que era el filósofo de la libertad del sujeto, y para luchar contra el poder se requiere la libertad del sujeto. Foucault no quería darle relevancia a la libertad del sujeto, porque iba a caer en el sujeto de la fenomenología, que él abominaba. Entonces, empieza a elaborar una serie de cosas como la contraconducta y nunca llega a una teoría del contrapoder. Creo que lo de él es una filosofía de lo uno, del poder, y no llega a una filosofía de la rebelión. Y los demás no llegan a nada, o llegan a la academia y no salen de ahí. Con todo esto de la primacía de la lingüística, de la semiología, la filosofía pasa a ser parte de los departamentos de literatura; usa la crítica literaria en un análisis de texto, no hay nada más allá del texto. Las filosofías se quedan en el texto, ya no remiten al barro de la historia, como lo hacía la filosofía sartreana; por eso occidente recurrió a Heidegger.”

Aquí hay un breve (muy breve) resumen de Feinmann en Encuentro, y su opinión sobre Foucault no es para nada despreciable: ZERO UNO: Filosofía Aquí y Ahora (Segunda Temporada) 11- Foucault

El gordo se ahoga en un vasito de agua tratando de explicar. Qué manera de simplificar las ideas de sus libros, me resulta insoportable y confuso. En un programa tiró que Foucault era la voz de los liberales, del anticomunismo y una sarta de boludeces similares.

No es por justificarlo, pero cuenta con un tiempo muy cruel para exponer mentes enormes (y obras de igual calibre). La idea del programa me gusta mucho porque atrae público nuevo, pibes que están en el secundario y comienzan a empaparse con la filosofía o los grandes autores por ejemplo. Yo desde mi adolescencia leo en cantidad, al nivel de un aficionado, pero nunca me había interesado mucho por Foucault hasta que Feinmann lo expuso. Un grave error de mi parte, que se sostiene en no contar con una formación más profunda. Le agradezco muchísimo en ese sentido, me “presentó” al teórico más grande del poder (ni más ni menos).
Entiendo que pueda confundirte, aburrirte y hasta enojarte cuando deja algún concepto útil de lado… pero le está sirviendo a bastante gente para encontrarse con un mundo nuevo. ¡Un programa de filosofía en la Tv argentina!
También Savater tiene un ciclo de filosofía, pero del tipo documental. Mi hermana de 14 años tiene todos los capítulos grabados en un decoder, y yo sigo sin creer del todo. A nuestra generación le hizo mucha falta la oportunidad de nutrirse, de acceder a un material que nos sirva de base para revolucionar el pensamiento.

90 años de la muerte de Kafka. Justo vi este enlace en facebook, 7/10.

Franz Kafka: put your knowledge on trial – quiz | Books | theguardian.com

Los cuadernos de Saramago.

El otro día estuve leyendo unos cuentos de Saki. Me encantaron. Son bastante divertidos y están muy bien redactados.
Bizarro el nombre del autor, se llama Héctor Munro y es inglés.