¿Que carajo protestamos?

sirve o no pero tenemos derecho a manifestarnos. yo no saldria a darle a la cacerola por el campo pero si por un gobierno que silencia marchas con mafiosos pagos. tanto habla de la dictadura y hacen lo mismo…o peor porque encima son hipocritas.
evidentemente nuestros aportes no vuelven a nosotros solo le pagan los lujos a delia y los suyos…y no te creas que delia gana por mes 4 o 5mil nomas.

aca quieren hacerte creer que todos salen por el campo, pero no es tan asi…

Es una caradura, bajaron las retenciones al trigo, si, justo justo cuando termino la cosecha de trigo y empieza la de soja y girasol…Dios mio que hija de puta, que hija de puta.

en el discurso anterior tiro nafta al fuego…hoy fueloil…quien asesora a esta mina ?

Naaahh pero si no fue su culpa de que el paro haya tomado fuerza, el cacerolazo fue organizado y a ella la critican porque es una nena solamente…

Esta es la opinion del conflicto entre el campo y el gobierno de Guillermo Sullings, vocero del humanismo en Argentina.
Lo posteo de nuevo porque me lo borraron ya que me habia olvidado de poner la fuente… saludos!!

[b]Los Humanistas compartimos el principio de redistribuci%u00F3n de la riqueza con el que el gobierno fundamenta la pol%u00EDtica de retenciones a las exportaciones del sector agropecuario. Pero tambi%u00E9n entendemos que se deben tener pol%u00EDticas muy diferenciadas para los peque%u00F1os y medianos productores, y tales pol%u00EDticas deben articularse a trav%u00E9s del di%u00E1logo con dichos sectores y no a trav%u00E9s de la confrontaci%u00F3n obstinada.

Los Humanistas comprendemos la situaci%u00F3n de miles de peque%u00F1os y medianos productores, que ven mermada su rentabilidad. Pero estos sectores tambi%u00E9n deben comprender que mediante la confrontaci%u00F3n s%u00F3lo se perjudica al pueblo y se benefician los sectores m%u00E1s reaccionarios, los que siempre se enriquecieron.

Ni el gobierno, ni los peque%u00F1os y medianos productores, ni los diversos sectores de la poblaci%u00F3n, deben caer en la trampa de la confrontaci%u00F3n y la violencia. La divisi%u00F3n de la sociedad argentina s%u00F3lo ser%u00E1 funcional a los intereses del poder econ%u00F3mico, porque con esa divisi%u00F3n se busca invalidar los procesos de cambio, como se est%u00E1 intentando hacer en otros pa%u00EDses de nuestra regi%u00F3n. Debemos comprender todos, que estamos del mismo lado, y que el %u00FAnico enemigo es el poder econ%u00F3mico que se concentra cada vez m%u00E1s, en cada vez menos manos.

Es necesaria una profunda reforma tributaria, basada en el impuesto a las ganancias, para que efectivamente contribuyan mucho m%u00E1s los que m%u00E1s ganan, y se grave m%u00E1s razonablemente a quienes tienen menor rentabilidad, y en todos los sectores, no s%u00F3lo en el campo. Es necesario un rol m%u00E1s activo del Estado en la econom%u00EDa, pero no solamente para recaudar impuestos a los que m%u00E1s ganan, sino sobre todo para revertir la inequidad de la matriz distributiva de la econom%u00EDa de mercado. Porque el poder adquisitivo de los argentinos, no se podr%u00E1 proteger eternamente con retenciones a los productos exportables de la canasta alimenticia; se debiera proteger con trabajo y con salarios dignos, ajustables en funci%u00F3n del aumento del costo de vida.

Es por todo esto que los Humanistas llamamos a la reflexi%u00F3n. Nada se gana con la generaci%u00F3n de bandos irreconciliables ni falsas antinomias. Tanto el gobierno como los peque%u00F1os y medianos productores debieran flexibilizar sus posturas y sentarse a dialogar, porque las soluciones existen. Si eso se logra, la minor%u00EDa que quiere seguir acumulando riqueza quedar%u00E1 aislada, y no tendr%u00E1 base de sustento para imponer su voluntad.

Guillermo Sullings

Vocero del Humanismo en Argentina[/b]

fuente: Informes Especiales « noticiasCensuradas.com.ar

El Campo, Unido, Jamas Sera Vencido!

actuacion de la monarKia y el campo.

  1. Que se acumulan ya 4 años y medio sin respuestas, sin política agropecuaria, solamente aprovechando los precios internacionales.

  2. Que el Gobierno Nacional ya ha prometido respuestas y nunca les cumplió. Ni a los productores lácteos ni a los productores pecuarios ni a los productores agrícolas.

  3. Que Cristina de Kirchner no dijo nada diferente en esta oportunidad al discurso anterior de hace 48 horas, con la diferencia que intentó estructurarlo un poco más y apelar a un estilo de oratoria menos combativo.

  4. ¿Quién ha sido el interlocutor preferido del Gobierno Nacional con el campo? Guillermo Moreno, que llegó a amenazarlos de diversas formas; y Alberto Fernández, que jamás brindó una respuesta positiva. ¿Qué interlocutor en concreto ofreció Cristina para esta supuesta nueva oportunidad?

  5. Que Cristina de Kirchner no brindó un marco para la eventual negociación. Que tampoco modificó el punto de vista que, en el fondo, tienen los Kirchner respecto de los productores agropecuarios: gente muy favorecida por los precios internacionales a quienes hay que quitarle a favor del Estado, quien redistribuye según su conveniencia más caprichosa.

  6. Que el boom del agro es por los precios internacionales, jamás por las políticas gubernamentales, y sin embargo el Gobierno Nacional ha logrado multiplicar la caja fiscal y acumular US$ 50.000 millones en las reservas de libre disponibilidad en el Banco Central gracias a los productores agropecuarios.

  7. Que ha restringido las exportaciones lácteas y pecuarias; y en varias oportunidades las agrícolas, sin compensar por ello a los productores y concediendo una notable incertidumbre a una actividad que debería requerir gran previsibilidad.

  8. Que Cristina de Kirchner dijo que bajaron las retenciones al trigo y al maiz, pero no dijo que solamente fue en 1 punto, y aumentó las otras en más de 1 punto, con lo cual el saldo fue negativo para los productores. Tampoco elaboró un horizonte sobre la relación entre el Estado y los productores, dejando todo en la coyunturalidad. Los únicos que reclaman un horizonte son los productores. Un sistema automático de alícuotas de derechos de exportación no esboza ningún horizonte productivo.