Proyecto Sur presentó un proyecto para despenalizar la copia en Internet. El texto redactado por Julio Raffo apunta a legalizar el acto de acceder a la cultura en el espacio público de Internet siempre que esto se realice para fines personales, para goce de la ultura, entretenimiento, educación sin que medien fines de lucro. En este contexto, el lunes 14 de mayo participamos de una audiencia pública en la Cámara de Diputados, con el Diputado Fernando Pino Solanas, firmante del proyecto, el legislador Julio Raffo, experto en derecho de autor y autor del texto legislativo, junto con Valentina Delich, directora de la Maestría en Propiedad Intelectual de FLACSO y Martín Becerra, investigador del Conicet y docente de la UBA y la Universidad Nacional de Quilmes.
El texto de la iniciativa es simple, claro y efectivo. Dicen en su breve articulado:
dijo:
Art. 1º. El acceso a las obras autorales comprendidas por la ley 11.723, o su uso, mediante la red Internet, realizado en forma individual o en la intimidad del hogar, en el ámbito escolar, universitario, o bibliotecas de acceso público y gratuito, con la finalidad exclusiva de instruirse, educarse, informarse, entretenerse, o emocionarse, y con exclusión de cualquier modalidad de utilización comercial o uso público de las mismas, constituye el ejercicio del derecho de acceder a la cultura y, en ningún caso, podrá configurar un acto ilícito aún cuando el usuario realizare una única copia en un archivo digital en su ordenador personal y la misma no fuere utilizada con fines comerciales o de lucro. Tampoco será punible el facilitar este acceso cuando el mismo se ofrezca gratuitamente al usuario.
Art. 2º Queda derogada toda norma que se oponga al libre ejercicio del derecho contemplado en el Artículo Primero
Proyecto Sur presentó un proyecto para despenalizar la copia en Internet. El texto redactado por Julio Raffo apunta a legalizar el acto de acceder a la cultura en el espacio público de Internet siempre que esto se realice para fines personales, para goce de la ultura, entretenimiento, educación sin que medien fines de lucro. En este contexto, el lunes 14 de mayo participamos de una audiencia pública en la Cámara de Diputados, con el Diputado Fernando Pino Solanas, firmante del proyecto, el legislador Julio Raffo, experto en derecho de autor y autor del texto legislativo, junto con Valentina Delich, directora de la Maestría en Propiedad Intelectual de FLACSO y Martín Becerra, investigador del Conicet y docente de la UBA y la Universidad Nacional de Quilmes.
El texto de la iniciativa es simple, claro y efectivo. Dicen en su breve articulado:
dijo:
Art. 1º. El acceso a las obras autorales comprendidas por la ley 11.723, o su uso, mediante la red Internet, realizado en forma individual o en la intimidad del hogar, en el ámbito escolar, universitario, o bibliotecas de acceso público y gratuito, con la finalidad exclusiva de instruirse, educarse, informarse, entretenerse, o emocionarse, y con exclusión de cualquier modalidad de utilización comercial o uso público de las mismas, constituye el ejercicio del derecho de acceder a la cultura y, en ningún caso, podrá configurar un acto ilícito aún cuando el usuario realizare una única copia en un archivo digital en su ordenador personal y la misma no fuere utilizada con fines comerciales o de lucro. Tampoco será punible el facilitar este acceso cuando el mismo se ofrezca gratuitamente al usuario.
Art. 2º Queda derogada toda norma que se oponga al libre ejercicio del derecho contemplado en el Artículo Primero
Yo no se si es necesario que sea gratis totalmente. Yo pagaria por ciertos contenidos si estuvieran a un precio logico y razonable. Pero me ponen el cine a $50, los libros arriba de $100 y comprar un DVD sale minimo $60, (sin contar los juegos que salen siempre aariba de los $200 con suerte) entonces es logico que piratee todo lo que pueda y me de el gusto de tener original solo unas cosas. Habria que replantearse eso y despues ver, pero la industria no va a ceder una mierda, asi que se caguen.
Es un tema que esta mas que bueno…
Pero en realidad me parece que el debate es largo…
Lo que hay que entender (a mi modo de ver) es que el negocio de las editoriales y discográficas esta completamente obsoleto. Siempre dejo este video de Pablo Cascari sobre como ganar guita y eliminar al intermediario
Por otra parte, con respecto al software me parece que esta bueno que convivan los dos formatos (propietario y libre) cada cual puede elegir la que le guste y en la medida que mas gente se pasa a lo libre mejores opciones tenemos.
De todas formas, con respecto al software muchas empresas “gustan” de que al principio se piratee su producto ya que captan publico que lo luego lo mantienen cautivo de sus productos. Esta dependencia generada, logra que cuando el “Muchacho”/a que en su casa pirateaba el producto cuando se pone una empresa tenga que salir a comprar licencias, sumado a eso aqui en sud-america no somos su principal preocupacion en cuanto al mercado.
Que hubiera sido de Windows sin la pirateria, probablemente hoy la mitad del mundo usaria alguna distro de linux, bsd, etc…
Con respecto a las universidades y generar dependencia Microsoft lo busca mediante centros de investigación (por suerte en la nuestra no condionan la enseñanza con este tipo de proyectos) Cisco (no de software) también, Matlab, etc, etc…
Es un lindo tema para seguir… igual aunque estoy a favor de la iniciativa no creo que llegue a buen puerto.
SAludos
Hay mucho dilema en torno a esto. Está le gente, que con razón, se queja de los elevados precios de los CDS, DVDS, Libros y Juegos originales. También están los artistas, discográficas, empresas de desarrollo de software y editoriales que se quejan de la perdida de las regalías.
Por otro lado, también hay mucha hipocresía. En el mundo occidental hay leyes que castigan severamente a quienes vendan copias piratas, las distribuyan gratuítamente o las bajen de internet, pero a los sitios de videos nunca se los pena. (Por ejemplo Youtube, donde podés escuchar cualquier tema, ver cualquier película o serie sin ningún costo ni ganancia para quienes las desarrollan).
Yo creo que la iniciativa debería nacer de las empresas internacionales de software y contenido digital (Ejemplo Sony, Microsoft, Universal, etc). Que no distinguen un mercado del otro, y pretenden (por un simple cd o dvd que a ellos les salen centavos) cobrarnos lo mismo que en EE.UU o Europa. No puede ser nunca que juegos originales por ejemplo de Microsoft salgan arriba de $500 cuando en EE.UU esos mismos juegos no llegan ni a 100 dólares…
Si se aplica una medida así, a los únicos que se jode son a las grandes empresas (que no van a quebrar ni a palos porque la venta de CDS, DVDS en Argentina, no representan ni el 5% de sus ganancias). A los pequeños artistas y músicos no se los perjudica, porque las bandas pequeñas con la reglamentación actual no están protegidas porque no tienen una disquera internacional que los respalde, y a los escritores no les cambia en nada porque uno siempre tiene la opción de comprar el libro impreso.
Una buena idea para evitar conflictos, es que las mismas compañías pongan al alcance de los usuarios el contenido gratuíto. Desde sus propias páginas webs. Haciendo así, que lo que “pierden” en ventas, lo recuperen con las ganancias de publicidad por las millones de visitas diarias a sus webs.
Y pero aca sale todo caro, porque te cobran impuestos por todo. Somos el pais con mas impuestos del mundo. En cualquier momento nos van a poner un impuesto por respirar.
La inciativa se encuadra en la idea de libre acceso a la cultura por internet. Los artistas de por sí, son los que menos afectados se ven con la piratería. A los que vienen de abajo, la difusión por internet les permite crecer sin tener que depender de una disquera o una radio. Raffo creo que había sacado un libro sobre la propiedad intelectual y la internet, pero no lo leí como para saber de qué trata.
Con los libros pasa algo similar con la fotocopia. La fotocopia mata al libro, dicen. Los autores no reciben por venta de ejemplares directamente. Muchas veces los hacen renunciar a los derechos de reproducción y reimpresión.
Alguien cuestiona el hecho de sacar fotocopias a un libro para poder leerlo?
Hay modelos de distribución que deben cambiar de raíz. Los menos beneficiados son los artistas, y el público no siempre quiere responder económicamente, menos cuando sabe que el 95 / 98% del valor de la compra no va a los autores de la obra
Ni Europa, en Chile ya tienen velocidades superiores a las nuestras. Igual aca mejoro un poco en el ultimo tiempo, hay mayores velocidades que antes, cualquiera ya tiene una conexion de 3, 5 o 6mb y eso ya es mas que suficiente, yo tengo 6mb Fibertel ahora, tenia Speedy pero me gusto la tecnologia de ‘Turbo’ y lo contrate, Netflix anda de puta madre, ponele.
Como utilidad esta barbaro, a nivel contenido no es la gran cosa, como hay cosas que no hay en otros lugares faltan un monton de titulos que son clasicos y estrenos no hay casi nada, pero zafa, osea, hay mucho pero no tan bueno.
Y pero en un libro por lo general fotocopiás uno, dos, tres capítulos, no conozco mucha gente que fotocopie libros enteros. El equivalente sería un avance de la película por Internet, o una escena subida a youtube, con lo cual no hay ni habría mayor problema, me parece que no es comparable con descargar una película entera. Al libro, si a uno le gustan esos capítulos, va y lo compra para dejarlo en la biblioteca. Una película, una vez que la bajaste y la viste, nnv.
Con los discos, por ejemplo, se puede especular con la difusión posterior, conciertos, como formas alternativas de que los artistas sigan obteniendo una entrada. En cambio, con bienes de “único uso”, como ser películas, videojuegos, es un poco más complicado, ya que no existe esa posibilidad a posteriori.
Es lo mismo libros y discos. Imprimis un capítulo, te bajas algunos temas… es lo mismo. Y sin embargo se busca frenar que se deje de bajar música.
Si me gusta una serie y quiero ver unos capítulos nomás, entonces podría, mientras no me baje la serie completa?
El tema del cine, lo que no estoy muy metido es el tema de las inversiones y la gente que participa. Creo que la productora le paga a director, guionistas y demás. Por lo que esta gente tampoco se estaría perjudicando por el acceso libre a esa película si baja el público masivo del cine.
El tema que la cultura de lo pirateado esta ya en nuestros genes, hace falta mas de una medida para que la gente deje de comprar pirateado porque es algo que forma parte de la cultura popular.