Proyecto de ley para regular alquileres en todo el país

Me parece perfecto, son unos abusos las clausulas de alquileres, al menos en capital.

Un proyecto de ley busca regular el alquiler de viviendas en todo el país

Plantea equiparar los derechos de los inquilinos con los de los propietarios a partir de una mayor intervención del Estado en la negociación de los valores, en la concreción de los contratos y en las condiciones de las propiedades.

El Senado nacional podría tratar en las próximas semanas un proyecto de ley cuyo objeto es regular el alquiler de inmuebles utilizados para vivienda, de tal modo de equilibrar “la correlación de fuerzas entre propietarios e inquilinos”, según expresaron sus autores. La iniciativa, ingresada en diciembre último por dos senadores de Tierra del Fuego, María Rosa Díaz y Osvaldo López, implica un cambio radical ya que el Estado intervendría fuertemente en el mercado de los alquileres, actividad que se encuentra hoy en el más absoluto libre juego de la oferta y la demanda.
En uno de sus puntos centrales, la iniciativa prevé que la consideración de los inmuebles “como bienes de uso destinados a satisfacer necesidades básicas y derechos fundamentales de las personas prevalece sobre la consideración de los mismos como bienes de cambio”. En tal sentido, la ley tutela especialmente los derechos de los arrendatarios; promueve la negociación libre e igualitaria del contrato de locación de su vivienda; lo protege de la preponderancia de posición de la parte locadora, de sus mandatarios, o de los intermediarios, así como de los abusos que tal posición puede propiciar; y desalienta la predisposición unilateral.

La propuesta de los senadores establece un plazo mínimo de tres años para los contratos de alquiler (hoy suelen ser de dos años), y que los mismos deben ser registrados y homologados ante la Dirección de Viviendas Alquiladas, un organismo establecido por el proyecto y que funcionaría bajo la órbita del Ministerio de Planificación Federal. Dicha entidad será la encargada de verificar la “aptitud” de los inmuebles que se pretenden alquilar con destino de vivienda, en cuestiones tales como seguridad, calidad, luminosidad, entre otras.

“Entendemos que es un muy buen proyecto en el sentido de que va a regular lo que son las locaciones de inmuebles, con una injerencia del Estado, justamente para que los destinados a vivienda estén realmente en condiciones de ser alquilados”, explicó a Tiempo Argentino Ricardo Botana, vicepresidente de la Unión Argentina de Inquilinos, entidad que fue consultada para la elaboración del proyecto. “Lo que se ve hoy en día es que muchas viviendas están en condiciones muy malas, inhabitables”, agregó.

Además, regula el monto de las comisiones cobradas por los intermediarios (inmobiliarias).

En tal sentido, establece que estas no podrán nunca cobrar honorarios que superen el monto equivalente a un mes de alquiler, debiendo ser pagadas por mitades por ambas partes. Hoy quien busca acceder al alquiler de una propiedad debe abonar, en la mayoría de los casos, dos meses de alquiler en concepto de comisión, más un depósito, y un mes de alquiler adelantado, lo cual se transforma en un costo difícil de afrontar, particularmente si se trata de una familia.

En materia de preaviso se establece que, en el caso de no pretender la renovación del contrato, el dueño deberá transmitir su decisión 60 días antes de la finalización del mismo. “Hoy no existe el preaviso, cuando finaliza el contrato les dicen que no les van a renovar o les imponen un aumento sideral, todo eso genera incertidumbre en el inquilino”, explicó Botana.

Las claves

El plazo mínimo para los contratos de alquiler es de tres años, cuando hoy suelen ser de dos años.

El proyecto alcanza a los alquileres futuros y a los que actualmente se encuentan en ejecución, por lo que su alcance es total.
Se prohíbe la realización de contratos pactados en moneda extranjera. Todos deberán llevarse a cabo en pesos.

Se establece un mecanismo para establecer el valor máximo de los alquileres.

El Estado tendrá injerencia en la modalidad y registro de los contratos. Y revisará las condiciones de las viviendas puestas en alquiler.
Para tal fin se crea la “Dirección de Viviendas Alquiladas”, que funcionará en el seno del Ministerio de Planificación.

ALCANCE

En la Ciudad de Buenos Aires el 61% del total de los hogares son propietarios de la vivienda, el 28% son inquilinos y el 11% se encuentran en situación informal o irregular. El proyecto alcanza no sólo a todos los alquileres que se pacten después de su eventual sanción sino también a los contratos que hoy están en ejecución.

Un mecanismo para regular el precio

Uno de los aspectos innovadores del proyecto es que establece un coto a los aumentos indiscriminados en el valor de los alquileres. Actualmente, en un barrio como Palermo, por ejemplo, el valor de un departamento de tres ambientes en Charcas y Fitz Roy alcanza unos $ 3100, con un aumento que va desde el 20 al 25 % para renovar y otro aumento de un 20 a un 23% para el segundo año.

En tal sentido, la iniciativa establece que el precio del alquiler no puede ser superior al monto que resulte de dividir por 180 el valor de reposición del inmueble. Este último se obtiene multiplicando el valor de costo actual del metro cuadrado de la construcción por tipo de inmueble, por el total de metros cuadrados con que cuenta el mismo, y restando el 2% por cada año de antigüedad.

Las cámaras de propietarios argumentaron que los principales damnificados serían los propios inquilinos, ya que –ante la disminución de la rentabilidad– los dueños de inmuebles los retirarían del mercado, ocasionando una merma en la oferta y una consiguiente suba en los valores.

Un proyecto de ley busca regular el alquiler de viviendas en todo el país - Tiempo Argentino | Es tiempo de un diario nuevo

Me parece perfecto, son unos abusos las clausulas de alquileres, al menos en capital.

Un proyecto de ley busca regular el alquiler de viviendas en todo el país

Plantea equiparar los derechos de los inquilinos con los de los propietarios a partir de una mayor intervención del Estado en la negociación de los valores, en la concreción de los contratos y en las condiciones de las propiedades.

El Senado nacional podría tratar en las próximas semanas un proyecto de ley cuyo objeto es regular el alquiler de inmuebles utilizados para vivienda, de tal modo de equilibrar “la correlación de fuerzas entre propietarios e inquilinos”, según expresaron sus autores. La iniciativa, ingresada en diciembre último por dos senadores de Tierra del Fuego, María Rosa Díaz y Osvaldo López, implica un cambio radical ya que el Estado intervendría fuertemente en el mercado de los alquileres, actividad que se encuentra hoy en el más absoluto libre juego de la oferta y la demanda.
En uno de sus puntos centrales, la iniciativa prevé que la consideración de los inmuebles “como bienes de uso destinados a satisfacer necesidades básicas y derechos fundamentales de las personas prevalece sobre la consideración de los mismos como bienes de cambio”. En tal sentido, la ley tutela especialmente los derechos de los arrendatarios; promueve la negociación libre e igualitaria del contrato de locación de su vivienda; lo protege de la preponderancia de posición de la parte locadora, de sus mandatarios, o de los intermediarios, así como de los abusos que tal posición puede propiciar; y desalienta la predisposición unilateral.

La propuesta de los senadores establece un plazo mínimo de tres años para los contratos de alquiler (hoy suelen ser de dos años), y que los mismos deben ser registrados y homologados ante la Dirección de Viviendas Alquiladas, un organismo establecido por el proyecto y que funcionaría bajo la órbita del Ministerio de Planificación Federal. Dicha entidad será la encargada de verificar la “aptitud” de los inmuebles que se pretenden alquilar con destino de vivienda, en cuestiones tales como seguridad, calidad, luminosidad, entre otras.

“Entendemos que es un muy buen proyecto en el sentido de que va a regular lo que son las locaciones de inmuebles, con una injerencia del Estado, justamente para que los destinados a vivienda estén realmente en condiciones de ser alquilados”, explicó a Tiempo Argentino Ricardo Botana, vicepresidente de la Unión Argentina de Inquilinos, entidad que fue consultada para la elaboración del proyecto. “Lo que se ve hoy en día es que muchas viviendas están en condiciones muy malas, inhabitables”, agregó.

Además, regula el monto de las comisiones cobradas por los intermediarios (inmobiliarias).

En tal sentido, establece que estas no podrán nunca cobrar honorarios que superen el monto equivalente a un mes de alquiler, debiendo ser pagadas por mitades por ambas partes. Hoy quien busca acceder al alquiler de una propiedad debe abonar, en la mayoría de los casos, dos meses de alquiler en concepto de comisión, más un depósito, y un mes de alquiler adelantado, lo cual se transforma en un costo difícil de afrontar, particularmente si se trata de una familia.

En materia de preaviso se establece que, en el caso de no pretender la renovación del contrato, el dueño deberá transmitir su decisión 60 días antes de la finalización del mismo. “Hoy no existe el preaviso, cuando finaliza el contrato les dicen que no les van a renovar o les imponen un aumento sideral, todo eso genera incertidumbre en el inquilino”, explicó Botana.

Las claves

El plazo mínimo para los contratos de alquiler es de tres años, cuando hoy suelen ser de dos años.

El proyecto alcanza a los alquileres futuros y a los que actualmente se encuentan en ejecución, por lo que su alcance es total.
Se prohíbe la realización de contratos pactados en moneda extranjera. Todos deberán llevarse a cabo en pesos.

Se establece un mecanismo para establecer el valor máximo de los alquileres.

El Estado tendrá injerencia en la modalidad y registro de los contratos. Y revisará las condiciones de las viviendas puestas en alquiler.
Para tal fin se crea la “Dirección de Viviendas Alquiladas”, que funcionará en el seno del Ministerio de Planificación.

ALCANCE

En la Ciudad de Buenos Aires el 61% del total de los hogares son propietarios de la vivienda, el 28% son inquilinos y el 11% se encuentran en situación informal o irregular. El proyecto alcanza no sólo a todos los alquileres que se pacten después de su eventual sanción sino también a los contratos que hoy están en ejecución.

Un mecanismo para regular el precio

Uno de los aspectos innovadores del proyecto es que establece un coto a los aumentos indiscriminados en el valor de los alquileres. Actualmente, en un barrio como Palermo, por ejemplo, el valor de un departamento de tres ambientes en Charcas y Fitz Roy alcanza unos $ 3100, con un aumento que va desde el 20 al 25 % para renovar y otro aumento de un 20 a un 23% para el segundo año.

En tal sentido, la iniciativa establece que el precio del alquiler no puede ser superior al monto que resulte de dividir por 180 el valor de reposición del inmueble. Este último se obtiene multiplicando el valor de costo actual del metro cuadrado de la construcción por tipo de inmueble, por el total de metros cuadrados con que cuenta el mismo, y restando el 2% por cada año de antigüedad.

Las cámaras de propietarios argumentaron que los principales damnificados serían los propios inquilinos, ya que –ante la disminución de la rentabilidad– los dueños de inmuebles los retirarían del mercado, ocasionando una merma en la oferta y una consiguiente suba en los valores.

Un proyecto de ley busca regular el alquiler de viviendas en todo el país - Tiempo Argentino | Es tiempo de un diario nuevo

sabes lo que va a pasar que van a cobrar x por derecha mas x por izquierda, bah eso es lo que pienso hacer yo sino me conviene el monto que me imponen

Excelente proyecto. Ojalá propspere. Alquilé durante años y es asqueante como te tienen agarrado de las pelotas y casi carente de derechos. Si bien existen cámaras de inquilinos que por lo menos informan para que no te caguen tanto, en la mayoría de los casos es más caro hacer valer tus derechos como inquilino que resignarte y pagar siempre los platos rotos.
El último contrato que firmé lo tuve que rescindir por las malas porque por las buenas siempre o casi siempre te cagan.
Por otro lado el argumento de las cámaras de propietarios me parece bastante inverosímil.

Ojalá expropien el inmueble a los que hacen eso

y no me extrañaria el inquilino tiene mas para ganar siempre si se le canta las bolas no te paga y no los sacas más, se te va a la mierda y te deja todo roto y tambien te cagas

Nah, el inquilino es el más desprotegido en esa relación, está sometido a cláusulas abusivas y una entrada de como 4 meses, un disparate. Igual sería genial incluir en la ley los desalojos express, en eso tenés razón.

4 meses, en donde esta eso? es un paraiso aca se cobra un mes que es el que te ayuda a reparar y pintar de nuevo el inmueble cuando te lo dejan y te cubren cuando te dejan de pagar

Este último se obtiene multiplicando el valor de costo actual del metro cuadrado de la construcción por tipo de inmueble, por el total de metros cuadrados con que cuenta el mismo, y restando el 2% por cada año de antigüedad.

Haciendo rápido la cuenta, el depto que estoy alquilando ahora a $1500, debería estar pagándolo $850…

Estás generalizando de una manera atroz. Es lo mismo que decir que los propietarios no arreglan los daños estructurales de la vivienda porque no tienen que vivir allí.

Puede ser lo que pasa que ya estoy harto de renegar hay buenos inquilinos pero los contas con los dedos de una mano.
Con el tema de no arreglar me parece una pelotudez si hay gente que haga eso porque si no lo mantenés el capital se te va desvalorizando. En nuestro caso tratamos de que este bien porque sino se arruina y despues no lo alquilas mas o lo tenes que alquilar a 2 mangos

O los contratos son demasiado diferentes de acuerdo al lugar y la circunstancia o no entiendo; porque yo siempre lo tuve que dejar pintado del mismo color que lo recibí y pagar un depósito por “posibles futuros daños”, al margen de los dos meses por adelantado. Claramente estuve mal asesorada.

Busco un 2 ambientes, se escuchan ofertas.

Todo bien con los alquileres, pero porque no solucionan primero el problema de las casas que usurpan o las viviendas a medio hacer de Schocklender.

Una locura china. Este gobierno está haciendo cada día mas cagadas. A esta altura parece que hubiera ganado Binner o Alfonsín :stuck_out_tongue:

No me parece mal un minimo de contrato de 3 años, ni lo del preaviso, y no se bien como es eso del deposito, los meses por anticipado, y demas, pero lo del control de precio me parece cualquiera. No se puede controlar el precio de un alquiler asi como asi porque seria operar en contra del mercado y eso trae problemas. Como dijo morlock no seria raro que se cobre un poco a izquierda y otro poco a derecha. Despues, desalentas la inversion y nadie va a querer tener un inmueble que no te deja beneficios, y lo mas probable sea que lo prefieras vender. Y eso con el tiempo para mi si va a disminuir la oferta. Ademas, tambien hay que pagar el costo de la inmobiliaria, que se lleva una comision. Y si no alquilas el departametno por un mes tenes que pagar todos los impuestos (gas, agua, luz, expensas, etc) que son perdida pura.

Qué es lo que no te gusta?

Si se hace lo de la fórmula para el precio hay departamentos de dos ambientes que se tienen que alquilar en 500 pesos por antigüedad. Al propietario no le va a convenir alquilar y van a terminar generando un problema mas grande del que existe. El que hizo esa ley es un zapato. Además van a colgar todo el sector de la construcción porque se va a frenar indefectiblemente. Acá lo que hay que hacer es retomar el crédito no armar quilombo donde no lo hay. Está bien lo de los años, lo del preaviso y todo eso. El control del precio es un despropósito. Esta medida se tomó en Venezuela y generó un problema mayúsculo en términos de oferta.


Desde que empezó la segunda gestión varias cosas. Quita de subsidios de manera inequitativa, manejo de la situación con TBA, el visto bueno al aumento de legisladores, trabas en sectores de la importación sobre productos que acá no se fabrican, efrentamiento con gremios. Sobre esta ley en particular lo expliqué arriba.


Perdón me voy a corregir en el destinatario de las quejas. No fueron legisladores del gobierno los que presentaron esto. Son de Nuevo Encuentro … ay ay ay Martincito … fijate bien a quien ponés en el partido. A estos dos pegales una patada en el culo por boludos. :stuck_out_tongue:

No, mi pregunta iba sobre el tema en cuestión (que sobre las críticas en general pienso medio parecido)

Creo que está bien que haya un control de precios. El tema es ver qué tipo de cálculo sacás pero el precio de los alquileres está totalmente desregulado y el locatario siempre está a merced de lo que el dueño pida.

Es oferta y demanda. Si le van a poner control de precio a todo coincido. Pero si lo aplicás solamete a los alquileres con la inflación que existe hoy día a varios jubilados que hoy sobreviven gracias al alquiler de algún departamentito en el que invirtieron para su bienestar les vas a cagar la existencia. Repito, hay cosas que si deben controlarse. Años de contrato, el monto del primer depósito, garantías, etc. Pero la solución no pasa por “solucionar un problema” creando otro. Lo que se necesita es crédito. Para que las constructoras hoy no construyan para 10 sojeros que se compran todo lo que tienen a mano, sino para que las familas que lo necesitan accedan a esos departamentos.