Creo que los 2 sistemas: comunismo y capitalismo liberal fracasan porque caen en el mismo error: los seres humanos no somos todos iguales, ni nos adaptamos por igual a ciertas reglas impuestas.
Eso podría agregar a esta opinión que, creo, sintetiza mejor una explicación.
Habría que analizar el papel de la Reserva Federal de EEUU. Si es cierto que inventaron un sistema para que la moneda se emita sin respaldo en oro, con el principal objetivo de debilitar el rublo que contaba con abundantes reservas.
Creo que todo sistema es una utopía. De hecho si el monetarismo de Smith diera el resultado esperado, sería la forma más fácil de llevar a cabo un gobierno para cualquier país.
Y a diferencia de lo que piensa Hernán, otra vez se cae en el error de confundir comunismo con socialismo. En Sudamérica, a lo sumo, se pretende volver a cierto estructuralismo si se quiere, que es un sistema capitalismo, pero que prevee una fuerte intervención del estado sin llegar a ser totalitario como en el comunismo.
Totalmente
Lo que entendí que quiso decir es que no tiene capacidad de adaptación. Como sistema es demasiado rígido.
El comunismo entendido como la experiencia de la URSS cayó por su incapacidad de gestionar una economía de alta producción tecnológica, principalmente microchips y computadoras, que pueda ser consumida por sus habitantes. Esto implicó un retroceso en la manipulación de las últimas tecnologías(por fuera de los polos industriales-armamentísticos) por parte de la sociedad cívil. Mientras tanto, en Occidente las personas ya se iban acostumbrando al manejo de las mismas y el capitalismo de por sí fomentaba su inserción en la industria, a modo de mejorar los tiempos y calidad de la producción. La tardía aplicación de las mismas en la URSS se tradujo en una desventaja total entre una economía y la otra: hay que recordar que ambos polos de la Guerra Fría sustentaban su poderío en sus economías de producción; la diferencia estaba en la distribución de la riqueza. Finalmente, en un intento de reformar la economía, se lanzó la Perestroika, un intento de actualización del sistema productivo comunista que en realidad ocultaba una enorme reforma política. Dicha reforma implicaba aplicar la lógica de la producción capitalista, la cual se sostiene sobre el sistema de precios, el cual debe ser libre y debe responder a las variaciones del mercado; en la economía comunista los precios eran controlados por las autoridades. Esta reforma política desencadenó entonces una serie de eventos que terminaron por destruir al mismo sistema de producción comunista que intentaba salvar.
Por fuera de todo esto, rescató algunas de las interpretaciones de Riversito de la primera página. Creo que la postura correcta era la de Lenin: el comunismo sólo triunfará si se expande por todo el mundo. En ese entonces, no existía el concepto de globalización, fénomeno posible gracias a las nuevas tecnologías en informática y transporte. Si repasamos los eventos que llevaron a la caída de la Urss y el avanze del fenómeno globalizante, podemos trazar un claro paralelismo entre ambos, en la medida que uno se hunde el otro profundiza su nivel de penetración en las distintas regiones del mundo. Queda claro que el comunismo(por su lógica de producción) no podía competir a la larga con el sistema de producción capitalista. Lenin estaba en lo cierto: el comunismo y el capitalismo no pueden existir en armonía, es uno o el otro.
Pero el Rublo durante la era comunista era casi que un bono, tenia un valor nominal. No se podia comprar en casas de cambio ni tenia un valor de conversion. De hecho, al estar controlados por el estado casi todos los precios y la distribucion de bienes, el rublo solo tenia uso para una lista limitada de productos como alcohol, cigarrillos y otros productos no escenciales.
El tema del valor del rublo fue un poco lo que hizo que la primera decada post comunista fuera tan desastrosa en cuanto a la inflacion
Historicamente, las triquiñuelas de la reserva federal tienen mas bien la funcion de emparchar las cagadas propias de la cronicamente deficitaria economia estadounidense.
Esa gente merece ser golpeada, son los llamados pseudo-bolches por mí. Para que funcione el comunismo debe desaparecer el capitalismo de la faz de la tierra primero que nada.
En gran parte sí. A mí modo de ver, la centralización total de la economía se dió pero la dictadura del proletariado persistió en lugar de dar lugar al socialismo. Quedó trunca la transición.
con la teoria del imperialismo de lenin y el analisis del desarrollo de rusia de lenin y trotsky, se suponia que rusia iba a ser el primer eslabon de la revolucion proletaria internacional…en ese sentido, la revolucion proletaria rusa era una revolucion socialista dentro de los parametros del marxismo…
esto tiene que ser tomado como una opinion seria??8|
El comunismo es la dictadura del proletariado, necesaria para la expropiación de los medios de producción. Una vez superada esa fase, todo centro de poder político pasa a ser desmantelado. Eso en la teoría, en la práctica implica un nivel de conciencia acerca de los postulados socialistas y comunistas que es díficil que sea adquirido por gan parte de la humanidad.
lo que cayo despues de que stalin muriera, fue la URSS, no el comunismo ni “socialismo real”… el stalinismo o la urss, era un capitalismo e imperialismo de estado…
se redistribuyo la riqueza? si… se llego a una igualdad o una sociedad sin clases o algo aproximado? no, en ese sentido se estuvo lejos del comunismo…
se industrializo el pais bajo la tutela estatal, pero a costa de la explotacion del trabajador (los planes quinquenales de stalin son un ejemplo), por lo tanto la clase obrera no tenia un control real de los medios de produccion, por lo que el comunismo
o la tesis marxista no se cumplio…
las otras medidas son tambien del estado benefactor capitalista, asi que no veo sentido de mencionarlo dentro de caracteristicas del comunismo…
con respecto al final, si, coincido… no me parece posible hablar de una linea de evolucion en la historia ni de agotamiento de fases en los sistemas que llevan a otro… el capitalismo de hoy en dia no se parece en nada al de marx, por lo tanto cualquier teoria antisistema no puede basarse unicamente en el marxismo (y menos en america latina donde nunca se paso por etapas como las europeas)…
tampoco es natural que alguien tenga que salir a venderse cual mercancia en un mercado siendo una persona y no una cosa… el salario no paga el trabajo de uno…
tampoco es natural que yo por ser dueño de un establecimiento sea rico y el que lo hace trabajar sea pobre…
En mi modo de ver las cosas, sí. Los animales marcan su terreno. Lo que caza un animal no lo reparte a los más débiles.
No estoy diciendo que esto sea positivo.
Para mí la propiedad privada es algo natural. Yo creo que es justo que cada uno reciba de la sociedad en proporción a lo que a ella le aporta. Para mí fracasó por eso.
Por producción se entienden: Producción de bienes y producción de servicios (entre ellos el trabajo).