Populismo en Argentina

“En sentido positivo”

Ah, porque a Roosevelt no lo quiere nadie, je.

De vuelta, cada uno le da la apreciacion que quiera. Yo cuando uso el termino populista no le doy un sentido peyorativo, han habido casos de populismo que funcionaron y muchos otros que no.

Entonces estarás de acuerdo con el populismo ya que veo que se te moja la cachufleta con el amigo que lleva una calle en Blegrano, ah menos que digas “ah no, pero el populismo americano me gusta” como diría un buen cipayo tilingoide :mrgreen:

Te quiero

Por supuesto. El populismo de Roosevelt rescato a EEUU de la Gran Depre y fue el cimiento para que hoy sea el mejor pais del mundo, algo que NO ERA antes de FDR. Lastima que los populismos vernaculos no lograron lo mismo… :confused:
Yo creo que una de las claves es el nivel de clientelismo, ese si es un factor negativo.

Todo depende de los momentos y quien y como lleve adelante las ideologias y sobre todo entender que la politica debe ser flexible, las formulitas de ayer puede que no sirvan de la misma forma hoy o mañana. Hay que ir corrigiendo todo el tiempo.

Ves, je, yo se que vos me decis cipayo en forma peyorativa pero a mi no me jode, si SOY super recontra cipayo y entreguista. Vos sos lo contrario, sos nacionalista, peroncho, choripanero y POPULISTA :slight_smile: No te jode, supongo

PD: La cachufleta que se moja es la de la gringa que sale conmigo (gratis)

2 Me gusta

el littl es populista pero sus idolos lideres son millonetas que viven en puerto madero…

1 me gusta

No soy nacionalista, soy nacional, los nacionalistas son curas, milicos y liberales :mrgreen:

Cagamos, otra discusion semantica… :lol:

Los liberales son nacionalistas ??? Dejate de joder, Angelito. Pense que para vos los liberales eran cipayos. Como podes ser cipayo y nacionalista ?

1 me gusta

Videla, Aramburu, Rojas, etc. Esos era nacionalistas y liberales.

Jauretche explicaba la diferencia entre el ser nacional y ser nacionalista y decía eso.

No podes ser nacionalista y cipayo pedazo de bruto. Los milicos que vos nombras se decian nacionalistas pero no lo eran. Es una falacia tan grande como decir que Peron fue un gran estadista, o que vos sos una persona inteligente, de pedo calificas como persona, porque aprendiste a caminar derecho.

1 me gusta

Jajajajaja

avatar del irizar? laburas por ahi cerca?

No, todo lo contrario. Los milicos eran conservadores. Y hasta diria que es discutible hasta que punto eran nacionalistas, pero bueno. Eran banderistas, eso si

1 me gusta

:lol:

arreglamos la sala de maquinas, la ultima vez que se prendio fuego.

1 me gusta

Mira vos, y como está hoy día? sigue en etapa de refacción la mole?

Solo laburamos un mes ahí, especificamente en los mamparos de sala de maquinas.
hay mucho laburo tercerizado, Para la parte chota, limpieza, pintura, soldadura, etc…para lo mas fino estan los putitos de la Armada que tienen miedo que se les rompa una uña.

Ya esta casi listo, el motor que le mandaron es una beeeestiaaa, agrandaron eslora y manga, aunentaron la cantidad de tripu y enchufaron 4 veces mas laboratorios que antes, trasca mandaron generadores como para abastecer de luz a una cuidad de 2000 habitantes!! lo hicieron a nuevo; eso hay que reconocer a la sorete de la yegua.
pasa que aunque crean que es una garcha, el sistema de navegación y equipamiento que tiene es muy complejo, y no hay muchos en el mundo que sean mejores, a pesar de todo se hizo acá, se reconstruyo en un 90% con gente argentina, y se lo actualizo casi a ka par de cualquier RH de por ahi.

Ya va a salir a cerrar ojetes, a lo sumo el año que viene.

2 Me gusta

Los milicos afirmaban que el nacionalismo estaba en los latifundios, y de allí surge la gran contradicción. Argentina es un país muy complejo, donde liberales y conservadores son básicamente lo mismo. Donde los milicos reivindican la desindustrialización, la dependencia ante potencias extranjeras y un vaciamiento del Estado. Pinti decía en “Salsa Criolla” que es imposible definir a la UCR y al Peronismo ante un extranjero, pero esto es mucho más difícil.

Pensar en el corto plazo, gastando una gran cantidad de dinero en subsidios y postergando algunos de suma importancia en el largo plazo, como los relacionados con la infraestructura, y encima gastando por encima de lo que se recauda, generando inflación o deuda, es lo que hace a un gobierno populista.

1 me gusta

Ahi esta el tema, los paises que evolucionan, mantienen una linea, aca vienen unos tipos y te dicen que las privatizaciones son buenas, venden todo se queda sin laburo medio pais, despues vienen los mismos tipos que estaban a favor de vender todo y re-compran todo mas caro de lo que lo vendieron y que a su vez estuvieron de acuerdo con vender eso hace 10 o 15 años atras.

Nunca se ponen de acuerdo con nada, cada gobierno no tiene politicas largoplazistas, en lo unico que piensan es en quedarse en el poder el mayor tiempo posible.

Si bueno, con una respuesta de la RAE… mínimo me sentiría indignado por un uso tan raso del vocabulario para catalogar un significante tan grande como el que podría suponer una definición de un orden político, social y económico determinado. Aunque en algunos casos como en el caso del pibe que quiere una mina histérica también sea beligerante por ser conflictiva, ahí un RAE te acepto.

jajajaja muy bien [MENTION=6157]Riversito75[/MENTION] destacando que [MENTION=31203]KIlvax[/MENTION] hace un recorte parcial de… Wikipedia justamente para justificar su punto. Bajo, muy bajo.

Usando Wiki, MI definición es ésta:

«Populismo» se usa para designar a la corriente ideológica que sostiene la reivindicación del rol del Estado como defensor de los intereses de la generalidad de una población a través del estatismo, el intervencionismo y la seguridad social con el fin de lograr la justicia social y el Estado de bienestar.

Con lo cual, para mí esa definición no es ni peyorativa ni la mejor teoría universal del orden social perfecto. Después las críticas sobre la puesta en marcha son totalmente infundadas, los vicios que puede tener una política intervencionista, estatista, con ideales de justicia social, las puede tener también el gobierno liberal más ortodoxo ya que son prácticas que escapan al aparato del Estado en sí mismo y es una práctica perniciosa para ambos el ideal de la democracia liberal. Prevendas y el uso del erario público hacen todos, hasta los más conservadores. Mismo a principio de siglo, el fraude electoral era sumamente burdo, las pocas personas habilitadas para votar, tenían que gritar a viva voz el nombre del candidato, y una de las técnicas para molestar era que la rodeaba un grupo de personas y empezaban a gritar el nombre de otro candidato. Otras formas de apriete era, como los padrones eran públicos y los que votaban no eran tantos, lo iban a buscar a la casa, o directamente el fiscal de mesa a quien le tenía que decir el voto, le decía “no, a ese candidato no podés votar”. Y en última instancia en el Senado de la Nación donde se hacía el recuento, ahí podría llegar a aparecer cualquier cosa. Estamos hablando de 1910, en experiencias recabadas del libro de Hilda Sábado, Luciano de Privitello en “Historia de las Elecciones Argentinas” (2011). Siempre pensando en modelos de gobierno conservadores en lo político y liberales en lo económico, más aún, prácticas sociales de las familias más ilustres del país que gobernaban en aquel entonces.

Además me parece interesante destacar que:
“Los años del fraude son abordados a partir de la idea de que el mismo se convirtió en una trampa, tanto para el radicalismo como para el gobierno. Para el primero porque si participaba en los comicios legitimaba a un régimen que le impedía llegar al poder pero, si se rehusaba a hacerlo, se arriesgaba a disgregar el partido, pues la fidelidad de sus electores no incluía la abstención. Para el gobierno, porque las diferencias entre sus sustentadores atentaron contra su propia permanencia en el poder, derivando así en la revolución del 4 de junio de 1943, a partir de la cual empezaría a cobrar fuerza una nueva concepción del sufragio. De Privitellio caracteriza el período peronista como un nuevo ciclo reformista, en el que a partir de diversos instrumentos legales – el sufragio femenino (1947), la reforma de la Constitución (1949), el Estatuto de los Partidos Políticos (1949), la extensión de los derechos a los habitantes de los territorios nacionales y la Ley Electoral (1951) – el gobierno impuso una completa redefinición de los términos de la ciudadanía, no sólo en clave cuantitativa sino fundamentalmente cualitativa, a partir de una reformulación de los imaginarios políticos y sociales, entre ellos, el del propio significado de la práctica del sufragio.”

http://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/viewFile/872/812

Es decir, que la ampliación de derechos electorales hacia una mayor transferencia de poderes políticos sobre la sociedad civil, se hace precisamente durante el Peronismo, un gobierno “populista, tirano, despótico”. O será que es la ampliación de derechos lo que en realmente molesta. Gobernar para llevar mejoras a las clases sociales más necesitadas resulta una prevenda para que los voten.

Mis respetos al señor Roosevelt, presidente americano que puso en práctica el keynesianismo como política de Estado.
La famosa contratación de un obrero al costado de la ruta para que haga un pozo y a otro obrero para que lo tape para aumentar el empleo, fomentar el consumo, la producción y la inversión.