claro, el problema es que no podes empezar por la 9 de julio, porque tenes hace 3 años cortado un puente internacional y nunca hiciste nada…
además, es uina forma de hacerle mas caotica la ciudad a macri
Mmmmmhhh… pasate por Regent Park o Downtown Yonge Street en Toronto y vas a cambiar tu imagen del Canada muy seguro y tranquilo (ojo, comparado con la 31 o la cava, nada que ver, obvio)
De repente en los suburbios o en ciudades mas pequeñas esta todo bien, pero tampoco idealicemos. Ademas, estamos hablando de un pais cuya cabeza de estado es la reina de Inglaterra y siempre se beneficio de ser miembro de la Commonwealth. Asi es un poco mas facil, me parece. Lo mejor que tienen es el sistema de Health Care que comparado con USA o incluso varios paises de Europa es un lujo.
Mas alla de eso, la politica del subsidio esta empezando a resquebrajarse en todo el primer mundo. No se si es un buen ejemplo a seguir para paises subdesarrollados como Argentina. Tecnicamente, dentro del capitalismo, si un pais esta funcionando bien no deberia necesitar subsidiar a nadie, ya que deberia haber recursos y fuentes de trabajo para todo el que quiera trabajar, y eso es responsabilidad del estado.
Mmmmmhhh… pasate por Regent Park o Downtown Yonge Street en Toronto y vas a cambiar tu imagen del Canada muy seguro y tranquilo (ojo, comparado con la 31 o la cava, nada que ver, obvio)
De repente en los suburbios o en ciudades mas pequeñas esta todo bien, pero tampoco idealicemos. Ademas, estamos hablando de un pais cuya cabeza de estado es la reina de Inglaterra y siempre se beneficio de ser miembro de la Commonwealth. Asi es un poco mas facil, me parece. Lo mejor que tienen es el sistema de Health Care que comparado con USA o incluso varios paises de Europa es un lujo.
Mas alla de eso, la politica del subsidio esta empezando a resquebrajarse en todo el primer mundo. No se si es un buen ejemplo a seguir para paises subdesarrollados como Argentina. Tecnicamente, dentro del capitalismo, si un pais esta funcionando bien no deberia necesitar subsidiar a nadie, ya que deberia haber recursos y fuentes de trabajo para todo el que quiera trabajar, y eso es responsabilidad del estado
[/QUOTE]
acá igual eso no pasaria nunca, por que hay gente que no quiere laburar aunque les des laburo…
Una vez que se llegue a eso, que realmente haya pleno empleo para el que quiera trabajar, estamos completamente de acuerdo en eliminar estos subsidios. Son un parche de emergencia, no una solución definitiva a nada.
Es que justamente, el capitalismo al dejar el equilibrio económico y el empleo al libre albedrío del mercado, obliga el Estado a cubrir los baches que el mercado deja, sea subsidiando a empresas para que puedan explotar los recursos y satisfacer la oferta de empleo, o subsidiando el consumo aumentando los ingresos de los particulares. Y el ejemplo más reciente es el de la crisis mundial, al que Argentina hizo frente con políticas (“anticíclicas”) de subsidio para proteger el empleo.
Es que el rol del estado en el mundo del libre mercado no deberia ser el de emparchar cuando la cosa sale mal (como ocurre hoy). En vez de subsidiar empresas privadas e individuos, deberia ser un competidor activo creando empresas estatales o mixtas y convirtiendo a los ciudadanos miembros del estado en accionistas de esas empresas, de esa forma, es del interes propio de cada uno que esa empresa funcione.
De lo contrario, ocurre algo muy simple, nadie que reciba un subsidio (empresa o individuo) va a querer dejar de recibirlo, esto ya esta probado, es casi psicologico. Francia e Inglaterra son un ejemplo. Cual es el resultado ? Cada cual labura lo justo por debajo de la linea del subsidio y no se molesta en crecer, asi se achica la economia y lo que inicialmente era una medida para socorrer al necesitado, se transforma en un circulo vicioso donde cada uno trata de sacar una pequeña ventaja del sistema. El dia que queres cortar el subsidio te comen.
Es complejo el tema de la desocupacion, pero recursos para generar trabajo hay, el tema es que no existe la iniciativa ni la imaginacion. La mayoria de nosotros (me incluyo) prefeririamos ganar 500 (cifra aleatoria) y trabajar 0 (cero) horas a ganar 800 y trabajar 9.
Convengamos que entre 500 y 800 hay menos diferencia que entre un plan o subsidio y un sueldo legal. No creo que sea la mayoría. La mayoría tenemos vocación y ambiciones. Estaría de acuerdo si me dijeras que la mayoría tenemos miedo de arriesgar y buscamos la seguridad del ingreso. Al menos eso se ve en bastante gente que no está conforme con el plan, pero al mismo tiempo tiene miedo de perderlo.
El rol del estado debe ser lo más difícil de definir para un economista. En la Gran depresión de los '30, se sostenía que el estado debía ahorrar cuando la economía de mercado estaba activa, y que debía salir a gastar esos recursos cuando el mercado se deprime, ya que así el dinero volcado por el gasto público lo reactivaba. Claro que eso requiere un estado serio, eficiente y muy honesto. Tener reservas, y no figurar haciendo obras porque el sector privado genera suficiente empleo, ¿se imaginan eso en Argentina?
El plan de cooperativas debe ser en cierta forma parecida a lo que planteas al comienzo como un posible rol del estado, ya que realiza obras públicas a través de emprendimientos regionales, formados a tal fin, en lugar de emplear empresas gigantescas. Por lo que se convierte a los empleados en socios de dichas cooperativas, y estos deben preocuparse por cumplir con obras y plazos.
No así los planes Jefes de hogar que se asignan por necesidad del beneficiario, pero luego no se encuentra lugar para que ocupe y cumpla con la contraprestación laboral. O ingresa en sectores públicos donde terminan trabajando más que los asalariados que deberían tener esa responsabilidad. O sea, se cae en situaciones injustas de una forma u otra. Se cree que el plan de cooperativas es para sacarse de encima estos planes.
En cuanto a la asignación por hijo, por un lado es un gasto enorme del estado, y por otro vuelca dinero al circuito interno, y obliga a estas familias a que envíen sus hijos a la escuela. O sea, una de cal y otra de arena
Mira, no se bien como es en Argentina, pero te puedo asegurar que en USA y varios paises europeos se da esa variable o aun una diferencia menor cuando se toma los ingresos de una persona dentro del plan de subsidio y una persona con empleo de clase media. Pensa que si al sueldo legal le restas impuestos, transporte, renta/credito/hipoteca (gastos en los que la persona subsidiada no necesita incurrir) la relacion es mas o menos esa. Claro, los subsidios en el 1er mundo todavia son en serio, casa + guita + vouchers para el morfi + seguro medico basico (en algunos paises)
Vocacion y ambiciones no necesariamente van de la mano con el empleo asalariado. Cuanta gente trabaja de lo que le gusta ? Somos pocos.
Pero hoy el mercado es distinto a la decada del 30. Hoy x lo general los estados son mucho mas “chicos” y las corporaciones y trusts inversores son gigantescos y multinacionales. Por eso creo que el estado primero deberia volver a agrandarse (algo que en teoria esta bien, FDR es una prueba de ello, pero en la Argentina suena muy peligroso, je)
Yo ya lo plantee alguna vez aca, creo que lo ideal seria un Estado Inc., osea, que funcione como una corporacion, mas que como una cooperativa, donde cada uno de los ciudadanos (ya sea consumidor o trabajador de la empresa estatal) es accionista y es el primer interesado de que las empresas estatales den ganancia porque se beneficiaria (o perjudicaria si da perdida) en forma directa. Cada cuarto (o mes)
Mientras mas regionalizado sea, mejor, obvio… al menos al principio, ya que habira mas control.
Creo que el empleado asalariado, en general lo que más busca es la seguridad de un ingreso, y los independientes (o casi, o como se puedan llamar), sí trabajan, en general, de lo que les gusta.
Ese es el problema grande de un buen seguro de desempleo. Le restas muchos ingresos al que está trabajando.
En Argentina, pese a las quejas que leas aquí, hay una brecha enorme entre un plan y un salario. Aunque hubo empleos en negro que no podían competir con los planes, justamente porque pagaban miserias, pese a las posibilidades económicas de los patrones.
Aunque en este caso, si planteamos esa diferencia, la gente puede considerar si le conviene trabajar en algo que no le gusta, o ser subsidiado. Me dijeron que los yanquis no quieren tomar puesto de enfermería por ejemplo.
Sabés lo que pasa Presi, uno entiende la pobreza que hay. Pero el derecho de ellos termina cuando empieza el mío, el tuyo o el de todos.
Protestá, prendé fuego la casa Rosada si querés pero no cortes la calle, primero porque está prohibido y segundo porque le rompés las pelotas a millones de personas que laburan.
El 90 % de los cortes son porque quieren que les regalen plata sin tener que laburar y el que me niega eso es porque no quiere ver la realidad. En Argentina a nadie le gusta laburar (no digo que este sea el caso) y menos con este gobierno que fomenta la vagancia, y como siempre quien lo paga, todos los boludos que trabajamos y nos descuentan como en mi caso casi 300 mangos de jubilación y después cuando te jubilás no cobrás ni la mitad de lo que tendrías que cobrar… Seamos buenos entre nosotros (como diría Pagani…:mrgreen:)
Y si en realidad fuera que tu derecho a circular libremente, termina donde empieza el de ellos a protestar por tener acceso a un plan de trabajo, por más precario que sea ?
Digamos, todos los derechos están para disfrutarse, pero puestos en una balanza, cual es mas importante ? El tuyo a “poder circular en ese momento por esa calle sin tener que desviarte 2 cuadras”, o el de ellos a “no morirse de hambre” ?
Y sobre lo de “el 90% de los cortes son porque quieren que les regalen plata sin tener que laburar” … mira que yo laburo a 2 cuadras del Congreso, yen el ultimo mes nada más, ví cortes de jubilados que necesitan más plata, de veteranos de Malvinas que reclaman mejoras en la pensión, ví cortes de estudiantes de la UBA reclamando elecciones transparentes … no sé en que te basás para creer que tu opinión es la verdad absoluta y el que no está de acuerdo “es porque no quiere ver la realidad”.