PINO SOLANAS /// PROYECTO SUR

La maldita minería (II)

Vamos a ir desgranando diferentes aspectos del problema; Hoy trataremos:
¿Porqué la minería a cielo abierto?
Los cuestionamientos a la minería provienen de diferentes sectores y obedecen a diferentes causas, a veces públicas, a veces ocultas, a veces de buena fé, a veces como herramienta de la lucha contra el modelo. Inevitablemente la crítica de una de las variantes puede que no sea justa con las otras. Mala pata. Yo trato de centrarme en los de mala fé y/o idiotez manifiesta (Solanas, Greenpeace, la izquierda tonta- o sea casi toda- etc).
El cuestionamiento global se opone a La minería a cielo abierto. Los cuestionadores no lo aclaran, así que alguién poco informado podría suponer que se podría optar por otras variantes menos dañinas que lo que se le inputa a la explotación a cielo abierto, y podría suponer también que las empresas mineras eligen esta manera, pese a que podrían optar por otras, basando su elección exclusivamente en términos económicos y con desprecio de otros aspectos como el daño ecológico, por ejemplo. En realidad los cuestionadores dan a entender esto y lo hacen sibilinamente, porque si consiguen introducir ese razonamiento principal tienen asegurada la captación completa de los ciudadanos, ya que si el objeto principal de crítica es establecido como cierto, los demás argumentos (una multitud, que llega hasta a criticar que los obreros hacen caca y eso contamina, lo veremos proximamente) son accesorios, serán tomados facilmente y reforzarán la postura.
En la realidad es el tipo de yacimiento, es decir, la forma de los cuerpos mineralizados, lo que determina de que manera deberá explotárselos. Simplificando las categorías podemos decir que existen a) yacimientos vetiformes, b)cuerpos masivos subterráneos de diferentes tipos, y c) mantos y cuerpos superficiales y cuerpos aflorantes con mineralización diseminada. Esta división no es escolástica y no es completa, pero es concisa y suficiente a nuestros efectos. Historicamente aquí y en todo el mundo se han explotado primero casi exclusivamente los yacimientos de los tipos (a) y (b), en razón de que la concentración de las especies valiosas (el porcentaje de estas en cada tonelada extraída) usualmente supera varias veces (y hasta decenas de veces) las que son usuales en el tipo (c) y de que su presencia es mas facilmente detectable (sobre todo antiguamente). Esos dos tipos deben forzosamente ser laboreados subterráneamente, simplemente porque están enterrados, las vetas por ejemplo son como tableros clavados de canto o casi en el terreno y pueden tener a veces no mas que pocos centímetros de espesor, pero largos de hasta kilómetros y alcanzar profundidades de hasta kilómetros también (generalmente algunos centenares de metros).
Como decíamos, los yacimientos vetiformes han sido los preferentemente sujetos a explotación. Como resulta lógico también aquí y en todo el mundo se explotaron primero los mas ricos (con mayor porcentaje de la especie valiosa por cada tonelada extraída) y mas grandes y siguiendo hacia los mas pequeños y pobres. Y hete aquí que debido a eso casi no quedan yacimientos interesantes de esos tipos. Ni aquí ni en el mundo. A medida que eso sucedió se comenzó a explotar los de tipo (c). En estos los minerales valiosos están distribuidos al azar en granos pequeños y en todas las direcciones en las rocas portadoras, así como pasas en un pan dulce, digamos. Su contenido de minerales valiosos como expresáramos antes es muy inferior al de las vetas, salvo rarísimas excepciones y todo lo expuesto obliga a dos cosas 1) a explotarlos a cielo abierto, como enormes escalinatas cortadas en los cerros, que están totalmente mineralizados en forma diseminada y (2) hacerlo en gran escala pues el costo de explotación es inversamente proporcional al tonelaje/día procesado, digamos y si se lo hiciera en pequeño el costo superaría largamente el valor recuperado, es decir, sería inviable.
Cuando hablamos del tipo (c) mencionamos “mantos y cuerpos superficiales”, aparte de los de mineralización diseminada. Los separamos porque en ellos es la misma roca la que es valiosa, por ejemplo Calizas, Granitos, Kaolines, etc. que también se explotan necesariamente a cielo abierto y de los que en otra entrada veremos la importancia de su explotación en relación al total extraído por la “minería mala”.
En conclusión ¿Porque la minería a cielo abierto? Pues porque no hay y no puede haber otra manera de aprovechar esos depósitos minerales.
Así que hemos matado al primer demonio. Pero se sabe que Satán Solanas tiene legiones. Les iremos rompiendo el culo de a uno, si dios quiere
Como suelo hacer, seguiré con este tema, lo que espero sea útil a alguno, pero con paradas intermedias

Sí, ese blog es especialista el tema y sabe más que Greenpeace, los países que prohibieron la mineria a cielo abierto y especialistas sobre el tema…:roll::roll::roll::roll::roll:

Leélo primero y después refutá algo si querés.

Hay más material todavía para humillar al cineasta que habla de minería.

No me deja enviar la respuesta!ª

Ese blog no habla de ridículo porcentaje que se paga en regalías (3%), de los reintegros a la exportaciones (que sacándolos por puertos de la Patagonia logran que paguemos porque se lleven los minerales), de la autoprohibición que firmó el estado al acordar con estas empresas, de los derrames de combustible, arsénico y cianuro, del polvo en suspención, del desperdicio de agua potable

Diario de Cuyo - San Juan sembraría menos ajo por la falta de agua de riego

San Juan sembraría menos ajo por la falta de agua de riego Si bien se vendió todo el ajo de la campaña anterior, la superficie del cultivo se reduciría entre un 10 a un 15%. El año pasado la disminución fue similar y en esta campaña muchos productores emigrarán a los valles cordilleranos buscando el recurso hídrico.

http://www.eco2site.com/news/Febre-06/san-juan.asp

            Conflicto         ambiental: la mina que divide a los sanjuaninos 
    Oro, cianuro y dólares, el cóctel de la controversia en         San Juan

[ul]
[li] Veladero podría generar US$ 7000 millones al año; quejas de los ambientalistas[/li][li] El emprendimiento minero de la empresa canadiense Barrick está montado a siete horas de la capital provincial [/li][li] Pueden vivir hasta 4000 personas en la montaña [/li][/ul]

        MINA VELADERO, San Juan.- A 4400 metros de altura, es la baja presión             atmosférica lo que dificulta la respiración. Pero lo que             la detiene es un cartel electrónico que marca en números             rojos un enorme "00.20". 
   "¿Ves ese cartel? -dice, orgulloso, el gerente general de         esta mina que en los próximos 17 años producirá unos         7000 millones de dólares en oro-. Eso mide la cantidad de cianuro         en el aire." 
   La respiración vuelve dos segundos después, cuando Hernán         Vera continúa con su explicación: "Son 0,2 partes         por millón [ppm]. Sólo cuando supera las 3 ppm es para         preocuparse". 
   La manipulación del cianuro, sus posibles filtraciones a los         ríos y napas de la Cordillera y su esparcimiento por el aire constituyen         algunos de los principales cuestionamientos que las organizaciones ambientalistas         hacen a este megaemprendimiento minero de la empresa canadiense Barrick.         Por eso exigen que San Juan, como antes lo hicieron Chubut y Río         Negro, prohíba el uso de ese producto para la extracción         de oro. 
   Veladero fue inaugurada en octubre último, con una inversión         de más de 500 millones de dólares, apenas un tercio de         la estimada para el otro gran proyecto de Barrick: Pascua-Lama, una iniciativa         binacional que ya fue aprobada -aunque con importantes observaciones-         por Chile y que ahora aguarda el visto bueno del gobierno sanjuanino         de José Luis Gioja. El gobernador es un ferviente defensor de         la minería, pero la fuerte oposición de los ambientalistas         a ambos lados de la frontera amenaza con producir un conflicto internacional         similar al que vive Gualeguaychú con las plantas de pasta celulósica. 
   Barrick sostiene que los temores de contaminación son infundados         y que la mejor prueba de que Pascua-Lama es un emprendimiento seguro         es ver cómo funciona, a pocos kilómetros, su hermana menor,         Veladero. 
   [b]Una ciudad en la montaña [/b]
   Llegar aquí no es fácil. En el camino -siete horas en         auto desde la capital provincial- hay que atravesar, además de         las nubes, tres puestos de seguridad, dos chequeos médicos y un         cambio obligatorio de indumentaria. Las cumbres nevadas, el azul intenso         del cielo y la fauna del lugar -guanacos, zorros, liebres- completan         un paisaje que es un verdadero premio al esfuerzo. 
   La primera instalación de Veladero es el campamento, un moderno         complejo con capacidad para 4000 personas. Es casi una ciudad construida         por Barrick en la montaña: tiene desde un hospital y una planta         potabilizadora de agua hasta un canal de cable propio y "el puesto         de diarios más alto del mundo". 
   Aunque estricta en sus políticas de seguridad para evitar accidentes,         la empresa ha decidido abrir su mina al público para disipar las         dudas que expresan los ambientalistas. Incluso ha invitado a los dirigentes         de las organizaciones que se oponen. Ellos han rechazado el ofrecimiento. "Te         muestran sólo lo que quieren", alertan. Pese a esas advertencias,         LA NACION no encontró inconvenientes para recorrer, preguntar         y fotografiar en todos los sectores de la mina. 
   El proceso de producción del oro comienza en la mina propiamente         dicha, ubicada a 4800 metros de altura. Mediante explosiones con anfo         se extrae el material rocoso. Aquí surgen los primeros reparos         de los ecologistas: la voladura -dicen- libera metales peligrosos para         animales y seres humanos. "Es cierto que se genera polvo -se defiende         Vera-, pero son partículas muy pequeñas y el viento, que         aquí es muy fuerte, se encarga de dispersarlas." 
   Mediante gigantes camiones que soportan una carga de 240 toneladas (cada         rueda mide casi tres metros de alto), ese material es transportado hasta         la planta de trituración. Al salir, las piezas de roca tendrán         un diámetro máximo de tres centímetros. 
   Luego, el material es depositado en el valle de lixiviación,         una gigantesca pileta de 14 hectáreas recubierta por una membrana         de cinco capas, y es regado permanentemente con una solución de         agua con cianuro (se bombean 2000 metros cúbicos por hora). Recientemente         se detectó una filtración en la primera de las capas. "Eso         es algo normal. Nuestro valle de lixiviación está catalogado         como muy bueno en la clasificación mundial", dice Vera. 
   [b]Separador de metales [/b]
   La lixiviación con cianuro es el centro de las críticas         de los ambientalistas. Ese producto químico atrae las partículas         de oro y plata. El líquido resultante es drenado y luego, mediante         un preparado con cinc, se procede a separar los metales del agua con         cianuro. 
   Barrick sostiene que, gracias a las membranas y los sistemas de seguridad,         sumados al reciclaje de la solución cianurada una vez separado         el oro, no hay posibilidad de que ese químico contamine. Pero         el reciclaje no es total: cada año hay que agregar 700 toneladas         de cianuro al circuito. 
   ¿Qué pasó con ese faltante de cianuro? "Cuando         entra en contacto con la luz solar se descompone en carbono y nitrógeno         en concentraciones bajísimas. La evaporación del cianuro         no afecta el medio ambiente", explica el gerente de la mina. Y para         disipar temores, señala el cartel electrónico con la cantidad         de cianuro en el aire. 
   A Hugo González (también ingeniero en minas, como Vera),         de la agrupación ambientalista Sanjuaninos Autoconvocados, esa         explicación no lo convence. "Ese carbono y ese nitrógeno         se transforman en la atmósfera en dióxido de carbono y         en óxidos nitrosos, que provocan gases invernadero -dice-. Además,         no es cierto que 0,2 partes por millón de cianuro sean inofensivas,         porque lo importante es que su efecto es acumulativo en el tiempo." 
   La producción de la mina termina con un sistema de filtros que         separa la solución cianurada de los metales extraídos de         la roca. El material resultante es procesado y fundido en los hornos         de la planta para crear los lingotes de doré, una mezcla de oro         y de plata. 
   En una bandeja de metal descansan seis lingotes de 17 kilos cada uno.         Al lado, los operarios siguen, como si nada, con sus tareas habituales.         Esta vez, son unos breves cálculos matemáticos los que         volverán a detener la respiración: en esa bandeja, indiferentes         a la atención de todos, había un millón de dólares         en oro. 
   [i]Por Oliver Galak [/i]
    
   [b]Primer minero [/b]
   SAN JUAN (De un enviado especial).- El primer lingote producido por         Barrick en Veladero fue donado a San Juan. "Está guardado         en la bóveda de la provincia y vamos a poner un símil de         eso en la Casa de Sarmiento, en homenaje a Sarmiento, que fue el primer         minero que hubo en el país -dijo el gobernador José Luis         Gioja a LA NACION-. No pongo el verdadero porque se lo van a chorear;         para qué los vamos a tentar..."

Ves?? tu nula lectura política te hace decir que es “el cineasta” el que habla de mineria.
Eso es no entender los movimientos y organizaciones provinciales que protestan porque les contaminan el agua, les arruinan los pueblos y no se ven beneficiados siquiera por eso económicamente.
Pero buen, ese blog para vos es la fuente más confiable y es la que dice las verdades. Repito, es más confiable que especialistas, Greenpeace y los países Europeos que prohibieron la forma de explotación a cielo abierto luego de que destruyeran sus cordilleras.

//youtu.be/ymvzKGkJSTc&feature=player_embedded

YouTube - El agua vale más que el oro


Minería a Cielo Abierto, no existe otra actividad industrial tan agresiva ambiental, social y culturalmente | Energías alternativas, energías renovables, energías limpias, bioenergías.
El peligro de las minas a cielo abierto | Ecologismo
http://www.taringa.net/posts/info/3156218/Mineria-a-Cielo-Abierto.html
Minería de oro a cielo abierto y sus impactos ambientales - Ecoportal.net

Las trampas mortales de la minería a cielo abierto y otro tipo de explotaciones - Nuevo Orden Mundial, destrucción y endeudamiento del Tercer Mundo

[

Nuevo Orden Mundial, destrucción y endeudamiento del Tercer Mundo
Las trampas mortales de la minería a cielo abierto y otro tipo de explotaciones
Por Daniel Gagliardo (*) , especial para Causa Popular.- El flagelo de una nueva industria química contaminante, la llamada minería a cielo abierto mediante métodos de lixiviación, donde el agua es utilizada como materia prima a la que se le agregan tóxicos como el cianuro o el ácido sulfúrico, forma parte de un nutrido conjunto de actividades explotadoras. Estas actividades forman parte fundamental en el sostén de las economías del Primer Mundo.

La mayoría de ellas reciben, en aquellos países de elite, grandes controles que engrosan grandemente las costas productivas. También las hay en retroceso, como el negocio de los hidrocarburos, pues los yacimientos presentes en los países del eje económico presentan graves agotamientos.

En lo que se denomina El Nuevo Orden Mundial , la planificación de las grandes potencias cuenta con el despojamiento de puntuales regiones del globo. El Sudeste Asiático, Latinoamérica, y África, en primer lugar, y varios sectores de Europa del Este, y los sureños europeos, como Portugal y, llegado el caso, España, como segunda opción.

Para el contexto Sudamericano, en particular, este nuevo orden desarrolla su estrategia mediante una Iniciativa para la Integración de Infraestructura de la Región Sudamericana. También llamada IIRSA. Según esta iniciativa, cuyo nombre no permite siquiera vislumbrar su macabro carácter, mediante la connivencia político empresaria, y las débiles leyes del tercer mundo, los gobiernos del eje y las multinacionales tomarán posesión de riquezas y territorios en Sudamérica. La estrategia manifiesta, en su doctrina, los pasos a seguir para lograr el endeudamiento sudamericano.

Las empresas, ofreciendo como ejemplo las corporaciones mineras, necesitan de infraestructura para llevar a cabo sus explotaciones con ganancias fabulosas. De ser ellas las que debieran invertir en nuestro país, o en otros países sureños, en un paquete infraestructural eficaz, estas ganancias exorbitantes pasarían a ser ganancias lógicas y ordinarias.

De este modo, mediante cohecho y prevaricato, se aseguran que la infraestructura necesitada en cada país y región sea financiada por sus gobiernos. Lo que equivale a decir por sus manipuladas ciudadanías. La maniobra es tan sencilla, y abierta, que no puede levantar sospechas de inmediato. La primera impresión que buscan estampar en la conciencia de la gente es que el país esta creciendo. Que la economía progresa. Que los impuestos vuelven al pueblo en obras.

Así, comienzan a construirse centrales hidroeléctricas, embalses, miles de kilómetros de vías férreas, puertos, aeropuertos, oleoductos, gasoductos, acueductos, autopistas y remozado de caminos. Fortalecimiento de puentes, o construcción estratégica de los mismos. Inversiones en el campo de las comunicaciones, de ser necesario a los fines.

Pero la verdad es de carácter atroz: Todo aquello está siendo construido para que las multinacionales cuenten con las comodidades necesarias y, de este modo, que su inversión se centre en las costas puras de tipo explotatorio o de cateo.

La Minera Bajo de la Alumbrera, en Catamarca, consume más del 80 % de la energía que produce El Chocón. Otras minas de similares características necesitarán, para sostener su operatividad, de volúmenes energéticos análogos. Las informaciones difieren según la fuente, y según se evalué el tipo de tratamiento minero, pero se considera que en los próximos cinco años podrían intentar poner en funcionamiento trescientas minas a cielo abierto. Es fácil, de este modo, entender de qué se trata la iniciativa para la integración de infraestructura en la región sudamericana . El pueblo argentino no solo debería entregar sus acuíferos, ríos, arroyos, embalses, lagos y vertientes, para que el principal de los valores, el agua potable, sea contaminado, sino que deberá construirles a las grandes potencias, y sus multinacionales, las estructuras mediante las cuales nos ejecutarán.

En Cruz del Eje tenemos el caso más emblemático para la conflictiva minera del Norte Cordobés. Se está intentando colocar una central hidroeléctrica en el dique que abastece de agua a esa ciudad. Claro está, que la estrategia es no brindar mucha información. Confundir. Desinformar. Acusar a quienes denunciamos estas cuestiones como enemigos del progreso y crecimiento de las poblaciones.

En Cruz del Eje, tanto el dique, como sus pobladores, quedarían doblemente contaminados: Por la central hidroeléctrica misma, así como por el agua con metales pesados y químicos que drenaría de las minas a cielo abierto en las serranías cercanas, que consumirían para su funcionamiento el fluido eléctrico allí obtenido.

El litoral atlántico también será estratégicamente bordeado de nuevos puertos y caladeros. Las mineras que se instalarían en la cordillera, sobre los glaciares puros y milenarios, contaminando sus aguas por la lixiviación con cianuro o ácido sulfúrico, necesitarían donde embarcar su saqueo. Los mineros dicen lo que necesitan y donde, recompensan generosamente, y los gerentes políticos de turno obedecen endeudando al país en obras que no están destinadas a su crecimiento.

Podríamos dar muchos ejemplos de esta naturaleza. El espacio que gentilmente nos conceden para la presente nota no lo hace posible. De todos modos, creemos que el espíritu de lo que hemos buscado transmitir ha quedado reflejado con ciertas garantías.

No debemos permitir que las empresas mineras se establezcan, así como no debemos comprarnos las promesas de progreso que las antecede. Mundialmente, solo se ha podido comprobar empobrecimiento durante su accionar, así como cuando se retiran habiendo agotado las riquezas. No necesitamos hacernos cargo de sus inversiones previas, endéudanos con la construcción de infraestructuras antojadizas, así como tampoco tornarnos depositarios de la huella de muerte que dejan a su paso.

Vida y agua. Agua y vida, son la más antigua y armónica de las asociaciones. De que está coligación prosiga, depende el futuro inmediato de la humanidad.

El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Dr. Manuel Benítez, nos decía, en cierta oportunidad, que el hombre había nacido minero. Que al tomar una roca y utilizarla como herramienta había dado inicio a esa actividad.

Nosotros no dudamos de aquella consideración. Pero de lo que estamos seguros, es que aquél hombre primitivo no sucumbía ante la ambición. No especulaba con el oro en las bolsas de Londres o New York , no fomentaba el consumismo ni el suntuario. La piedra que aseguraba a un asa pasaba a ser una herramienta de protección del grupo que conformaba. Un arma de defensa en un medio agreste. Funcional a la vida sin atentar innecesariamente contra nada ni nadie. Un hombre primitivo que no contaminaba el agua con cianuro ni sulfúrico. Un hombre primitivo con quién, hoy, compiten en primitivismo y salvajismo los refinados asesinos que desarrollan la minería química contaminante.

(*) Miembro de Conciencia Solidaria / Asamblea Interprovincial

](revista-zoom.com.ar)


Resolución de la Unión Europea prohibiendo el uso de explotación minera a base de cianuro: Propuesta de resolución común sobre la prohibición general del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro en la Unión Europea - RC-B7-0238/2010/rev. 1

Ese blog no habla de ridículo porcentaje que se paga en regalías (3%), de los reintegros a la exportaciones (que sacándolos por puertos de la Patagonia logran que paguemos porque se lleven los minerales), de la autoprohibición que firmó el estado al acordar con estas empresas, de los derrames de combustible, arsénico y cianuro, del polvo en suspención, del desperdicio de agua potable

Diario de Cuyo - San Juan sembraría menos ajo por la falta de agua de riego

San Juan sembraría menos ajo por la falta de agua de riego http://www.diariodecuyo.com.ar/home/images/spacer.gif Si bien se vendió todo el ajo de la campaña anterior, la superficie del cultivo se reduciría entre un 10 a un 15%. El año pasado la disminución fue similar y en esta campaña muchos productores emigrarán a los valles cordilleranos buscando el recurso hídrico.

http://www.eco2site.com/news/Febre-06/san-juan.asp

            Conflicto         ambiental: la mina que divide a los sanjuaninos 
    Oro, cianuro y dólares, el cóctel de la controversia en         San Juan

[ul]
[li] Veladero podría generar US$ 7000 millones al año; quejas de los ambientalistas[/li][li] El emprendimiento minero de la empresa canadiense Barrick está montado a siete horas de la capital provincial [/li][li] Pueden vivir hasta 4000 personas en la montaña [/li][/ul]

        MINA VELADERO, San Juan.- A 4400 metros de altura, es la  baja presión             atmosférica lo que dificulta la respiración.  Pero lo que             la detiene es un cartel electrónico que marca en  números             rojos un enorme "00.20". 
   "¿Ves ese cartel? -dice, orgulloso, el gerente general de          esta mina que en los próximos 17 años producirá unos         7000  millones de dólares en oro-. Eso mide la cantidad de cianuro         en  el aire." 
   La respiración vuelve dos segundos después, cuando Hernán          Vera continúa con su explicación: "Son 0,2 partes         por millón  [ppm]. Sólo cuando supera las 3 ppm es para         preocuparse". 
   La manipulación del cianuro, sus posibles filtraciones a los          ríos y napas de la Cordillera y su esparcimiento por el aire  constituyen         algunos de los principales cuestionamientos que las  organizaciones ambientalistas         hacen a este megaemprendimiento  minero de la empresa canadiense Barrick.         Por eso exigen que San  Juan, como antes lo hicieron Chubut y Río         Negro, prohíba el uso  de ese producto para la extracción         de oro. 
   Veladero fue inaugurada en octubre último, con una inversión          de más de 500 millones de dólares, apenas un tercio de         la  estimada para el otro gran proyecto de Barrick: Pascua-Lama, una  iniciativa         binacional que ya fue aprobada -aunque con  importantes observaciones-         por Chile y que ahora aguarda el  visto bueno del gobierno sanjuanino         de José Luis Gioja. El  gobernador es un ferviente defensor de         la minería, pero la  fuerte oposición de los ambientalistas         a ambos lados de la  frontera amenaza con producir un conflicto internacional         similar  al que vive Gualeguaychú con las plantas de pasta celulósica. 
   Barrick sostiene que los temores de contaminación son infundados          y que la mejor prueba de que Pascua-Lama es un emprendimiento  seguro         es ver cómo funciona, a pocos kilómetros, su hermana  menor,         Veladero. 
   [b]Una ciudad en la montaña [/b]
   Llegar aquí no es fácil. En el camino -siete horas en          auto desde la capital provincial- hay que atravesar, además de          las nubes, tres puestos de seguridad, dos chequeos médicos y un          cambio obligatorio de indumentaria. Las cumbres nevadas, el azul intenso          del cielo y la fauna del lugar -guanacos, zorros, liebres-  completan         un paisaje que es un verdadero premio al esfuerzo. 
   La primera instalación de Veladero es el campamento, un moderno          complejo con capacidad para 4000 personas. Es casi una ciudad  construida         por Barrick en la montaña: tiene desde un hospital y  una planta         potabilizadora de agua hasta un canal de cable propio  y "el puesto         de diarios más alto del mundo". 
   Aunque estricta en sus políticas de seguridad para evitar  accidentes,         la empresa ha decidido abrir su mina al público para  disipar las         dudas que expresan los ambientalistas. Incluso ha  invitado a los dirigentes         de las organizaciones que se oponen.  Ellos han rechazado el ofrecimiento. "Te         muestran sólo lo que  quieren", alertan. Pese a esas advertencias,         LA NACION no  encontró inconvenientes para recorrer, preguntar         y fotografiar  en todos los sectores de la mina. 
   El proceso de producción del oro comienza en la mina propiamente          dicha, ubicada a 4800 metros de altura. Mediante explosiones con  anfo         se extrae el material rocoso. Aquí surgen los primeros  reparos         de los ecologistas: la voladura -dicen- libera metales  peligrosos para         animales y seres humanos. "Es cierto que se  genera polvo -se defiende         Vera-, pero son partículas muy  pequeñas y el viento, que         aquí es muy fuerte, se encarga de  dispersarlas." 
   Mediante gigantes camiones que soportan una carga de 240  toneladas (cada         rueda mide casi tres metros de alto), ese  material es transportado hasta         la planta de trituración. Al  salir, las piezas de roca tendrán         un diámetro máximo de tres  centímetros. 
   Luego, el material es depositado en el valle de lixiviación,          una gigantesca pileta de 14 hectáreas recubierta por una membrana          de cinco capas, y es regado permanentemente con una solución de          agua con cianuro (se bombean 2000 metros cúbicos por hora).  Recientemente         se detectó una filtración en la primera de las  capas. "Eso         es algo normal. Nuestro valle de lixiviación está  catalogado         como muy bueno en la clasificación mundial", dice  Vera. 
   [b]Separador de metales [/b]
   La lixiviación con cianuro es el centro de las críticas          de los ambientalistas. Ese producto químico atrae las partículas          de oro y plata. El líquido resultante es drenado y luego, mediante          un preparado con cinc, se procede a separar los metales del agua con          cianuro. 
   Barrick sostiene que, gracias a las membranas y los sistemas de  seguridad,         sumados al reciclaje de la solución cianurada una vez  separado         el oro, no hay posibilidad de que ese químico  contamine. Pero         el reciclaje no es total: cada año hay que  agregar 700 toneladas         de cianuro al circuito. 
   ¿Qué pasó con ese faltante de cianuro? "Cuando         entra en  contacto con la luz solar se descompone en carbono y nitrógeno          en concentraciones bajísimas. La evaporación del cianuro         no  afecta el medio ambiente", explica el gerente de la mina. Y para          disipar temores, señala el cartel electrónico con la cantidad          de cianuro en el aire. 
   A Hugo González (también ingeniero en minas, como Vera),          de la agrupación ambientalista Sanjuaninos Autoconvocados, esa          explicación no lo convence. "Ese carbono y ese nitrógeno         se  transforman en la atmósfera en dióxido de carbono y         en óxidos  nitrosos, que provocan gases invernadero -dice-. Además,         no es  cierto que 0,2 partes por millón de cianuro sean inofensivas,          porque lo importante es que su efecto es acumulativo en el tiempo." 
   La producción de la mina termina con un sistema de filtros que          separa la solución cianurada de los metales extraídos de          la roca. El material resultante es procesado y fundido en los hornos          de la planta para crear los lingotes de doré, una mezcla de oro          y de plata. 
   En una bandeja de metal descansan seis lingotes de 17 kilos cada  uno.         Al lado, los operarios siguen, como si nada, con sus tareas  habituales.         Esta vez, son unos breves cálculos matemáticos los  que         volverán a detener la respiración: en esa bandeja,  indiferentes         a la atención de todos, había un millón de dólares          en oro. 
   [i]Por Oliver Galak [/i]
    
   [b]Primer minero [/b]
   SAN JUAN (De un enviado especial).- El primer lingote producido  por         Barrick en Veladero fue donado a San Juan. "Está guardado          en la bóveda de la provincia y vamos a poner un símil de          eso en la Casa de Sarmiento, en homenaje a Sarmiento, que fue el primer          minero que hubo en el país -dijo el gobernador José Luis          Gioja a LA NACION-. No pongo el verdadero porque se lo van a chorear;          para qué los vamos a tentar..."

La tributación no es el punto. En eso el tipo este está de acuerdo que hay que cobrarles más. El chabón este quiere deschavar a los “charlatanes” -sabemos a quien se refiere sino a nuestro héroe, el que vá por la vida captando todo con la camarita- sobre todos los bolazos cotidianos que llueven a día que no hacen más que intentar maquillar la verdadera razón de este lloriqueo: oponerse al gobierno nacional.


Como era de esperar que nadie iba a poderle refutar nada de lo expuesto anteriormente, sigamos con otra jugosa notita al respecto.

La maldita minería (III)

Los opositores a la minería tienen en casi todos los casos una conducta que no puedo calificar con otro adjetivo que esquizofrénica: Por un lado pregonan multitud de aspectos dañosos (contaminantes) por los cuales no debe ser permitida. Por el otro argumentan que se oponen a la minería porque se produce un saqueo, y finalmente, en el caso máximo despotrican también porque no se les cobra a las empresas aranceles, impuestos o retenciones proporcionales a las ganancias que obtienen. Parece innecesario exponer la incongruencia de estos planteos, que insisto, son simultáneos. Parece innecesario, pero no lo es, porque estas posturas están destinadas a captar adherentes cualquiera sea la inquietud a la que recurran para captarlos y es importante entonces remarcar la incongruencia: Porque si me opongo porque contaminan, pero me opongo porque es un saqueo ¿Entonces si me dejaran el beneficio que considero lógico, ya no importaría que contaminen? Y si me opongo porque contaminan ¿Cual sería el aporte del saqueo a la problemática, si yo no admitiré la minería, saqueen o no saqueen? Y si el saqueo significa que se llevan algo que no será repuesto por la naturaleza (aunque ese no sería el concepto de saqueo, stricto sensu), ¿Para que querría que me paguen más, si eso no alterará el daño?
Bueno, yo creo que en el fondo a lo que se oponen es al gobierno nacional. Quizás no todos, pero sí los importantes, los que estructuran, los que dirigen al conjunto. Las intervenciones opositoras en los blogs muestran inequívocamente que el común de los seguidores o varios, cuando menos, luchan en realidad contra el gobierno. Este es el daño ecológico que combaten.
Así que en resumen, los que se oponen se oponen por varias razones simultáneas. La razón ecológica es la mas gorda, la que mas facilmente llega a la gente. Por eso comenzaremos por ese aspecto, pero a posteriori probablemente encararemos los otros.
Creo útil hacer una breve reseña histórica de como se desarrolló este asunto, porque leo por ahí que le atribuyen a Solanas una importancia que no tiene.Su único mérito (payasesco) es haber juntado en un manojo todos los argumentos: los ecológicos, los de saqueo, los de riesgo de catástrofes, los antiimperialistas y hasta los de esa rara variedad de izquierda tonta que supone que puede evitarse todo si viramos a una existencia ascética, natural (casi monástica, bah):" si no usamos el maldito oro, que es una desviación burguesa, listo el pollo, todo arreglado", lo que no estaría mal si no ignorara absolutamente como funciona la especie humana, no ya en el capitalismo moderno sino desde que salimos de Africa.
Esto empezó en realidad en Esquel, Chubut, ante la posibilidad de la apertura de una mina de oro en las cercanías. Antes de eso o no existía (y es lo que yo creo) o no trascendía ninguna oposición (cerca, en Santa Cruz hacía rato que estaba en producción Cerro Vanguardia, mas antigua aún era Bajo La Alumbrera en Catamarca, y ningún mediopelo autoconvocado hacía piquetes al respecto) .Allí se generó No a la Mina, la madre de todos los ecológistas antimineros, que cobró vida propia y pasó a ser en la práctica “No a Todas las Minas” y obró como detonador (ayudado por la trascendencia mediática) de todos los demás, fundamentalmente los de San Juan y mas recientemente, de Mendoza.
¿Quién empezó? El mediopelo, logicamente. El mediopelo actúa igual en todos lados: Le gusta el oro, pero no quiere minas. Le gusta el papel, pero no quiere papeleras cerca. Le gusta la electricidad, pero sin usinas. Adora los autos, pero odia el efecto invernadero. Es un grupo social habituado a disfrutar de la producción material de la sociedad, no a efectuarla.Ignora, teme y desprecia todo lo relativo al fenómeno de la producción material.
Por eso no pide nunca el control de las operaciones, la exigencia de que satisfagan estándares de higiene y seguridad, todo lo cual es lo lógico y razonable, no señor, pide la eliminación lisa y llana. Supone que con que existan los escritorios alcanza, todo estará bien.
Después de este pequeño lapsus de prejuicio antimediopelístico, sepan disculpar, vamos sí a lo nuestro:
Argumento de hoy:
Las voladuras de la minería a cielo abierto emiten polvo a la atmósfera y con ello contaminan, motivo suficiente para prohibirla.
Para poder encuadrar el tema vamos a hacer hincapié en Veladero (San Juan). Existen otros emprendimientos de tipo similar (Cerro Vanguardia, Bajo la Lumbrera, Mina Pirquitas, Pascua Lama -en etapa previa- etc), pero si bien a veces se los menciona o ataca, el objetivo sobresaliente por mucho, el caso testigo, el sujeto arquetípico digamos, es Veladero y la empresa trasnacional que lo opera, la Barrick.
En primer lugar digamos que lo del polveo es un argumento absolutamente inventado. Sí existe proyección de material a la atmósfera durante las voladuras, pero practicamente el total de las partículas proyectadas vuelve al suelo en los minutos siguientes a la detonación. Es del propio interés de la empresa que la proyección sea lo menor posible, e igualmente la producción de finos. El objetivo de la voladura es soltar y obtener la roca en pedazos transportables de tamaño algo menor que la boca de las trituradoras que la procesarán al ingreso a proceso. Y esto es así porque el costo de la reducción de tamaño por explosivos es muy superior al de la reducción de tamaño por medios mecánicos. Si existe elevado polveo eso significa que se ha utilizado mas explosivo que el estrictamente necesario y probablemente el que esté a cargo desaparecerá del lugar mas rápido que el polvo.
Hasta tal punto se busca disminuir, no la proyección en si misma, sino el consumo de explosivo, que se usan detonadores con microrretardo. Esto significa que cada carga detona unas milésimas de segundo después de la que la precede, de manera de que la roca en ese punto se encuentre en ese instante bajo el efecto de las tensiones estructurales provocadas por la onda explosiva del anterior y baste un pequeño aporte adicional para que se parta.
Usualmente se vuelve a las labores poco tiempo después de las detonaciones, hasta tal punto es poco relevante la criticada contaminación atmosférica por material particulado.
Pero por otro lado, las minas bajo ataque (y en realidad practicamente todas en Argentina) se sitúan a gran distancia - varias decenas y hasta varios centenares de kilómetros- de centros poblados, con lo que aún ese supuesto gran polveo no representa ningún riesgo para la población.
Por otra parte ¿Alguno ha estado en la ruta 40, en San Juan, cuando sopla el viento zonda? Por momentos no es posible seguir circulando, el polvo (mineral, no vegetal, a diferencia de la pampa húmeda) no deja ver nada. Y es mucho peor cerca de la serranía, creanme. Y no fué la gran minería a cielo abierto, fué en todo caso Dios (mejor no les demos ideas, a ver si quieren cerrar a Dios)
Pero hay otro aspecto importante: La minería a cielo abierto no es solo la gran minería metalífera. Hay grandes, muy grandes, medianas y pequeñas explotaciones a cielo abierto, a las que se las conoce como "canteras"que producen:
a) Triturados pétreos (Rocas graníticas, Cuarcitas, Pórfidos, Gneiss, Arenisca, Basalto, Riolita,Toba,etc). Son imprescindibles para la confección de hormigones y otros usos, como afirmado de caminos accesorios por ej.
b) Caliza, Dolomita. Sus destinos son múltiples: Fabricación de cales, fabricación de cemento, siderurgia (como escorificantes), hormigones calcáreos, fabricación de vidrio, etc.
c) Cuarzo, Kaolines, Feldespatos. Son utilizados en la fabricación de vidrio, productos cerámicos,papel, etc.
Y todas estas explotaciones producen voladuras y el polvo usual de las mismas, una y otra y otra vez. Y a diferencia de la minería metalífera a cielo abierto en muchos casos son cercanas, a veces muy cercanas a centros poblados, como en Olavarria, Barker, Balcarce, Tandil, etc.
Los que demonizan a las minas a cielo abierto no han intentado que se detengan estas operaciones tan emisoras de polvo como aquellas. Claro, esto hace muy visible que una pretensión así detendría la vida social (aunque eso sí, se mantendría todo muy limpito). Pero podría suponerse que no se oponen porque la magnitud de ese tipo de laboreo es despreciable, y despreciables en consecuencia sus efectos. Veamos entonces una comparación

Producción anual prevista en Veladero(roca portadora mineralizada) 16.450.000 Tons
Producción anual prevista en Veladero(recubrimiento, roca estéril) 45.614.000 Tons
Total volado anual 62.064.000 Tons (en algún lado dicen 80 millones)

Triturados pétreos (Rocas graníticas, cuarcitas, pórfidos,
gneiss, etcétera).
+Arenisca, Basalto, Caliza, Dolomita triturada, Riolita,
Serpentina, Toba.
(Excluye todos los materiales mencionados si son producidos como
bloques o lajas),Producción anual
41.209.082 Tons

Como puede verse el volumen equivale al 66 % de lo movido por Veladero, pero con el agravante que sus sitios de producción, como decíamos, están muchas veces próximos y hasta muy próximos a poblaciones.
Logicamente sería muy estúpido pedir que cesen operaciones que nos acompañan desde hace mas de un siglo, dato que muestra por sí solo que el tal daño por el polveo no existe. Aceptemos ahora que sería igual de estúpido, pero posiblemente muy malvado, pedir que la minería a cielo abierto sea prohibida con este argumento.
Pero gracias a dios tienen otras muchas estupideces (perdón, argumentos), así que esta historia continuará.

Si no van a tomarse el trabajo de leerla toda. No se gasten en poner notitas de la paz verde, o algún comunicado de prensa de pino con información sacada de wikipedia sobre el tema…

Que algunas ciudades toelren la contaminación sin quejarse, no significa que el problema no exista, sino más bien que se han “acostumbrado” a él

Que Andalgalá haya votado a Proyecto Sur que, justamente, tiene como principal argumento quejarse de este tipo de explotación, dice mucho más que cualquier bloguero defensor de las mineras.
El bloguero dice que no hace daño. Los habitantes de zonas cercanas la prefieren fuera. ¿Simple ezquizofrenia? De lejos cualquiera puede tirar cifras para favorecer cualquier posición.

"El mediopelo actúa igual en todos lados: Le gusta el oro, pero no quiere minas. Le gusta el papel, pero no quiere papeleras cerca. Le gusta la electricidad, pero sin usinas. Adora los autos, pero odia el efecto invernadero. Es un grupo social habituado a disfrutar de la producción material de la sociedad, no a efectuarla.Ignora, teme y desprecia todo lo relativo al fenómeno de la producción material. "

¿Le gusta el oro? 8|8|8|

El pueblo de Andalgalá puede decir y votar lo que quiera, ¿quiénes legitiman la verdad, el pueblo o la gente que trabaja en el tema?.

¿Me vás a decir que a la clase media no le gusta el oro?. Igualmente es una metáfora que define a esa porción consumista que se queja justamente de los factores que producen sus placeres.

No, claro, un blog anónimo que desafía y tira a la mierda la opinión de especialistas de todo tipo de la materia. Y citando las opiniones de la Barrick, empresa por demás interesada.
Sos serio eh:roll:

Intenten refutar algo concreto aunque sea. No denigren la fuente al verse imposibilitados de contestar.

El tipo trabajó en actividad minera y sabe de lo que habla como expresó en ese blog. Sino, fácil, refuten algo de lo vertido.

Puse artículos yo también que defenestran la minería a cielo abierto y no citan a la Barrick Gold para darle fuerza a sus argumentos. Y sigue siendo un X :).
Igual, es cómico que justo vos estés diciendo de no atacar la fuente eh!:lol:

Bueno entonces espero sentado que entre alguien que haya trabajado o estudiado en la cuestión minera y no, un charlatán que filme en 16 o 35 mm…

Mientras tanto fijate que estás del lado de las multinacionales y no de los pueblos:).

Estoy del lado de los trabajadores que laburan en la producción minera que tienen la posibilidad de quedar en la calle con sus familias por el capricho de un anciano cheto despreocupado y charlatán de San Isidro que usa este tema para pegarle a un gobierno que hizo lo que él hubiera deseado pero no le dieron las bolas como para asumir la responsabilidad y el costo.

De nuevo, pésima o nula lectura política. Proyecto Sur se hace eco de las banderas y preocupaciones que levantan organizaciones regionales y ambientalistas, no las inventa y se suma gente. Las encausa en un marco de una política nacional, dandole un marco político, enlazándolo con otros movimientos y entiendiéndolo como una característica de la Argentina. Es una estupidez sin sentido decir que son caprichos de alguien esto. Y lo demuestran las elecciones en Andangalá.
Por otra parte, la mineria a cielo abierto es la que menos mano de obra requiere. Estás del lado del trabajador?? Por qué entonces las poblaciones aisladas a las que supuestamente lleva el progreso económico rechazan las minas?? El agua vale más que el oro, hoy trabajan 100, mañana muere un pueblo entero.

Convengamos que ese tipo de autor va a defender su empresa

Frente Unidad Sur, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Lista 38, Chubut


http://subefotos.com/ver/?571fd545d808c1f38abb653fa3e34160o.jpg
http://subefotos.com/ver/?9b9124bfb3eece730fbca7ff90a9e0b2o.jpg

¿Qué tiene que ver lo que haya votado la gente?. Entonces legitimemos al turco que fué elegido dos veces. La gente puede estar equivocada.

La cosa que hasta ahora, nadie pudo rebatir al chango este que subió la nota.


El autor es un bloguero como tantos otros que defienden al gobierno nacional y trabajo en esta especialidad lo cual está totalmente autorizado a hablar del tema. No como los que filman y hablan como si conocieran del tema.

Angelito, sos más nocivo para el oficialismo que Barragán y Barone juntos.