la idea es sumar lo más que se pueda, nada de hacerlo solos… hay algunos problemas de comunicación, porque es un partido en formación y con algunos inconvenientes internos en ese sentido…
la nota me parece por demás una boludez y conceptualmente lejos de PSur…
y lo primero, no me contradecis en lo más minimo… Ecuador auditó la deuda, nosotros estamos pagando todo, pese a la ilegitimidad de la misma…
Sobre la nota, coincido. Sobre la deuda de Ecuador:
La polémica sobre el uso de las reservas y el pago de la deuda ofrece un atractivo debate sobre diferentes concepciones en materia económica. La principal restricción a esa contraposición de ideas, que define una cosmovisión de la sociedad, se encuentra en la confusa y desbordada disputa político-mediática donde se mezclan todos y todo. También es cierto que esa tensión emerge porque se discuten distintos senderos de la política económica, áreas de poder e intereses económicos. De todos modos, algunos aspectos de esa disputa merecen ciertas precisiones para no seguir alimentando el desconcierto general. Por caso, resulta interesante conocer la experiencia ecuatoriana en relación con el tratamiento de su deuda externa, dado que es mencionada por algunos sectores al referirse al tratamiento que tuvo la deuda argentina en los últimos años.
El presidente Rafael Correa dispuso en 2007 la conformación de una comisión para auditar la deuda externa de Ecuador. Entre otros, fue integrada por Alejandro Olmos Gaona, cuyo padre, Alejandro, había realizado una investigación sobre la deuda externa fraudulenta de Argentina. Ese trabajo fue presentado ante la Justicia y obtuvo un fallo del juez Jorge Ballestero, que en su sentencia no encontró culpables aunque sí cientos de irregularidades y remitió la causa al Congreso, al considerar que es el ámbito definido por la Constitución para ocuparse de la deuda externa. Los legisladores de signos políticos diversos han ignorado esa causa y su documentación.
En Ecuador, Correa constituyó la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público para investigar los mecanismos que caracterizaron veinte años de endeudamiento interno, bilateral, multilateral y comercial de ese país, el impacto social y ambiental y sus aspectos jurídicos. Además de Olmos Gaona, estuvo integrada por otros especialistas argentinos, como Miguel Espeche Gil, Salvador María Lozada y Alfredo Carella. Esa comisión detectó indicios de irregularidades en las negociaciones y renegociaciones de la deuda ecuatoriana durante el período 1976-2006.
A fines de 2008, esa comisión presentó su informe definiendo a la deuda externa ecuatoriana como “ilegítima”, demostrando que “en todos lados (hubo) irregularidades y traiciones la patria”, especialmente en la “renegociación” posterior al default de 1999. En ese año se había declarado la cesación de pagos, instancia que derivó en la dolarización de la economía. Entre la deuda considerada “ilegítima” se encontraban los Bonos Global 2012, papeles que los bancos ecuatorianos recibieron luego de la cesación de pagos. En el informe se prueba que muchas de esas operaciones están viciadas por fraude. Cuando recibió el informe final, el 20 de noviembre de 2008, Correa anunció que no pagaría la deuda “ilegítima, ilegal y corrupta” y que sancionaría a los culpables. Días más tarde, suspendió el pago de los intereses de una parte de las obligaciones externas. Para finalmente anunciar su ministra de Economía, María Elsa Viteri, que Ecuador estaba dispuesto a caer en “default con responsabilidad” en ciertos tramos de la deuda externa, equivalentes a unos 3800 millones de dólares en bonos Global que vencían en 2012 y en 2030. En febrero de 2009 Correa anunció lo mismo cuando se produjo el vencimiento de un cupón de 135 millones de dólares del Global 2030, también fruto de la “renegociación ilegítima” de 1999.
Los auditores sólo investigaron e informaron, pero no sugirieron qué hacer. Pero tenían dos posturas: repudiar la deuda (los más extremos, inclusive no pagar al FMI y otros organismos, deuda cuyo monto es similar a la de los bonos) o renegociar en mejores términos. El presidente Correa optó por esto último. El gobierno invitó a los tenedores de bonos Global 2012 y 2030 a que se presenten a una subasta para cambiar por dólares en efectivo, con un descuento, los Bonos 2012 (540 millones de dólares) y 2030 (2835 millones de dólares), operación organizada por Lazard Frères Banque. “La oferta de compra de los bonos 2012 y 2030 –más allá del resultado– ha significado reconocer la legalidad de la reestructuración del año 1999, por lo tanto privada de sustancia reclamar responsabilidad civil y penal de presuntos delitos cometidos por ex funcionarios y agentes extranjeros”, evaluó Alfredo Carella, uno de los miembros de la Comisión, que era uno de los que expusieron la posición más dura con los acreedores.
Con esa transacción, Correa logró retirar del mercado el 91 por ciento de los bonos Global 2012 y 2030, con una quita del 65 por ciento del total y desembolsando 900 millones de dólares para rescatar papeles de deuda “ilegítima” por 2900 millones. Esta operación le ha ahorrado 2000 millones de dólares al país, en términos nominales, y en términos de mercado, por lo menos 1000 millones de dólares, estimó Correa. También calculó que Ecuador se ahorrará anualmente más de 300 millones de dólares en pago de intereses.
En el blog Resentido común se ofrece una valorable síntesis de ese proceso: “Nadie explica que Rafael Correa se inspiró en el no pago más grande de la historia mundial, que fue el canje argentino del 2005. La diferencia entre uno y otro es puramente retórica. Mientras en Ecuador se declaró una parte de la deuda ilegítima, en Argentina directamente se propuso el canje, porque ya estábamos en default. Pero la quita fue en ambos casos del 65 por ciento, siendo en el caso de Ecuador sobre un poco más de 3 mil millones de dólares y en nuestro caso sobre unos 80 mil millones. La quita ecuatoriana fue solamente sobre los bonos Global 2012 y Global 2030 que componían un 32 por ciento de la deuda total, mientras que nuestra quita fue sobre más del 50 por ciento. Ecuador entonces renegoció su deuda declarada ilegítima, pero no la desconoció. Hoy ambos países se encuentran en negociaciones con quienes no entraron en el canje”.
El recorrido histórica de la deuda permite conocer cómo ha sido un instrumento de dominación y de sometimiento de las finanzas domésticas. Pero también revela las limitaciones locales y regionales para alterar esa dinámica desde sus cimientos. Sólo se ha podido mover un poco ese andamiaje económico-jurídico con renegociaciones con quitas de capital, como las impulsadas por Ecuador y Argentina, que han despertado un masivo repudio del mundo de las finanzas internacionales. El historiador Norberto Galasso, que ha escrito uno de los libros más completo y documentado sobre la deuda externa argentina, explica que “ahora es difícil desentrañar la ilicitud de parte de la deuda” y que varios gobiernos le han dado “una especie de legalización” al renegociar sobre ella aunque igualmente “hay que investigar los ilícitos”. Para destacar, como mensaje de esperanza, que lo más importante “es unir a América latina en el no pago y patear el tablero” porque la cuestión no es tanto tener razón “sino tener fuerza”. La realidad refleja otra cosa. Con la estrategia elegida por Correa en Ecuador, el antecedente de la quita de Argentina y su propuesta de reapertura del canje y la postura de Brasil y Uruguay respecto de sus deudas, no se observa la voluntad de reunir la fuerza necesaria en la región para tomar en conjunto decisiones drásticas. Por ese motivo, cada uno de esos países va buscando sus propios senderos, algunos más audaces, que obtienen fuertes quitas al capital, y otros más amigables con los acreedores, para hacer frente al indudable condicionamiento que implica arrastrar una pesada deuda externa.
TREN PARA TODOS Solanas: “La compra de trenes es una locura”
Solanas sostiene que promover la importación de trenes es una atentado contra la industria nacional
1ro-Dic-2010 | El precandidato presidencial de Proyecto Sur, el diputado nacional Fernando “Pino” Solanas, sostuvo ayer que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner atentó contra la industria nacional al promover la importación de trenes y calificó de “estafa y negociado” esas adquisiciones.
“Cuando la Presidenta va a China y dice ‘voy a comprar diez mil millones de dólares de material ferroviario’ es una verdadera locura, un atentado contra la Argentina”, sostuvo Solanas.
“Con la mitad de esos 10 mil millones de dólares se reconstruye todo el circuito ferroviario, se pone en funcionamiento a todos los grandes talleres-fábrica y se hacen nacer cientos de fábricas subsidiarias y, con la otra mitad, se reconstruye la flota marítima y fluvial, la industria petrolera y la fábrica de aviones”, añadió el legislador nacional en declaraciones a Radio Continental.
Respecto de los negocios ferroviarios con España, gestionados por el Gobierno nacional a través de un convenio marco con ese país y manejados por el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime y su multifacético asesor Manuel Vázquez, Solanas aseguró que se trató de una “estafa” y un “negociado” que deberán dirimirse en las causas penales correspondientes.
Pero el precandidato presidencial de Proyecto Sur sostuvo además que la compra de material ferroviario en el extranjero se trató también de un “desprecio al trabajo argentino”, porque, enfatizó, “nosotros teníamos 37 fábricas ferroviarias”.
En esta lo banco a Lilito, pero mientras este Moyano dando vueltas va a ser dificil que el Gob haga verdaderamente lo que tiene que hacer con e tema.
ajam a la pagina preguntando quienes eran los representantes de proyecto sur aca para poder participar, igual me tengo que retractar xq ayer hable con uno de los tipos y me dijo que lo vaya a ver..
La declaración no es de Agustín Rossi, ni del amigo Edu Toniolli. Las declaraciones son del primer candidato a diputado nacional en 2009 por Proyecto Sur, el conocido periodista Carlos del Frade.
Los dichos de Carlitos muestran el estado de Proyecto Sur después de la carriotización de su líder Pino Solanas, pero no es sólo ese punto, lo que hace crack en los sectores de Proyecto Sur, es el primer candidato puesto a dedo por del anciano cineasta en nuestra provincia, que no es más otro que Pedro Peretti, miembro de la Federación Agraria y piquetero, de aquellos piquetes que demostraron que se puede desabastecer al país. Desabastecimiento que fue mucho más duro en Rosario y su zona de influencia que en la CABA.
Del Frade afirma: “Pino jamás habló conmigo”, “Una cosa es leer al socialismo popular desde Buenos Aires y otra cosa es estar acá”, mostrando el carácter centralista y porteño de la propuesta de su partido.
“La candidatura de Peretti puede sumar en algunos pueblos, pero resta en las grandes ciudades” mostrando claramente que el frente sojero que se diera durante la 125 esta totalmente finiquitado.
Afirma: “por más que cuando el 7 de diciembre se anuncie la candidatura presidencial de Pino, y Peretti va a estar ahí; si sigue habiendo ruido y no hay un acuerdo entre todos, con todo el dolor del alma me quedaré en casa”
Que bueno che, cualquier cosa mandá un mail al PSA (Partido Socialista Auténtico) que esta dentro del movimiento proyecto sur… Partido Socialista Auténtico en Proyecto Sur
Saludos!!
ese es el link de todo el acto… a partir de la hora 50 empieza Lozano, despues Donda, Mazitelli y por ultimo Pino (se puede adelantar hasta esos momentos, no hace falta fumarse todo)
Se agradece Lo voy a ver completo ahora voy a ver el de Pino.
“La gente me pregunta. Haría usted una alianza con Ricardo Alfonsín?”
Y la muchachada empezó a silbar :lol::lol::lol:
Bien Pino ratificando que no quiere alianzas y rescatando algunas figuras.
Me parece barbaro! Sigo bancando a la gente de Proyecto Sur apesar de no estar de acuerdo con la vision que tienen de la actualidad pero no se puede negar que son una Fuerza Politica Progresista con ideales…