Para el INDEC porteño, la canasta básica aumentó casi 70% en 3 años

EL ORGANISMO NACIONAL, EN CAMBIO, ESTIMA LA SUBA EN 23 POR CIENTO

Para el INDEC porteño, la canasta básica aumentó casi 70% en 3 años

Según la Ciudad, la canasta de alimentos del INDEC está más de 20 años desactualizada.

Para la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, la canasta básica de alimentos vale más del doble –un 127%– que la que informa el INDEC. Y, entre 2005 y noviembre de 2008 (último dato disponible), aumentó un 67,5%, mientras que la del INDEC apenas subió el 23% por ciento. A partir esa base, la Dirección va a actualizar el valor de la canasta, a la vez que asegura que “esas herramientas permitirían, más adelante, evaluar las condiciones de vida en el ámbito de la Ciudad”. Con estas cifras, Buenos Aires se suma y amplifica la polémica que varios institutos oficiales provinciales, como los de San Luis o Santa Fe, mantienen con el INDEC en relación con la elaboración de los indicadores socio-económicos, en especial, los de inflación, pobreza e indigencia. De acuerdo con la Dirección de Estadística y Censos porteña, la canasta básica de alimentos del INDEC está más de 20 años desactualizada y no refleja los cambios en las pautas de consumo ni los precios de la Ciudad. Con estos argumentos elaboró una canasta básica propia.

El resultado es que esa canasta básica de alimentos vale más del doble que la del INDEC y la brecha se amplifica porque los precios que se relevan en la Capital y las variaciones de esos precios no tienen nada que ver con los que registra el INDEC en Capital y GBA. Para la Dirección porteña, una familia tipo (matrimonio, ambos activos y dos hijos menores) necesitaba $ 602,40 en 2005 para comprar los alimentos y las bebidas para satisfacer las necesidades alimentarias básicas. Y, en noviembre de 2008, esa misma canasta pasó a valer $ 1.009 mensuales. Para 2005, en promedio, la canasta básica del INDEC para Capital y GBA para una familia tipo similar era de $ 361,30 y, en noviembre de 2008, subió a $ 443,68. De aquí se desprenden dos conclusiones: en 2005, la canasta de la Ciudad de Buenos Aires valía un 66% más que la del INDEC.

Y, a fines de 2008, la brecha saltó al 127%. Esa diferencia se debe a que cada organismo registró en ese período de más de tres años variaciones de precios muy distintas: 67,5% la Ciudad y 23% el INDEC. El 67,5% de la Ciudad se aproxima a las mediciones oficiales y privadas alternativas a las del INDEC, cuyos números empezaron a ser cuestionados a fines de 2006. De acuerdo a la Dirección de Estadística porteña, la canasta del INDEC surge de la Encuesta de Hogares que se hizo en 1985/86 y comprende tanto a la Capital como al conurbano. En consecuencia, sostiene que las pautas de consumo están desactualizadas, a lo que se agrega que los hogares porteños tienen perfiles de consumo diferentes de los del GBA y los precios divergen de los del conurbano. La Dirección capitalina definió la canasta básica como lo hace el INDEC: corresponde a los productos que satisfacen las 2.720 calorías diarias que una persona adulta necesita ingerir en un mes para tener una alimentación razonable. Pero la selección de los alimentos se hizo “con criterios que combinan aspectos nutricionales con el respeto de las pautas de consumo de la población de referencia, siguiendo el criterio de que a igual contribución nutricional se escogió el producto de menor costo”. Y se relevaron 28.000 precios de 86 productos que integran esa canasta alimentaria en 438 comercios de la Ciudad. Lógicamente, las diferencias se explican por la composición pero también en los precios relevados. Y con la canasta porteña, habría más indigentes y pobres que lo que marca el INDEC
Para el INDEC porteño, la canasta básica aumentó casi 70% en 3 años

EL ORGANISMO NACIONAL, EN CAMBIO, ESTIMA LA SUBA EN 23 POR CIENTO

Para el INDEC porteño, la canasta básica aumentó casi 70% en 3 años

Según la Ciudad, la canasta de alimentos del INDEC está más de 20 años desactualizada.

Para la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, la canasta básica de alimentos vale más del doble –un 127%– que la que informa el INDEC. Y, entre 2005 y noviembre de 2008 (último dato disponible), aumentó un 67,5%, mientras que la del INDEC apenas subió el 23% por ciento. A partir esa base, la Dirección va a actualizar el valor de la canasta, a la vez que asegura que “esas herramientas permitirían, más adelante, evaluar las condiciones de vida en el ámbito de la Ciudad”. Con estas cifras, Buenos Aires se suma y amplifica la polémica que varios institutos oficiales provinciales, como los de San Luis o Santa Fe, mantienen con el INDEC en relación con la elaboración de los indicadores socio-económicos, en especial, los de inflación, pobreza e indigencia. De acuerdo con la Dirección de Estadística y Censos porteña, la canasta básica de alimentos del INDEC está más de 20 años desactualizada y no refleja los cambios en las pautas de consumo ni los precios de la Ciudad. Con estos argumentos elaboró una canasta básica propia.

El resultado es que esa canasta básica de alimentos vale más del doble que la del INDEC y la brecha se amplifica porque los precios que se relevan en la Capital y las variaciones de esos precios no tienen nada que ver con los que registra el INDEC en Capital y GBA. Para la Dirección porteña, una familia tipo (matrimonio, ambos activos y dos hijos menores) necesitaba $ 602,40 en 2005 para comprar los alimentos y las bebidas para satisfacer las necesidades alimentarias básicas. Y, en noviembre de 2008, esa misma canasta pasó a valer $ 1.009 mensuales. Para 2005, en promedio, la canasta básica del INDEC para Capital y GBA para una familia tipo similar era de $ 361,30 y, en noviembre de 2008, subió a $ 443,68. De aquí se desprenden dos conclusiones: en 2005, la canasta de la Ciudad de Buenos Aires valía un 66% más que la del INDEC.

Y, a fines de 2008, la brecha saltó al 127%. Esa diferencia se debe a que cada organismo registró en ese período de más de tres años variaciones de precios muy distintas: 67,5% la Ciudad y 23% el INDEC. El 67,5% de la Ciudad se aproxima a las mediciones oficiales y privadas alternativas a las del INDEC, cuyos números empezaron a ser cuestionados a fines de 2006. De acuerdo a la Dirección de Estadística porteña, la canasta del INDEC surge de la Encuesta de Hogares que se hizo en 1985/86 y comprende tanto a la Capital como al conurbano. En consecuencia, sostiene que las pautas de consumo están desactualizadas, a lo que se agrega que los hogares porteños tienen perfiles de consumo diferentes de los del GBA y los precios divergen de los del conurbano. La Dirección capitalina definió la canasta básica como lo hace el INDEC: corresponde a los productos que satisfacen las 2.720 calorías diarias que una persona adulta necesita ingerir en un mes para tener una alimentación razonable. Pero la selección de los alimentos se hizo “con criterios que combinan aspectos nutricionales con el respeto de las pautas de consumo de la población de referencia, siguiendo el criterio de que a igual contribución nutricional se escogió el producto de menor costo”. Y se relevaron 28.000 precios de 86 productos que integran esa canasta alimentaria en 438 comercios de la Ciudad. Lógicamente, las diferencias se explican por la composición pero también en los precios relevados. Y con la canasta porteña, habría más indigentes y pobres que lo que marca el INDEC
Para el INDEC porteño, la canasta básica aumentó casi 70% en 3 años

casi casi como mi sueldo

me parece que la canasta basica consta segun el Indec en :

10kg de bofe para todo el mes
5 kg de maiz: con eso le das de comer a las palomas en la plaza y cuando se acerca zas…!!! al horno…
10 kg de polenta…bien rudimentario.sin queso y si salsa
20 kg de Arroz…
10 litros de leche larga vida…o sea larga vida porque 10 litros para tido el año
20 kg de yerba :si no te llena el matecocido con un pan de arroz ,te lo fumas y te olvidas del hambre
4 damajuanas de vino…primerisima necesidad
6 potes de 500 g de miel
10 paquetes de harina

con esto come un grupo familiar integrado por una pareja y 14 hijos segun el Indec…Ah…y con el salario minimo de $1450 por mes te podes comprar el nuevo Audi RS 6 con motor V8 biturbo…

:lol::lol:

Si lo dice el INDEC debe ser verdad.

:roll:

No entienden nada de nada. Es para pagar menos intereses de la deuda. Deberían dar gracias que tenemos gente que defiende al país como estos gobernantes.

:mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:

ya lo habìa dicho yo varias veces: un aumento en los ingresos del 50% los ùltimos tres años, ni a palos puede cubrir lo que aumentaron las cosas… pero esto era mas que obvio: la inflación se comió el poder adquisitivo de los trabajadores, asì los seguidores K se rasquen con un marlo… :lol:


fuera de joda: yo habia dicho que un ingreso de $ 3000,00 en el 2006 te alcanzaba y todavìa tenìas capacidad de ahorro… ahora con un ingreso de $ 4500,00 te quedàs con dèficit todos los meses… ni mas ni menos lo que dicen estos nùmeros

¿El INDEC porteño tiene otros “intereses”? :mrgreen::mrgreen:

Es verdad, no es como en la época de Alfonsín, donde uno sabía que con lo que hoy se compraba una auto, en 3 meses se seguía comprando el mismo auto … pero esta vez de playmobil …

y sin embargo el gobierno de la ciudad de buenos aires, por ejemplo, necesito que le hicieran 15 paros para aumentar un 12% a docentes… contradictorio no?? eso si, prioridad 1 los chicos y la educacion…

:lol::lol: q hdp!!! muy bueno

en la época de Alfonsin yo no laburaba ni tenía que pagar cuentas, ni nada… así que no te sabría decir… como dicen los fans de Canales, “yo no lo vi, asi que no opino”… :lol:

Obviamente es una chicana Gustavo, sabés muy bien que es lo que opino de esa época y de sus responsables

Es una ironía no?

¿Alguien puede decir si en algun momento de la historia el INDEc dio cifras reales?

:lol::lol::lol:

:lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol:

Tal cual, el gobierno de Macri tiene menos credibilidad que los K…

yo diria que nunca dio Cifras reales… despues de todo, los numeros no reflejan la reaildad, no dicen nada, sino quien los lee les da significado… lo que pasa es que tenia credibilidad… que se manipulaban datos, si, seguro… que sin embargo la gente creia en eso, si tambien… entoncse el problema del indec pasa por la credibilidad y no por lo que diga…

[quote=“el_presi, post:19, topic:79311”]

yo diria que nunca dio Cifras reales… despues de todo, los numeros no reflejan la reaildad, no dicen nada, sino quien los lee les da significado… lo que pasa es que tenia credibilidad… que se manipulaban datos, si, seguro… que sin embargo la gente creia en eso, si tambien… entoncse el problema del indec pasa por la credibilidad y no por lo que diga…
[/QUOTE]

¿No sera que la gente se creyo las cifras del INDEC y dejo de creer por que se lo dijeron los medios?