Buenas, gente. Estaba de vacaciones, ya pueden cortar con las especulaciones. Acá tenemos la lista completa de los que compraron dólares. Desde ya que corresponde a la Justicia y no a un diario investigar la ilegalidad de la compra de dólares de cada una de estas personas, incluídas Kirchner y Moyano.
La lista de Redrado (Diario Miradas al Sur)
Publicado por admin el 8 Febrero 2010Categorías: Política
A mediados del mes pasado, cuando todavía creía tener amigos que lo apoyarían hasta el final en su intento de resistir su destitución como presidente del Banco Central, Martín Redrado buscó la complicidad periodística del diario Clarín para amenazar al Gobierno. “Tengo las listas específicas de los amigos del poder que compraron dólares”, disparó desde las páginas del matutino que dirige Ernestina Herrera de Noble. El desplazado Golden Boy se refería, así, a una tendenciosa selección de algunos nombres entre los miles de particulares y empresas que figuran en el registro de compradores de divisas norteamericanas cuyas operaciones quedan asentadas en el Central. La continuación de esa historia es conocida: Redrado debió irse y nunca dio a conocer la famosa lista, aunque fue filtrada a la prensa.
En las páginas que siguen, Miradas al Sur publica –sin ninguna selección previa– la nómina completa de las personas físicas y jurídicas que compraron dólares (desde un mínimo de 10.000 pesos al máximo de 2.000.000 de pesos mensuales, que es el tope que establece la ley) durante 2008 y 2009, así como los montos en pesos involucrados en cada una de esas operaciones. Se trata, en rigor, de dos listados: el primero, con más de 3.000 nombres, identifica a quienes adquirieron divisas norteamericanas para sacarlas del país con diversos fines; el segundo, de alrededor de 600, incluye a quienes dejaron los dólares en el país.
Entre los protagonistas de esas operaciones se encuentran poderosos grupos empresarios, dirigentes políticos de todo pelaje, particulares de apellidos mediáticos, animadores y empresarios televisivos y, paradójicamente, el monopolio que hizo punta en la publicación de la amenaza de Redrado y que, todavía, continúa batiendo el parche de “las compras de los amigos del poder” en sus medios gráficos, radiales y televisivos. El Grupo Clarín –a través de diversas personas físicas y jurídicas– utilizó durante los dos últimos años más de 500 millones de pesos para adquirir dólares, la mayor parte de los cuales están hoy en el exterior.
Los compradores. Mauricio Macri y Francisco de Narváez son los nombres que más suenan entre los personajes del mundo de la política incluidos en el listado, pero también se puede encontrar al ex senador cordobés Roberto Urquía, a los economistas Carlos Melconian y Eduardo Levy Yelati, a José Alfredo Mc Loughlin (ex secretario de Finanzas de Roberto Lavagna), a Nicolás Caputo (asesor de Macri), al ex ministro de Economía menemista Néstor Rapanelli.
Entre las personas físicas y jurídicas ligadas a Clarín que hicieron millonarias operaciones de cambio de divisas se encuentran el propio Grupo, que cambió 105.910.600 pesos durante 2008 y 2009; José Antonio Aranda (accionista), con 65.315.375 pesos; Lucio Rafael Pagliaro (integrante del directorio y director general de Artear), con 45.127.840 pesos; Cablevisión, con 115.557.860 pesos; Multicanal, con 107.272.990 pesos; Artear, con 58.334.345 pesos; el gerente general de Clarín, Héctor Mario Aranda, con 1.417.734; Pemsa, con 6.770.000; Prima SA, con 15.942.925 pesos y Tinta Fresca Ediciones, con 778.950.
También se registran compras de divisas por parte de La Nación S.A. y Editorial Amfin (editora del diario Ámbito Financiero).
Otras personas vinculadas con los medios que hicieron compras de dólares durante el mismo período fueron el periodista Nelson Castro, el conductor y empresario Marcelo Tinelli, Mario Pergolini, Ari Paluch, Martín Köheler (Endemol, productora de Gran Hermano) y Ricardo Kirschbaum (editor general de Clarín).
Entre las empresas, a la cabeza de la lista se encuentra LDC Argentina, con casi mil millones de pesos. La siguen Molinos Río de La Plata, Merril Lynch Argentina, Autopistas del Sol, Galeno Internacional, Laboratorios Abbot, Johnson y Johnson Argentina, Swiss Medical, Esso, Kraft, Quickfood, Metrogas, Sprayette, Bayer, Codere (empresa que maneja los bingos en la provincia de Buenos Aires), Cargill, Siemmens, Camussi, Iecsa y Edesur, entre otras.
La lista incluye a empresarios como Gilberto Montagna (ex Terrabusi y ahora criador de caballos), Jorge Blanco Villegas, Santiago Soldati, Isaac Kiperszmid, Luis Pérez Companc; Carlos Pedro, Santiago, Ignacio, Luis María y César Alberto Blaquier; Luis Pulenta (Porsche), Fulvio y Alfredo Pagani (Arcor), Juan Carlos Bagó, Benito Roggio, Sergio Oppel (La Anónima), Andrés Meta (Banco Industrial), Néstor Ick (dueño de multimedios y de los bancos de Santiago del Estero y La Rioja), Leonardo Anidjar (Banco del Sur), Alfredo Román (anotado para la compra de Telecom) y el rey de la soja, Gustavo Grobocopatel.
Otros nombres conocidos son el vicepresidente de la Daia, Ángel Schindel, Alejandro Gravier (marido y manager de Valeria Massa), el empresario futbolístico Gustavo Mascardi y el goleador histórico de Boca, Martín Palermo.
Leyes. Todas las operaciones que figuran en el listado son, a primera vista, legítimas por el sólo hecho de haber sido registradas por el Banco Central. Difícil, en cambio, es saber si en algunos casos el origen de los fondos aplicados a la adquisición de las divisas pudiera ser consecuencia de maniobras de evasión o elusión fiscal. Una posibilidad que escapa por alcance y complejidad a las herramientas periodísticas.
La historia argentina del último medio siglo abre las puertas a desconfianzas múltiples.
El tipo de cambio y la fuga de divisas –esta última estrechamente ligada a la evasión y/o elusión impositiva– son temas que han marcado a fuego durante décadas la vida de los argentinos. Constituidos en temas centrales del debate nacional desde la reforma financiera de José Alfredo Martínez de Hoz, la cuestión se convirtió en un factor central de la lógica de acumulación para lo más concentrado del capital local. Un debate que cobró una dimensión directamente proporcional al vertiginoso endeudamiento externo que registró el país desde fines de los años setenta.
Aunque en un sentido estricto no existe en el país lo que se conoce como “control de cambios”, el Poder Ejecutivo ha impulsado una política que puso límites a la adquisición de divisas. Además, incrementó los controles mediante el accionar coordinado del Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Administración Federal de Ingresos Públicos. El objetivo: detener el drenaje y redoblar el control fiscal para detectar a personas físicas y/o jurídicas que realicen operaciones inconsistentes entre el monto de dólares adquiridos y la situación fiscal que declaran.
Las medidas adoptadas por los organismos involucrados se inscriben en el Régimen Penal Tributario, una normativa que faculta al Poder Ejecutivo a definir las conductas cambiarias prohibidas; es decir: contrarias al punto de vista de los objetivos de la política económica. Una razón que explica con claridad que la norma haya caído en el olvido durante los años noventa, cuando rigió en el país una apertura irrestricta para el ingreso y egreso de capitales.
Lejos de ser restrictivas, las regulaciones vigentes admiten que las personas físicas y jurídicas compren divisas en el mercado único de cambios (hasta un límite de dos millones de dólares mensuales) para atesorarlas en el país o, incluso, adquirir propiedades en el exterior, otorgar préstamos a no residentes y realizar inversiones directas. También habilitan, por ejemplo, el egreso de divisas para el pago de servicios –como fletes, seguros, etc.– y la importación de bienes, además del pago de utilidades y dividendos. En síntesis, un marco legal que no afecta los derechos individuales ni el normal desenvolvimiento de la economía y que protege los intereses colectivos.
Trampas. Un repaso de las últimas décadas de la economía argentina muestra, sin embargo, que la remisión de dólares al exterior significa, la mayoría de las veces, una expatriación de ahorro interno, es decir, de partes de la renta social monetizada en dólar que no vuelve al circuito económico local. En muchos casos se ha tratado lisa y llanamente de fuga de capitales.
Aún dentro del marco legal de la compra en blanco de moneda extranjera, la fuga de capitales es una empresa que cuenta con múltiples estrategias. Por ejemplo:
• Sobrefacturando importaciones y subfacturando exportaciones. Un caso: se pueden comprar legalmente dólares para pagar facturas infladas de compras en el exterior.
• Se pueden inventar cancelaciones de deudas o capitalizaciones. Éste fue el camino que privilegiaron los grupos económicos que, gracias a las privatizaciones menemistas, se hicieron de las empresas del Estado en los ’90. De esa manera, las empresas privatizadas de servicios públicos giraron al exterior –en promedio, durante esa década– 80 centavos de cada dólar ganado en la Argentina.
• Instrumentando el pago de falsas prestaciones de servicios a empresas en el exterior que son generalmente propiedad de los mismos grupos económicos que dominan a las que pagan esos servicios. Éste fue otro de los caminos para la fuga de capitales utilizado por las privatizadas de servicios públicos durante los ’90.
• Mediante la creación de fideicomisos en el exterior.
• Las capitalizaciones son otra forma de inventar deuda. Se producen cuando alguien tiene acciones de una sociedad anónima propia pero que está a nombre de terceros y amplía capital. Para preservar la participación se compran acciones, acto que origina automáticamente la salida de los dólares.
Los lectores de Miradas al Sur pueden repasar las listas de las próximas páginas, imaginar destinos y sacar algunas conclusiones.
maestro, recien vengo de laburar y no tengo ganas de leer todo… me podias hacer un resumen aparte de nestor es el mejor presidente de la ultima decada y se ha ganado el cielo por su honestidad?(no nombra a Cristina porque sabemos que ella no gobierna)
No, no puedo, la realidad es compleja, hay que leer, y bastante para entenderla, no basta con formarse una opinión basada en títulos con letras grandes.
La primer parte de tu apreciación, la comparto plenamente, no así la segunda.
Es clarísimo que no puede, son el bastión mas fuerte en el que están apoyados. En un momento como este de debilidad del gobierno, tan atacado por donde se lo mire, ponerse en contra a la CGT es, lisa y llanamente, no terminar el mandato. Así de simple. No hay otro motivo. Para mí, está claro cuando se le negó la personería gremial a la CTA, hace unos meses, era literalmente por eso, para no perder al apoyo de la CGT, la cual está clarísimo que apoya siempre y cuando respondan a sus intereses. Al menor intento serio de democratizar los sindicatos, o reestablecer el sistema ferroviario desmantelado en los 90 ( lo cual les recortaría impresionantemente el poder ), se van con Duhalde. Eso está clarísimo. O acaso alguien se imagina al movimiendo sindicalista argentino apoyando a algún presidente radical o de izquierda ?
Lo de siempre, cualquier exceso de poder es nocivo, sea en sindicatos, en grupos económicos, en un ejecutivo, en un multimedio.
Crees que no tiene consecuencias perder al apoyo de la CGT, Leandro ? Estamos todos de acuerdo en que la situación es en parte importante responsabilidad del gobierno, que permitieron durante todo este tiempo esa acumulación de poder … ahora, te parece en serio que no puede bajar un gobierno el sindicalismo peronista argentino ? Mirá que antecedentes hay eh …
Bueno, es una forma de expresión. Como poder, claro que pueden, el tema es las consecuencias. No quieren, porque hacerlo los deja al borde del K.O., hablando en términos de gobernabilidad. Ahí va ?
pero esto lo vengo diciendo yo hace un montón: la estrategia de los Kirchner cual fue? juntar un poco de poder por aquí, otro por allá, mas allá tambien, ya sea dandole mucho poder a los sindicatos, ya sea dandole fondos a Milagro Salas, planes de empleos para que manejen los intendentes del conurbano a su total discrecion y cuantas cosas mas… y ahora como están quedandose sin fondos, presionan a los gobernadores para que a su vez presionen a sus legisladores para conseguir lo del fondo del bicentenario…
Es que no está mal apoyar los sindicatos y la obra de gente como Milagros Salas, Luis. Mucha gente de allá está mas que agradecida de esa “estrategia” del kirchnerismo, que les permitió tener un techo y un trabajo. El problema es si te recostás unicamente en eso. La puja entre los gobiernos provinciales y el nacional es un tema desde siempre, vamos, es un poco ingenuo eso de decir “ahora los presionan para que aprueben el fondo del bicentenario” …
Una vez se dijo. Los hombres más poderosos del país son Magneto y Moyano
Ya se enfrentó a uno. ¿Qué pasaría si se le planta o le recorta poder al otro?
Parece que el unico logro del gobierno en casi 6 años es la ley de medios…con eso le damos laburo a la gente,eliminamos el hambre,mejoramos la educacion.Ya creo que el caballito de batalla de la ley de medios no va mas;esta bien que se promulgo esa ley anti-monopolios,pero ya siempre lo mismo.
Y la inflacion?( un kilo de carne de $14 paso 25 mangos) y el ministro de economia te dice que fue un “reacomodamiento de precios…”.
Te parece lo único? En todo caso lo más trascendente y duradero, pero acordate del momento del que se viene: 2003.
Asignación por hijo, jubilación (al fín) móvil, baja en el desempleo, vuelta al sistema estatal de jubilaciones, jubilaciones sin aportes para los que estuvieron toda la vida en negro, reactivación de la industria electrónica, haber pasado sin mayores sobresaltos la segunda gran crisis mundial, cuando antes la caída de la bolsa de México o Taiwan nos dejaba dados vueltas, el fin del ajuste, mayor independencia de la Corte Suprema, política de derechos humanos.
En economía lo más difícil es encontrar el equilibrio entre inflación y desempleo, y, a veces, hay que elegir el mal menor. Luego de la hiperinflación, se puso todo en controlar la inflación dejando el desempleo por las nubes.
o te quedas con Duhalde???.. capo de drogas, mafia, etc etc… autor del golpe civil a De la Rua…
EL payaso de Rodriguez Saa y Terragno y todos esos que duraron 2 dias ni los cuento…
De la Rua, mmmm… no solo un inutil, sino que retomo ese camino de tomar politicas para un grupo de reducido dentro de los que ya de x si son pocos, y asi le fue…
…Menem, el forro que sento las bases definitivas de una indigencia cronica para nuestra sociedad, termino de hacer mierda el sistema educativo, le echo fly a la cultura, vendio lo poco que quedaba en manos del ESTADO, para darselo a las manos PRIVADAS que tan bien vistas son x la gente, ya que el fin de un privado, es lucrar y bla bla bla… asi quedamos…
…ALfonsin, otro pobre inutil corrupto, nuevamente haciendo politicas para unos pocos, mucho bla bla bla, pero preparo el pais para que sea fundido en los 90…
…y antes los militares, con los que podias salir a la calle trankilo… :roll:
…
x otra parte, no entiendo tanta bronca a Peron y Evita, pero si estoy de aceurdo, que todos los que se agarraron de su figura para hacerse llamar “peronistas” han sido tan garcas y corruptos como los radicales, militares, etc… sera porque los verdaderos gobernantes son otros ???.. :roll:
en 2 años me voy a vivir a Costa Rica
es lo que dice clarin???.. nunca nadie habla de otro tipo de proyecto, o stan esperando que aparesca otra vez De Narvaes diciendo que tiene un PLAN para votarlo…
son todas criticas medio boludas, si todo lo que ocurre es culpa del presidente o la presidenta, estamos mal…
la inflacion es un punto importante al cual este gobierno no le da bola.sin embargo lo que dice master es verdad si se le da demasiada importancia el desempleo puede subir descaradamente como paso con el turco.pero bueno algo de bola tienen que darle
Pero tengo razon. Como puede ser buena una presidencia donde salgo a la calle y me afanan, voy a comprar un kilo de asado 25 mangos! ni cuando estaba el innombrable estaba tan caro. Encima verla dando un discurso me da tanta bronca, esta hablando y se rie. Ademas, lo que hicieron con las barrabravas, Moyano, D’elia, el gordo choto ese, y vos lo defendes?
Y con lo de junin tambien tengo razon. Hubo veces que no le has respondido porque lo toman para la gracia, el tipo es un personaje, pero dice cosas interesantes, y muchas verdades.
Bueno, vamor por parte, Lucho. Te respondo, tengas la edad que tengas, como le respondo a todos, no te voy a responder o dejar de responder porque tengas 16 o 34. Claramente, no comparto lo que decís de que Cristina es “impresentable”. Muy por el contrario, me parece la mejor presidencia que tuvimos en los ultimos 30/40 años.
El tema de la inseguridad, existe, claro. Ahora, no podés evaluar como mala una presidencia porque “salís a la calle y te afanana”. En Brasil, salís a la calle y te matan, y no por eso Lula es un mal presidente. Este problema lleva un tiempo acá en Argentina, se profundizó en los 90, y te aseguro que ningún gobierno soluciona eso en 2,5 o 10 años acá, por mas mano dura, policías, planes sociales, étc. Es muy jodido de erradicar, lleva tiempo, y la solución más razonable, es apuntar a erradicar las bases que son el caldo de cultivo para eso, es decir la pobreza, la desocupación, la falta de educación, y por otro lado, la corrupción en la policía, y el lentísimo funcionamiento judicial.
El kilo de asado sí, está caro, es algo que se puso muy en boga en la tele esta semana. Y de vuelta, no es tan simple como eso, el gobierno no determina el precio de la carne, hay un engranaje gigante que impulsa estos incrementos. El gobierno a lo sumo lo que puede hacer es fijar un techo para el precio de la carne, lo que genera la reacción de los productores de carne, que dicen que están perdiendo rentabilidad, que no se puede laburar a ese precio. La inflación está un poco marcada por la especulación de los que ponen los precios, y por otro lado por las subas salariales, no es producto de la nada. Cuando hay laburo, hay aumentos, se negocian paritarias, se consiguen aumentos, aumenta la demanda, aumentan los precios. Es casi matemático. Además, con el criterio este, Alfonsin hubiera sido el peor presidente de la historia, ya que la inflación andaba por el 200% mensual ( y no un 15% anual como ahora), y en cambio, las dictaduras militares y la presidencia de Menen serían una maravilla, porque claro, bajaron la inflación a niveles casi 0, pero a costa de qué ? De destruir el empleo, de que haya desocupación, de que no haya industria, por consiguiente no hay pujas salariales, por consiguiente el que tiene su empleo quiere cuidarlo y no pide aumento, por lo tanto no hay inflación. De vuelta, es casi matemático.
Sobre los discursos, hace poco, lo que le criticaban era que estaba siempre crispada, en ánimo confrontativo. Ahora, tira uno o dos chistes, y a todos les molesta que ser ría. Te das cuenta que es una doble vara ? Es un juego de pegarle como sea, por lo que sea, donde nada de lo que haga el gobierno parece estar bien. Si lees este foro, vas a ver que hay muchos que apoyan a este gobierno. Imaginate que si el gobierno hiciera todo tan mal como ves en la tele, toda esta gente no existiría.
Tiene cosas muy negativas el gobierno, claro, como lo de los barrabravas, como el excesivo poder sindicalista, como un excesivo clientelismo en el asistencialismo, eso nadie te lo discute.
Y sobre JUNIN te puedo decir … decís que es un personaje … pero de mí dijiste lo mismo … yo al principio le respondía todo a JUNIN … pero en un momento, se puso repetitivo, y su único argumento era “choripanero … choripanero … me río de los choripaneros” … entonces como que cansaba un poco entendés ? Alguien que piensa que cualquiera que defiende una postura que el no comparte está “comprado”, lo hace por conveniencia y no por convicción, como que no te da muchas ganas de debatir, no conduce a nada, y por eso lo puse en Ignorar Usuario. Si muchas veces no le respondo, es simplemente porque no veo sus posts, lo tengo ignorado, me entero de algo que postea cuando lo citan.