Murió Néstor Kirchner

Pffffffff… ni hablar. Pero todos son así, guarda, tanto el campo como los industriales, y SOBRE TODO el sector financiero, recordar Corralito y Corralón, de mubi (?) :mrgreen:

El tema está, Ariel, en que en ese mismo ejemplar de Crítica en el cual se especificaba que costaba apenas u$s 50 millones dejar a los pequeños productores fuera de una retención que era injusta PARA CON ELLOS, también se daban las cifras de concentración de tierras en la Argentina. Léase, el 97% de las tierras cultivables están en manos del 3% de los terratenientes.

Al mismo porcentaje de retenciones, ¿quiénes se perjudican más?

Mi mayor postura en contra de la 125 en ese momento, era justamente que era una medida que al no discriminar, fomentaba aún más la concentración de tierras. Léase, me pareció una medida muy de Cavallo, en las épocas en que explicaba (el MUY HIJO DE PUTA, CON SU CARA DE PIEDRA :evil:) que eran preferibles los grandes supermercados a los pequeños mercaditos, porque a los grandes supermercados se los podía controlar mejor fiscalmente. Claro, ni ahí pensaba en explicar que los pequeños mercaditos eran los que más laburo daban, los que más ingresos a los laburantes generaba, etc. etc. etc.

Hablando de todo un poco, ¿cuándo lo pensamos fusilar a ese hijo de una gran puta? :evil:

y desaprovechar el extenso pais agropecuario que tenemos? el campo siempre va a ser sosten!


nose, no voy a hablar de los otros porque desconozco, pero generalizar es malo.

Yo no me refiero a la aplicación particular en este caso que insisto fue mal comunicada y mal aplicada. Me refiero a que la retención como elemento de distribución es clave y fundamental en un país como el nuestro. Después se verá como se aplican esas retenciones. Claro que tipo de cambio alto para retenciones bajas no es negocio mas que para el productor. De ahi que hay que buscar un equilibrio.

Bueno, no hables, que queres que haga.

Al pais lo sostiene la actividad agropecuaria. Pero eso es algo que hay que cambiar. Un pais agropecuario siempre va a ser bananero.
Hay que fomentar la industria. Hay que diversificar los polos industriales a lo largo de todo el pais. Asi como hay que reducir la brecha entre rico y pobre, hay que descentralizar el pais.
Yo lo que vi de la familia K en este tiempo, fue un interes en la Industria. Mayor a sus predecesores, pero no lo suficiente. Lo ideal es mantener el nivel de la actividad agroganadera, y a la vez impulsar la industria. Pero si en vez de eso, frenas a unos, y a los otros no los empujas, vamos para atras mas que para adelante.

Sigamos manteniendo el posicionamiento en la división internacional del trabajo que nos dió Gran Bretaña hace mas de un siglo asi nos va a seguir yendo…
Encima que no quieren cambiar el modelo, no quieren que se les suba los impuestos para mayor distribución de la riqueza.
Después se hace bastante complicado creerle a los grandes terratenientes, cuando salen con banderitas a pelear por “la nación argentina”. Nada más por lo único que pelean es por sus intereses particulares.

Yo creo que para la sociedad es mejor este tipo de cambio… Para la industria nacional lo es, por que se encarecen las importaciones por lo tanto se hace más competitiva.
Así nos fue en la convertibilidad con un tipo de cambio apreciado…

Muy de acuerdo con todo eso que remarqué.

No hay dudas de eso. Hay que desarrollar industrias de mayor valor agregado… Pero mientras tanto quién sostiene al país?

totalmente Hernan, hay mucha materia prima pero muy poca elaboracion en este pais!

Yo no dije desaprovecharlo. Dije que no sea el principal sostén. Ahi está la diferencia entre el dogmatismo y la evolución. Les voy a dar un ejemplo. Con la salida del Carlo el % en las exportaciones representados por la industria era del 10 %. Hoy representa un 25%. En Brasil cuando llegó Lula representaban el 55% hoy representan el 72%.

Brasil va camino a ser una potencia. Nosotros todavía somos una chacra.

Coincido.

Lo que me gustaría saber es quien creen ustedes que tiene los recursos, la gobernabilidad, las intenciones y las capacidades para llevar a cabo esa política de redistribución con crecimiento parejo del campo y la industria. Porque en la teoría todo muy lindo … quien lo hace?

mira la 125 era la gran oportunidad para borrar al mediano productor. El productor que tiene entre 500 hect. y 10mil es al que mas le esta costando subsistir. Siempre hablando en su mayoria de campos arrendados. Esos productores por lo general son los que mas les esta costando mantenerse y muchos terminan fundiendose o se dedican a trabajar de contratistas para los grandes pooles de 25 mil hect. en adelante.
Hoy en dia producir en el campo es muy caro y mas si tenemos en cuenta que tenes que estar mirando para arriba siempre.

Brasil tiene una industria mucho más explotadora que los gringos argentinos… No es para vos, Ariel, pero leo que muchos se rasgan las vestiduras por cómo explotan los del campo argentino.

Yo disiento, Nahuel… no creo que la hayan calmado nada. Ya que justamente Néstor Kirchner era el más inflexible y confrontativo de los elementos del gobierno.

En algo estoy de acuerdo, hay veces y hay cierta clase de personas con las cuales no podés dialogar. El tema está en que NO PODÉS no dialogar con NADIE. Siempre vas a tener gente que no esté por completo de acuerdo con tus posturas. Si el gobierno hubiese escuchado, por ejemplo, eso que yo te comenté más arriba, se hubiese ahorrado mucho quilombo, ya que muchos pequeños productores en su momento ESTABAN con Kirchner.

Puede que ahora la cosa varíe con Cristina sola al mando. Va a tener que construir su propio espacio dentro del vacío gigante que le dejó su marido, y siempre tuve la impresión de que Cristina era más dialoguista que Néstor. Ojalá… realmente le deseo lo mejor, y me da mucha pena, ya que la presidente perdió tanto al tipo fuerte de su gobierno, como a su marido.

Abrazos, Martín.

Yo creo que es al revés.

Y en que tiempo el campo estuvo mejor? No te digo que me digas ahora. En que tiempo político ustedes se sintieron mas cómodos y las medidas de un gobierno los favorecieron en sus ganancias, pérdidas, con políticas a corto, mediano y largo plazo?

este año tube la suerte de viajar a john deere brazil, en cuanto al campo sin dudas tiene mas libertad para producir que nosotros. Tambien tuve la suerte de hablar con un tipo de la industria y la verdad es que si bien las condiciones de trabajo son buenas, los sueldos no son tan buenos.

Ojo que igual es una poronga vivir a base de tipo de cambio barato. Sirve para “arrancar” pero no como modelo de desarrollo.
Brasil, en su carrera desarrollista, fue apreciando su tipo de cambio y sin embargo su industria no frenó la marcha. La idea es hacer que la industria adquiera una estructura sólida que le permita competir de “igual a igual” por productividad y eficiencia. Si no, siempre va a terminar jodiendose el asalariado…