Murió Néstor Kirchner

Un par de cosas que quedaron en el aire…

Valoro el pedido de Aníbal Fernández a Cobos y a Duhalde de que no se hicieran presentes en el velorio. Lo valoro por la actitud en sí, pero me parece propio de una sociedad intolerante y te diría anti democrática. Cobos debería haber renunciado hace tiempo a la vicepresidencia y Duhalde debería estar preso. Ahora… tratándose de dos ex compañeros políticos del difunto (le joda a quien le joda en algún momento lo fueron), que no puedan ir a despedirlo (sea en forma demagogica o no) porque era cantado que la iban a pasar mal me parece totalmente lamentable, propio de la contradicción de los nuevos ¨demócratas¨.

Desde varios sectores ¨K¨ se cansaron de minimizar marchas pidiendo seguridad (cuando esa gente es tan pueblo como los que fueron a despedir a Néstor), cuando, como dijeron por ahí, la manifestación no iba en contra del Gobierno, sino de la situación en si y de la Justicia. Sin embargo, se habla de inseguridad e inmediatamente los K se sienten atacados. Cola de paja que le dicen…

La marcha a favor del campo, recordemos, fue reprimida a golpes por un grupo de piqueteros que respondían al oficialismo. Era una marcha pacífica, donde la gente (equivocada o no) se estaba expresando. Ahí tienen otra prueba de la nueva democracia…

Y por último… ¿en serio hay peronistas que utilizan la palabra ¨golpista¨ para referirse a otros? Justo ellos, que desestabilizaron cualquier gobierno que no los involucrara?.. Vamos, no nos hagamos los boludos…

del 2002 al 2005 la politca agropecuaria era muy buena. Habia un balance entre ganar y perder. Hoy en dia te fue un año malo y te cuesta dos buenos. Los primeros dos años de nestor me parecieron buenos dentro de todo.

Coincido. Sino es todo una ficción ser competitivo por el tipo de cambio que un día se termina y se derrumba. Me parece que tanto el campo como la industria en la argentina descansan y descansaron siempre en ese tipo de modelos.

Esta bien. Pero esa no es excusa valida para justificar todo lo de los Kirchner. Lo del menos mal no existe. Hay que exigir de la misma manera.

Algo que nadie menciona es el manejo de las empresas estatales. Por un lado las empresas privadas son famosas por ser explotadoras. Pero por el otro lado, el empleado publico vive de arriba. Eso es algo a corregir urgente. Mas control a las empresas privadas, sin desincentivar la inversion; y reestructuracion de las empresas publicas. Basta de ñoquis y vagos que viven a costa de los impuestos por los que tanto peleamos. Lo del empleado publico es algo que veo que empeoro con Kirchner

falto respetar el federalismo tambien… cada vez las provincias son mas rehenes del gobierno central. y en cuanto a medidas nacionales de promocion a la industria y demas , tambien se dejo de lado a muchas zonas del pais, una vez mas que crezcan las grandes y el resto de rebote

Gran verdad.

No nos engañemos, la dignidad no se recupera con planes sociales ni asignaciones universales (si bien ayudan, eso no se puede negar), sino que se recupera trabajando. Y trabajando decentemente, no revolviendo bolsas de basura o juntando cartones, más allá de que esto sea producto de gobiernos anteriores.

No había visto esto. Por cierto, estoy completamente de acuerdo con Ariel.

La ÚNICA manera de ser realmente un país progresista es serlo por definición. La única forma de progreso que yo conozco es exportar productos con valor agregado. El hecho de tener al campo como nuestra principal actividad, y la exportación de granos como nuestra mayor exportación, para lo único que nos sirve es para dejarnos culo pa’l Norte ni bien caigan los valores de las commodities, o ni bien tengamos una crisis como las que acostumbra tener este país cada 10 años.

Este es un momento FUNDAMENTAL para aprovechar esta situación favorable y empezar a abrir las cortinas de las fábricas, esas que iba a abrir “Carlito’ el bombero”… o por lo menos así lo decía en sus publicidades de la “yevolución productiva”. :evil:

Para mí tiene gran culpa la industria en no acostumbrarse a competir, y otra cuota de culpa los gobiernos; en el caso de este último es que con las divisas que generaron las retenciones, en vez de subsidiar sectores industriales tiraron manteca al techo como por ejemplo en “fútbol para todos”…

Por eso mismo para mí este “modelo” desde lo económico es una chotada, un rejunte de parches. Creo que el día que se vayan los k del poder y viene alguien de ideologia diametralmente opuesta, nada de lo que se logró en ese aspecto va a sostenerse. De ahí que todos se preocupan. Y hacen bien. Este no es un gobierno de estadistas.

No sé, eh… igualmente, es una mera impresión, fruto del hecho de haberla visto laburar en el Senado con gente de los diversos bloques (de los diversos bloques de gente TRATABLE) y siempre con bastante camaradería y diálogo. Quizás cambió, andá a saber. Ya nos vamos a sacar la duda en breve.

Sabias palabras.

Abrazo

No, no lo tiene la industria. Lo tiene una seguidilla de medidas economicas que viene de los 70 y que exploto en los 90. En los 90 se reemplazo la industria por el sector servicio. Y ese sector servicio es extranjero. La industria desde la epoca de Peron que no tiene ayuda. Ni incentivos a la inversion, ni medidas proteccionistas.

Se pueden hacer medidas interesantes, no necesariamente subisidios. Se puede otorgar una línea de crédito blanda para, por ejemplo certificar normas ISO. Mucha gente no lo sabe pero en ciertos rubros certificar normas ISO puede hacer duplicar el valor de tus exportaciones. ¿Cómo? Pudiendo entrar a mercados restrictivos como la UE, que requiere altos estandares de calidad. Cuando no se los tiene, las exportaciones van a países más laxos en sus controles, como Brasil, Rusia, India, pero a la vez, pagan menos.
Si lográs duplicar el valor de lo que te pagan por lo que producís, menos dependés de tener un tipo de cambio competitivo, por lo cual, si se aprecia la moneda, vos no te fundís y a la vez los trabajadores tienen un mayor poder adquisitivo en el bolsillo, juntamente con una merma de la inflación, dado que los precios se equipararían con precios internacionales.
Es mucho más complejo que lo que acabo de relatar, pero la salida real es no depender de las fluctuaciones del dólar, para subsistir.

Cuando dije subsidio incluyo las líneas de crédito (una tasa de interés accesible es una forma de subsidiar y no tan cómoda para el empresario).
También se deberían ayudar más a las PyMes, que son una fuente muy eficaz para dar empleo.

//youtu.be/gSEyq8xbhXI

Quien es el negro Oro el que habla?? :lol:

se, y se lo choreo a un mexicano encima

Para seguir con la identidad nacional hasta el extremo! :lol:

Me parece que si. Me llego por mail.

El mayor problema de profundizar un modelo de exportaciones con valor agregado es la competencia con China. Acapara casi todos los rubros y realiza dumping en todos los mercados y nadie puede chistar. Acá casi nos corta el comercio de aceite de soja por denunciar el dumping chino de productos del calzado. Los chinos se cagan olimpicamente en las politicas de fomento de la industria de los demás. Es díficil sostener una autonomía industrial si ese es uno de nuestros principales socios comerciales, y el mas sensible de todos junto a Brasil.