Mi ídolo es un político

Yo creo que cualquier persona con un poco de inteligencia se da cuenta que Kirchner hizo cosas realmente importantes como para defenestrarlo a ese nivel.

Face de Manuel Moretti, cantante de Estelares:

se fue alguien que me devolvio algo de la fe
fe en el estado
fe en el igual
fe en el distinto
se fue alguien que no fue gerente de corporaciones
…se fue alguien que me devolvio pertenencia
ha sido un dia muy triste
espero que algo de lo que nos dio
siga convirtiendose en respeto y en construcccion

somos lo que hacemos
seras inolvidable

nuestro humilde homenaje
http://www.youtube.com/watch?v=MD1HzdbLLu4

YouTube - Estelares-La ruta se ha roto

me saco el sombrero,
me pongo el alma.
estuve en la plaza anoche.
estoy hace 44 años
aqui, en este pais
sin nombre aun.
nunca vi nada igual,
tanto amor real.
el que no se compra
en ninguna gondola.
se fue uno de los mas grandes,
la historia nos dara la razon.
me has llenao el alma de orgullo
querido Nestor!!
para mi ya sos
definitvamente inolvidable!!

No, no, vean en 678 el poema de un detenido desaparecido que lee Néstor hace unos años: “Quisiera que me recuerden” :cry::cry::cry:

Ya tenía las pelotas hasta el piso con el traslado a Gallegos, ahora me voy a tener que fumar a 678 en la cena. Mejor me quedo en el cuarto comiendo solo, no quiero generar bardo al pedo.:lol:

Quisiera que me recuerden sin llorar
ni lamentarme
quisiera que me recuerden por haber hecho caminos
por haber marcado un rumbo
porque emocioné su alma
porque se sintieron queridos, protegidos y ayudados
porque interpreté sus ansias
porque canalicé su amor.
Quisiera que me recuerden junto a la risa de los felices
la seguridad de los justos
el sufrimiento de los humildes.
Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores
con comprensión por mis debilidades
con cariño por mis virtudes,
si no es así, prefiero el olvido, que será el más duro castigo por no cumplir mi deber de hombre.

quedaria bien como epitafio.

El mejor de todos, acompañemos a cristina hasta donde ella quiera, es un momento de dolor para todos los que volvimos a soñar de la mano de nestor, el proyecto continua y tenemos que estar mas unidos que nunca el enemigo es uno y va a buscar todas las formas que sean necesarias para debilitar la profundizacion que viene realizando este gobierno. Ratifiquemos el apoyo a cristina como desde la primer hora los que siempre estuvimos convencidos y bienvenidos los que se dieron cuenta. Con cristina hasta la victoria… NESTOR NOS CONDUCE CRISTINA NOS GOBIERNA

:cry:

Nunca me voy a olvidar de vos, Nestor.

Te recordaremos.


Vean a Sbaraglia en 678.

//youtu.be/u8-iTMcGH8g

:cry::cry::cry::cry::cry:

Lo que no entendi es a quien iba dirigido el mensaje de Barone y por que…

ElArgentino.com - Carta Abierta a los que celebran la muerte

Por Alex Milberg
Carta Abierta a los que celebran la muerte

29-10-2010 / Quienes por estas horas festejan la muerte de Kirchner, demuestran sus valores y su calidad humana. Se creen iluminados, capaces de vislumbrar el futuro que nunca aciertan y de olvidar el pasado del que también suelen ser responsables con sus votos, con sus actos, con su amnesia.
Por Alex Milberg*

Quienes por estas horas festejan la muerte de Kirchner, demuestran sus valores y su calidad humana. Se creen iluminados, capaces de vislumbrar el futuro que nunca aciertan y de olvidar el pasado del que también suelen ser responsables con sus votos, con sus actos, con su amnesia.

Pero hay algo más grave.

Quienes por estas horas festejan la muerte de Kirchner, reflejan el rasgo más destructivo que tenemos los argentinos, lo peor de nuestra idiosincrasia: la ineptitud para reconocer nuestras miserias.

Somos fáciles para el elogio: rescatamos nuestra solidaridad, nuestra capacidad de sobrevivir y reponernos a las crisis, nuestra calidez que parece cada vez más vislumbrada por los turistas y menos entre los propios argentinos.

Pero somos incapaces de entender que somos parte del problema.

¿No se escuchan? ¿No se leen?

  • Se escandalizan por el odio y la división pero festejan la muerte de Kirchner.
  • Se enfurecen por la pérdida de valores, pero festejan la muerte de Kirchner.
  • Se horrorizan por el oportunismo, pero a menos de cuatro horas de la muerte de Kirchner, resaltan la debilidad de Cristina, la posible ingobernabilidad y, otra vez, los augurios de buen derrumbe.

¿Son cínicos, hipócritas o ignorantes?

Este país no tiene arreglo si como sociedad no curamos el defecto más grave: nuestro maniqueísmo histórico, nuestra idiosincrasia miope, torpe y binaria que aún hoy nos impide reconocer lo positivo sin por ello dejar de señalar lo negativo.

Y este extenso velorio argentino sería mucho menos angustiante, si los sectores medios y medios altos, los supuestamente más instruidos y los que han tenido mayores posibilidades, demostraran el mismo respeto y tolerancia que exigen a sus líderes. Si se admitieran como parte del problema y no sólo como su solución: ¿O se olvidan? Ellos también han acompañado mayoritariamente los golpes de Estado del siglo pasado, el silencio durante la dictadura militar, la euforia ante la Guerra de Malvinas y los votos a Alfonsín, a Menem (dos veces), a De la Rúa, a Kirchner y a Cristina Fernández.

Pero claro: La culpa siempre es de los otros y los argentinos no tenemos nada que ver con lo que nos sucede, nada que ver con lo que reclamamos, nada que ver con lo que nos indigna.

En este contexto, llega la muerte y no modifica sólo la visión que tenemos hacia nuestros líderes sino también hacia nosotros mismos.

Hace dos años, fue mucho más sencillo rendir un homenaje a Ricardo Alfonsín: ya era un hombre viejo.

Sí. Porque era un hombre mayor y retirado, recibió el reconocimiento de una sociedad que lo maltrató y lo despreció mientras fue presidente y mientras se mantuvo en la vida política.

¿Fue Alfonsín acaso un hombre de consensos? ¿No se enfrentó con coraje y dureza al campo, a la Iglesia, a los militares, a la prensa y a los sindicatos? En un balance light, se sintetizó su figura en el Juicio a las Juntas y en su honestidad y se omitieron deliberadamente otros conflictos que, de algún modo y con matices, continúan vigentes en estos tiempos.

Aún así, la muerte no indultó al líder radical de sus errores en la gestión. Pero nos permitió, ya lejos del fragor cotidiano, reconocer sus virtudes y sus aciertos. La sociedad que lo homenajeó frente al cajón no estaba redimiendo solamente la memoria de Alfonsín, sino también, las suyas propias.

La discusión política será mucho más rica cuando veamos en los aciertos del otro nuestros propios aciertos. Cuando aprendamos a valorar los cimientos y no sólo a celebrar sobre los escombros. Festejar la muerte de Kircher es, además de un insulto a la democracia (a la tolerancia, al respeto), un acto de cobardía de quienes necesitan la muerte para soñar con imponer sus ideas.

Por suerte, ya no vivimos en los setenta aunque los resabios tardan en curarse. Reconocer la enfermedad es el primer paso. Pero depende de nosotros.

*director Newsweek Argentina.

Adhiero, compañero. ¡Viva Néstor Kirchner, carajo!

Uno fue a María Eugenia Oliván - ex conductora del programa - presente en al tribuna ( por cierto no me gustó que la criticara asi y creo que tampoco a Sandra Russo ni a Galende que lo miraron torcido cuando dijo lo que dijo - ). El otro a alguno de los políticos presentes.

Barone es un pelotudo y un forro. Se llena la boca hablando pestes de los demas y laburo en Clarin durante la dictadura, lo cual el hecho en si no implica nada para mi, pero lo inhabilita para andar señalando con el dedo a los demas. Despues escaneo una nota de la Barcelona pasada que es desopilante.

No descubrimos nada. Siempre rescatamos a Sandra Russo y a Galende, y afirmamos que Barone no aporta nada al programa

Y lo que genera este proyecto es muy fuerte, fijate la gente en la Plaza, en la Rosada… es casi como que se autolegitima. Está claro que es el movimiento más fuerte, independientemente de una elección, ¿sabés por qué? porque cada voto K es un voto comprometido, un voto que sale a la calle, un voto que es defendido por el votante. Los de los otros son votos pusilánimes, sólo cuantitativos, casi, casi, sin valor. Está claro cuál es el único camino posible.

Cuando pude estudiar algo de economía y vi distintas corrientes, al leer las ideas básicas de Keynes dije; esta tiene la posta
Dicho y hecho. Cada vez más la práctica lo confirma
El monetarismo ve al estado como un asalariado que gana un pequeño sueldo: cobrando poco le asegura a las empresas ganar mucho, tal vez creciendo, contraten más empleados. No debe cobrar demasiado, no debe gastar más de lo que le asignan por mes
El keynesianismo ve al estado en forma más parecida a una empresa: el gasto (inversión) a la larga le hace ganar más. No tiene por qué pensar en un ingreso y un gasto fijo. Tiene que invertir para que el circuito de dinero crezca, impulsado de igual forma por el estado y la actividad privada. No se restan, se refuerzan. Los privados pagarán más, pero la población le consumirá más y crecerá. El estado gasta más, pero activa la economía y recaudará más
El estado y las empresas no se estorban, se necesitan y ambos mueven la economía

No sirve el keynesianismo. Una de las razones del atraso de Argentina es la falta de solucion de los militares en los 60/70 a los problemas que surgieron del modelo. El mundo desarrollado cambio la orientacion. Aca se sostuvo por ineptos mediante la deuda externa. No hay un modelo ideal. Hay modelos mejores que otros para determinados momentos de un pais. En el siglo 17 y 18 el modelo ideal era el mercantilista. Paso el tiempo y se dieron cuenta que era una cagada.
A parte el modelo de Keynes tiene como supuesto algo netamente utopico. Pleno empleo.

//youtu.be/QAcsbUB9V3k

Me emociona y me parece fantástica la forma cotidiana y simple que explica muchísimos vericuetos del poder. Es una forma de abandonar la ingenuidad y crecer como personas con verdadera identidad cívica, pensantes y actores importantes del futuro de nuestro país empezar a comprender estas cosas

Che, el pleno empleo era el supuesto clásico y Keynes peleaba con esos sujetos. Justamente el ingreso no esta fijo en Keynes. Aclaración> Cuando digo keynes digo keynesianos ya que nunca leí entero a keynes.