No es esa la discusión. Obviamente que está mal que haya gente que cobre sin laburar. Pero el debate hay que darlo de otra manera. No puede morir en el hecho de rajarlos, porque no dejan de ser personas que necesitan un ingreso. Primero decime cuantos son los que realmente no laburan, y luego preocupate por reasignarlos y darles un tarea. No es tan jodido el planteo. Hablar con tanta liviandad de rajar gente es insolito.
Es que la corrupción no creo que sea el unico problema primero va a ser que hacemos con las obras que se realicen para el mundial y como se las va a mantener y antes de pensar en las obras como las vamos a financiar
:lol: es increíble estimado murdoch, esta es la herencia nefasta que dejan.
Si esta es la herencia cultural, estamos fritos. Dentro de poco van a pedir que donen vírgenes para satisfacer la demanda de los pobres violadores que no tienen la culpa de ser enfermos o algún otro delirio insólito…
Entonces no entendiste una mierda. Antes que ñoquis o laburantes, son personas. Necesitan un ingreso para vivir. Yo no digo que haya que mantener vagos. De lo que hablo es que antes de hablar de rajar, pensemos en alternativas para que laburen y no pierdan un ingreso.
Pero si para vos todo se resume a que son parasitos, delincuentes e inservibles, y bueno, listo, no hay nada para discutir.
Hay que rajar a medio estado y capaz así se logre un bajo % de ñoquis
Sí, obviamente. Ahora, el tema es que esas obras después te quedan. Esas obras (como toda obra pública) además genera movimiento, genera laburo. Pero bueno, yo te digo que a priori un Mundial te deja muchísima guita. Obviamente es más fácil en los países que cité yo porque no tienen que hacer demasiadas obras, ya son países que tienen una infraestructura de primer mundo. Pero no me parece tan loco, te digo.
Murdoch ya no tiene arreglo pero vos sos un pendejo.
Pibe, recapacitá la barbaridad que estás diciendo.
En teoría es como vos decís. El gran evento es una ocasión para hacer las obras que nos vienen bárbaro, y facilita la financiación para hacerlas. Pero las experiencias de Brasil y Sudáfrica mostraron que la guita no alcanzó, y se hicieron los estadios (lo menos útil para la sociedad) y poco más.
El mejor ejemplo de los k es lo que está pasando en santa cruz, Lazaro Baez dejó sin laburo a 1800 trabajadores y nos les pagó las últimas 3 quincenas, la gobernadora diciendo que no se va a hacer cargo de esa gente, que le reclamen a la nación.
En una de las ciudades en 2 años metieron cerca de 3 mil planes sociales, en teoría iban a formar cooperativas para limpiar la ciudad, como nunca había insumos si laburaban 1 día a la semana era mucho. En diciembre cambió el intendente y está consiguiendo insumos para que laburenm pero no quieren salir a la calle si no hay aumentos. Encima de ñoquis son garcas.
Entiendo tu punto, pero para las genancias que va a generar el mundial no se van a equiparar con el gasto. Pero por ahora solo se presento la candidatura capaz que despues viene un pais petrolero con 0 tradición y se juega el mundial por alla.
Sí, Ale, de acuerdo. Ahora el tema es justamente el hecho de que las experiencias de Brasil y Sudáfrica mostraron a un Estado absolutamente incapaz, que no fue haciendo las cosas con tiempo, que se hicieron las obras a último momento, y se enfocaron justamente solo en los estadios. Y además, que la bola de corrupción generó que con la que gastaron en un estadio podrían haber hecho tres.
Digo, si se hace BIEN. Obviamente que lo planteo como algo que podría servir para el país, siempre y cuando en ese entonces tengamos una raza de políticos como la gente y no los inútiles y corruptos de siempre. Qué se le va a hacer, todavía tengo esperanzas. Soy incorregible. :mrgreen:
Depende de a qué le llamás el “gasto”. Por ejemplo, hacer autopistas para facilitar la llegada a los estadios no sería un gasto, sería una inversión que después te queda. En lo que hace a hotelería creo que Argentina está bastante bien, ya que suele ser un destino turístico, y tiene capacidad para serlo, y de última mejorar la capacidad hotelera te sirve para luego hacer campañas turísticas. O sea, hay que ver obra por obra, porque hay obras (como decíamos con Ale arriba) que no solo te sirven para el Mundial sino que te quedan para después. Si la cosa termina siendo construir estadios nomás, estoy de acuerdo con vos.
Desde la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional CABA:
¿Qué hacer si la policía te para para averiguar tu identidad en la Ciudad de Buenos Aires?
En el día de ayer se dio a conocer el fallo del Tribunal Superior de Justicia porteño, el cual dispone que la policía tenga la posibilidad de pedirte el DNI en cualquier momento y en cualquier lugar (sin motivo previo).
En caso que algún oficial policial te detenga, te sugerimos que tengas en cuenta esto (extracto del “Si te detienen en CABA”):
¿Qué hay que tener en cuenta?
- La Policía puede demorarte solamente si hay algún motivo previo y razonable que lo justifique o si te negás a identificarte o no tenés los documentos en ese momento.
- Si no hay un motivo previo que justifique que la Policía te demore (porque, por ejemplo, tenés los documentos a tu alcance o cerca de donde estás) y además, la Policía ya te conoce, no hay razón para demorarte.
- No es una detención. Solamente estás DEMORADO hasta 10 horas (así lo permite la ley) y no podés estar en un calabozo con otras personas que cometieron delitos, ni con adultos si sos menor de edad. Si pasan esas 10 horas, te tienen que dejar en libertad hayan o no constatado tu identidad, de lo contrario estás privado ilegítimamente de tu libertad (hay que presentar inmediatamente un HABEAS CORPUS como se indica al final del Manual)
- Si te paran por control, la Policía NO puede retenerte el DNI. Si te los llegara a robar, práctica habitual para después justificar la demora continua por averiguación de identidad, denuncialo en la Fiscalía lo más pronto posible.
- La Policía no puede esposarte.
- La Policía no puede sacarte fotos ni exhibirte ante otras personas.
- Si sos menor de 18 años, la policía tiene que avisarle en forma inmediata a tus padres o a algún familiar mayor de edad.
- Lamentablemente, el fallo nos obliga a tener que llevar alguna identificación que acredite nuestra identidad. Para evitar situaciones de demoras por mucho tiempo y excusas de traslado a la comisaría, te sugerimos que tengas siempre el DNI o cédula o registro con vos.
¿Qué podés hacer? - Preguntar el nombre de la autoridad de la Comisaría.
- Tomar nota del día, hora y lugar en que ocurrió.
- Acordarse del nombre o chapa del o los policías y de la patente de los patrulleros que intervinieron
- Acordarse de la cantidad de policías que intervinieron.
- Si sabemos que algún amigo o vecino fue detenido, hay que llamar a la Comisaría del barrio y preguntar si está en esa comisaría, por qué lo detuvieron o demoraron, y a disposición de qué autoridad se encuentra. Por más que no nos den ninguna respuesta, es una manera de hacer saber a la policía de que hay alguien que está al tanto de la situación que está pasando nuestro amigo o vecino. - Acordarse de preguntar nombre y apellido de quién nos atiende y anotarlo donde podamos.
Te sugerimos que siempre tengas agendado en tu celular el Nº de algún compañero o referente político del barrio donde vivís y que ante cualquier circunstancia, lo llames y te saques las dudas que tengas o bien, lo pongas al tanto de la situación.
Para más información sobre tus derechos y sobre las condiciones “si te detienen” ingresá a < https://www.dropbox.com/…/Si_Te_Detienen_Ciudad_de_Buenos_A… o a http://www.contralaviolencia.com.ar/material?start=10
Antes que nosotros seguro se lo lleva estados unidos al mundial. Argentina no pudo revitalizar los trenes y se va poner a construir autopistas y estadios con estacionamientos para miles ? imposible.
Es que en un mundial acá, por las distancias, es más probable que lo único que remodelen sean los aeropuertos. Las autopistas hay que hacerlas ya, hoy, independientemente de cualquier evento.
Perfecto. Estoy completamente de acuerdo con esto.
¿Qué información tienen hermano?
Documentos, por favor
Néstor Espósito 07 de Enero de 2016 | 12:00
Un fallo del Tribunal Superior de Justicia porteño dio vía libre a que efectivos policiales puedan pedir identificación a los transeúntes.
Un fallo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Capital Federal dio vía libre a que las autoridades policiales puedan pedir la identificación a cualquier transeúnte, sin más razón que la prevención de eventuales delitos. De nuevo, será condición prácticamente ineludible (por lo menos en el distrito porteño) salir con documentos.
La decisión adoptada por mayoría por la máxima instancia judicial porteña revierte sendos fallos de la Justicia en lo Penal y Contravencional que había anulado todo el procedimiento realizado por un efectivo de la Policía Federal en la estación Constitución de trenes, en 2014. “La policía estaba identificando personas al azar en la Estación Constitución en virtud de diferentes reclamos realizados por la empresa ferroviaria y por los usuarios respecto del consumo de estupefacientes y de la comisión de distintos hechos delictivos en la zona”. Cuando a un hombre le fue requerido su DNI, “comenzó a demostrar un cierto nerviosismo. En ese instante, de forma espontánea manifestó poseer un arma de fuego en la cintura”. La cita es textual del fallo. A lo largo de todo el texto no hay una sola aclaración sobre cuán “espontánea” fue la “manifestación”. Cuando la policía comprobó la existencia efectiva de un arma, detuvo –como corresponde– “en flagrancia” al transeúnte. Pero el origen de toda la situación fue la interceptación, sin “motivos” y con el solo objeto de “identificar” a la persona que luego terminó detenida.
En primera y segunda instancia los jueces anularon toda la secuencia “por entender que la policía no se encuentra autorizada a impedir la libre circulación —aunque fuese por un tiempo mínimo— y de exigir la exhibición de documentación si no cuenta con un motivo válido para hacerlo”.
Pero el TSJ, con los votos coincidentes de los jueces Inés Weinberg, Luis Francisco Lozano, José Osvaldo Casás y Ana María Conde (aunque en su caso y más allá de similitudes argumentales, finalmente votó en disidencia) dio vuelta el criterio y reivindicó la facultad de los uniformados para pedir documentos por la calle o en otros lugares públicos.
Lo dijo explícitamente la jueza Weinberg: “La policía estaba identificando personas al azar en la Estación Constitución”. Y añadió que “la policía tiene entre sus funciones la de prevenir delitos”. En ese contexto, entendió que pedir la identificación a una persona forma parte de la “observación y seguridad destinada a impedir la comisión de actos punibles”.
“La competencia para requerir el documento de identidad está implícitamente reconocida a la Policía Federal en la ley, siempre que su ejercicio constituya una ‘actividad de seguridad’ (de prevención del delito)”, abundó el juez Lozano.
El fallo no habla del “olfato policial”. Va un paso más allá de aquel concepto ciertamente discutible que, no obstante, fue avalado por la Corte Suprema en 2002. El máximo tribunal, entonces aún integrado por los jueces de la “mayoría automática”, dispuso que para detener y revisar a la gente en la calle alcanza con el “olfato policial”. Tácitamente, el fallo despejaba obstáculos para el accionar de las fuerzas de seguridad ante lo que genéricamente se conoce como “actitud sospechosa”. En el fallo del TSJ ni siquiera ese concepto, también controversial, es necesario. Las fuerzas de seguridad pueden pedir identificación “al azar”.
“En el caso concreto, se interrumpió su libre circulación por el tiempo estrictamente necesario para solicitarle que exhibiera su documentación personal. La detención posterior no estuvo relacionada con el pedido de identificación”, explicó el juez Lozano.
Que un policía intercepte a una persona por la calle para pedirle documentos no significa, según la resolución, privarlo de su libertad. Así lo habían entendido los jueces que intervinieron antes, pero según el voto del juez Casás, ello reflejó una “equivocada equiparación de la mera interceptación de una persona en la vía pública al solo efecto de solicitar su identificación, con su detención o la eventual requisa de sus pertenencias”.
¿Existe, entonces, un límite a ese accionar policial? La jueza Conde ensayó como respuesta: “La circunstancia de que una autoridad de prevención lleve adelante procedimientos identificatorios de personas al azar en lugares públicos o de acceso público no es, per se, violatorio de ninguna garantía constitucional, siempre que esa identificación encuentre apoyatura en la consecución de las funciones que le resultan inherentes para el mantenimiento del orden público y se argumente en condiciones razonables y proporcionales que no resulten contrarias a los derechos garantizados en la Constitución Nacional, ni suponga un trato discriminatorio, desigual o arbitrario para las personas de manera tal que no las coloque en situaciones de inferioridad o indefensión, respecto de otras personas que circulen libremente por el lugar”. «
El juez Lozano amplió: “No debe discriminar, no debe asumir solapadamente criterios de sospecha por notas de las personas que harían odiosa una distinción (color de la tez, nivel económico revelado por la indumentaria, juventud, género, etc.). No debe ser injustificadamente invasiva”. «
Un emblema de las detenciones arbitrarias
En abril de 1991, Walter Bulacio, de 17 años, fue detenido arbitrariamente por la Policía Federal cuando intentaba ingresar a un estadio para asistir a un recital de la banda Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Al día siguiente fue llevado al Hospital Pirovano, donde falleció poco después por los golpes recibidos. Como el caso permanecía impune en el país, el CELS, la Correpi y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) lo llevaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que, en el año 2003, condenó al Estado por las violaciones cometidas, ordenó concluir las investigaciones para sancionar a los responsables y, entre otras medidas, sentenció que debían modificarse las condiciones de detención de las personas en general, y de los menores de edad en particular para evitar las arbitrariedades. Algo que, evidentemente, el Estado todavía incumple.
http://tiempo.infonews.com/nota/201225/documentos-por-favor
Acá hay otra nota para aportar al debate. Yo tmb coincido con el comunicado de la Campaña contra la Violencia Institucional
Y sí, claro que hay que hacerlas ya. El tema es que suele pasar distinto cuando hay eventos de esta clase, ahí las hacen. En cambio, si no hay algo que los obligue a hacerlas, van quedando, se va dilatando, etc. etc. etc.
En parte es verdad, pero no empieza por hacer la autopista, seguramente como en la mayoria de las grandes ciudades argentinas, para hacer una autopista o avenida primero hay que reubicar gente y villas. Para mi hay mucho trabajo previo para hacer esas obras. Y con respecto a lo deportivo, como hacemos con los barras ? millones y millones para que no armen lio ? mmmmmmm