Estoy de acuerdo con vos en el último párrafo. Con respecto al ferrocarril, que tanto dicen que se mejoró en los últimos años, todos sabemos que no es así y si, me sale mucho mas barato el tren que el camión pero hoy no queda otra.
Comparar la situación Argentina con otros países creo que es uno de los errores mas comunes que se cometen por estas latitudes. No tenemos nada que ver ni con Chile ni con Brasil y mucho menos con Inglaterra. En todo caso por la variedad de sectores que conviven en la economía nos parecemos mas a los yankees. La diferencia es que allá hubo una guerra y la ganó el Norte. Nosotros somos el ejemplo de lo que hubiera pasado si ganaba el Sur.
No le quito una sola coma a este comentario.
El ferrocarril se mejoró muchísimo en los últimos años… COMO TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS. Punto y final. Como motor de la economía siendo transporte de carga (y ni hablar de la GUITA que podría levantar en pala el ferrocarril de carga), no se mejoró absolutamente nada.
Y, pero eso que pedis es dificil de cumplir ya. Hay que ver cuanto interes puede generar en el empresariado para industrializar casi de cero un pais con un mercado interno mas bien chico, en una realidad internacional en la que necestias competir en costos con Asia y en calidad con Norteamerica y el Norte de Europa. Ya se, haces la gran K y cerras la economia lo mas que puedas, te concentras en el mercado interno… pero somos apenas 40 millones, sin una cultura de consumo primermundista. El argentino promedio es mas bien tacaño y ahorrista. Olvidate que se ponga colorado por no cambiar la heladera o la cocina cada dos años. Y a quien le vendes ? A Bolivia ? A Brasil ?
De vuelta, la generacion de puestos de trabajo no es dependiente del desarrollo industrial. Al menos, no al nivel de ingreso que pretende un argentino promedio. Argentina es un pais que desde que tengo memoria el 70% de la fuerza laboral estuvo en el sector de servicios y me parece fenomeno que asi sea. Un poco porque tambien pienso que en general, tomandolo siempre desde el lado del trabajador en relacion de dependencia, los del sector servicios son tipos de trabajos que requieren un poco mas de bagaje que los que se necesitan en el campo y la industria (con todo respeto por el campesino y el obrero industrial)
Va a ser interesante la proyeccion que tiene el Macrismo con la herencia de Randazzo. Si, es cierto: aparecio desde Once y bla bla bla, pero mal que mal Randy esta dejando el Ministerio con cinco de los sietes ramales de trenes totalmente renovados, con obras de vias y renovacion de estaciones. Sin contar en todo esto la recuperacion de servicios claves en el transporte de larga distancia y fuertes inversiones en el Belgrano Cargas. Ojala que la Recuperacion Ferroviaria prosiga, en el peor de los casos, con la fuerza que lleva ahora (que a mi gusto es lenta) y no deje los obrales tirados a su suerte
Claro. Yo hablo de eso. Ahi Sebastiano menciono a la industria pesada, por ejemplo…
La PyMe, da lo mismo a que sector se dedique, sea felix con su vitivinicola, vos con tus diseños web, la fabrica de calzado, la escuelita de musica de mi amigo. Puede ser campo, industria o servicios. Generan laburo y esta bueno que existan, mucho mejor que tener las enormes cadenas que tenes en el 1er mundo que en muchos rubros han matado a las Pymes y han cambiado totalmente el panorama laboral
Y si, esta muy bueno compararnos con los demas paises. Porque no vivimos en Marte y ser conciente tanto del pasado como del presente de otros paises del mundo puede ayudarnos muchisimo para saber como posicionarnos. Darle la espalda a lo que ocurre en el resto del mundo [i]creo que es uno de los errores mas comunes que se cometen por estas latitudes
[/i]
Yo creo que el proteccionismo del kirchnerismo no es un capricho, es lo que hicieron todas las potencias en algún momento, cuando tuvieron que intervenir la economía lo hicieron, cuando tuvieron que proteger su industria también lo hicieron. Acá no se trata de competir con productos chinos o norteamericanos de igual a igual, acá se trata de que como país tengamos la posibilidad de fabricar bienes que fabrican e importan los países centrales. Obviamente que para que eso suceda se necesita la orientación, intervención e inversión del Estado, así como también que el mismo ofrezca estímulos y seguridad al empresariado. Podemos no ser competitivos, pero Argentina debe apuntar a satisfacer las demandas del mercado interno que hoy en día no son posibles de satisfacer por no tener industrias capaces de fabriar determinados bienes.
Hablando de los sectores, Argentina tuvo mucha fuerza en la fabricación de bienes no durables durante el primer peronismo, existían las industrias naturales (aquellas que estaban relacionadas con el agro) y las industrias artificiales (textiles, metalurgicas, entre otras). Con el desarrollismo se intentó mejorar la capacidad productiva y tecnológica, cosa que no funcionó en absoluto. Después llegó el neoliberalismo que destruyó toda industria mediana o pequeña, entonces para mi es una cuestión de prioridades, yo pongo el pleno empleo y la posibilidad de poder desarrollar la industria nacional por sobre ser competitivos con respecto a los países centrales… ni siquiera estamos en posición de hacerlo, ya que ellos cuentan con muchísimos más recursos tecnológicos, económicos y financieros que nosotros.
Aclaro que con esto no estoy diciendo que no deba desarrollarse el sector de bienes y servicios, pero desde mi punto de vista para el país es importante tener una industria que le permita tener lograr mayor autonomía y no ser tan dependiente del mercado externo.
Casi un millón de jubilados alemanes recurren a los ‘minijobs’ | Economia | ELMUNDO - Casi un millón de jubilados alemanes recurren a los 'minijobs' | Economía | EL MUNDO
No sé en qué mundo maravilloso vivís vos mi querido Riversito, sin duda que hay mucha haute volk que vive de 10, al igual que en Argentina existen más de 5 millones de millonarios. El problema es que no es generalizado, y los viejos no viven tan bien como parece. La improductividad es algo lógico que se hace sistemático por culpa de las jubilaciones y salarios. Es más conveniente echar a un viejo que seguir pagándole la antigüedad, contratar a un joven por menos salario. Ese es el mundo que creó tu amado capitalismo.
Je, yo no hago diseños web eh. Yo hago programación, directamente, o sea, sistemas back office de Facturación, Stock, Contabilidad, Cuentas corrientes y eso.
Sí sí, yo siempre con esto me estoy refiriendo a las PyMES. Es imposible pensar en las grandes industrias que como vos dijiste están ya archi robotizadas. Pretender pensar en eso me parece que es pretender reinventar la rueda. Ahora, yo en lo que sueño es en eso, un país lleno de pequeñas industrias. Te generan un buen promedio de puestos de laburo, hacen mover la economía, en órbitas en las que la producción masiva no tiene intervención (por ejemplo el calzado, como cité, el negocio marroquinero, el textil, el vitivinícola también, etc.), en donde la materia prima la tengas en el país y no la tengas que importar, y ya generás un movimiento interesante. Ni hablar de que pueden seguir siendo siempre el primer laburo para cualquier pibe, así como lo fue para mí en los '80, en eso no cambia la cosa… siempre precisás un aprendiz que haga de todo… con la diferencia de que en mi caso, por lo menos tengo bastante idea de cómo se fabrica un zapato si algún día estoy en la mala y tengo que recurrir a ponerme un taller, en cambio dudo mucho que un pibe aprenda demasiado apretando los botones de un McDonalds.
Con respecto al sector servicios… sí, yo insisto que son bienvenidas todas las herramientas que generen empleo. Ahora, si vos te enfocás meramente en el sector servicios, hay gente que por nivel de educación se queda afuera. Y que sí, en el entorno de una pequeña industria, tiene posibilidades de conseguir laburo, formarse en un oficio y de ahí tener una herramienta para pelearla toda su vida.
PD.: En resumen, yo no pretendo un Back to the Future a la época de Perón y volver a tener una gran fábrica de automóviles estatal. Pero como dije varias veces… puta madre, el acero lo tenemos acá, la madera, también, es laburar el acero para que sea inoxidable, ponerle dos remaches para unirlo con un manguito, ¿cómo puede ser que los cubiertos digan “made in Brasil”, Rodri? Y ejemplos como ese hay muchísimos, en donde podrías tranquilamente suplir con producción interna una bocha de artículos que sean de uso cotidiano, que se gasten o pasen de moda y en donde todos los años compres algo.
y ni hablar que esas variables pueden ser “ajustadas” dependiendo del gobierno de turno y de la coyuntura económica, o sea que ni siquiera en ese aspecto se puede decir que es bueno el capitalismo
El intendente de Merlo fué a votar con chaleco antibalas… hasta donde llegamos…
Del Caño comprando dólares porque tiene un congreso en…Brasil!!!
No doy mas
Tema industrialización y desarrollo. Observen que, si se analiza el PIB de los países desarrollados, van a ver que el sector servicios es el mas importante. Hoy el valor está en otro lado… al respecto les recomiendo que busquen lo que dice Levi Yeyatti o Berni Kosakoff sobre el tema, en especial sobre el dilema Tigre-Canguro que plantea Levi…
---------- Mensaje unificado a las 21:21 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 21:20 ----------
El chabon tiene que viajar afuera, y pesos no aceptan… pegarle a DelCa por esto… seamos buenos.
JAJAJAJAJa, mucho que tiene ganas de fusilar contra un paredón, que no se note muchachos.
Reconozco que algunas puteadas son muy originales y hasta me causaron gracia, pero que gorilas, mamita
Es que hoy no existe eso, Seba. Hoy es imposible que no dependas del mercado externo. Todos los paises, los mas poderosos y los mas debiles, dependen del mercado externo. Le estrategia que vos mencionas de los paises centrales, fue utilizada hace mas de 100 años. Todos esos paises se desindurtrializaron (el famoso outsourcing), se concentraron en la exploracion cientifica, informatica, comercial, artistica y el desarrollo de matrices, que despues las mandan a que las fabrique un chinito por dos mangos y la meta en un barquito. Yo digo, en vez de arrancar 100 años mas tarde por el camino de la bendita industrializacion, tranquilamente podemos saltearnos todo eso y encarar nuestros esfuerzos en competir en el campo humano con los gringos en vez de competir en quien hace mas tuercas con los chinos. Argentina tiene, desde el potencial humano, comparativamente a muchisimos otros paises, muchos mas cientificos, ingenieros, comerciantes y artistas que obreros y campesinos. Explotemos eso. Siento que tenemos mucha mas chance de competir y sobresalir ahi que concentrandonos en la industria pesada.
---------- Mensaje unificado a las 21:27 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 21:24 ----------
Bueh, si, yo vivo en el pais de las maravillas y en Alemania los viejos se cagan de hambre. Segui leyendo El Mundo edicion online, querido Luchom9.
Vos no queres al capitalismo ? Pense que eras kirchnerista ?
Obvio que es imposible no depender del mercado externo, yo no digo eso, digo que hay industrias que podemos desarrollar como país para no tener que comprar en el mercado externo. Y si, fue una estrategia que les permitió “colonizar” el mundo, invadir mercados como el nuestro para vendernos sus productos mientras nosotros exportabamos materias primas. Es evidente que nosotros estamos atrasados, para eso hay que analizar todo el SXX y si querés parte del XIX, las políticas de algunos grupos poderosos y las luchas de intereses siempre vigentes que impidieron que el país pueda avanzar en ese aspecto, sin obviar la injerencia de las potencias en las economías latinoamericanas, pueblos que nunca mejoraron y se empobrecieron sustancialmente por las políticas “sugeridas” por las potencias.
También creo que es importante lo que te remarqué, no digo que haya que dejar eso de lado, de hecho el Arsat es una muestra de que este gobierno tiene una mirada positiva con respecto a esos sectores que vos mencionas. Con lo otro no coincido por lo que ya expuse anteriormente, pero respeto tu opinión.
Hola, que tal?. Les presento a alguna gente de mierda (que encima se creen graciosos). Como van a llorar, pobrecitos. Son todos clase media/baja. En fin…
[spoiler]
[/spoiler]
jajajaja, sorprende a esta altura? son nefastos
Aparte dicen “en los 90 con 100 pesos llenaba el changuito”. Lo cual es una verdad a medias, porque el sueldo básico era de 200 mangos. Llenabas el changuito con 100 pesos y que te dure todo el mes
En el fondo quiero que gane Macri así me río de todos estos negros de mierda ignorantes.