Mauricio Macri

Tal y cual. Ambas dos. O sea, por un lado estaba Pilo Bordón, que fue cuando se armó el FrePaSo, que se hacía el rocker pero era una colectora del Patilludo. Y por el otro lado tenías a un candidato relativamente bueno, Horacio Massaccesi, gobernador de Río Negro por la UCR, que hoy por hoy está condenado a 3 años de prisión en suspenso e inhabilitado para ejercer cargos públicos (fallo que está siendo apelado en la Corte Suprema). :lol:

¿Sabés por qué lo condenaron? Te cuento, como Massaccesi era el candidato presidencial de la UCR que le venía compitiendo a Mnm, el Patillas atacó en dos frentes. Primero, se hizo toda la movida para presentar a Bordón como el candidato que podía pelearle el ballotaje a Carlos Saúl I de Aniiiiiaco. Después, ¿qué le mandó a hacer al Mingo Cavallo? Mandó que le retuvieran los envíos de fondos de la coparticipación federal, así no podía pagar los sueldos públicos, y Río Negro se le prendiese fuego en plena campaña. Massaccesi entonces, incauta fondos que pertenecían al Banco Central y que estaban depositados en el banco de Río Negro ($ 16,1 millones) y paga los sueldos públicos. Lo enjuiciaron Y LO CONDENARON por eso… ¿delito? Malversación de caudales públicos y peculado (ambos delitos graciosísimos, porque AMBOS suponen que el dinero se va a utilizar para el PROPIO BENEFICIO, no para pagar sueldos públicos). De más está tirarte toda la lista de funcionarios que SÍ COMETIERON esos dos delitos y que andan vivitos y culeando por ahí :lol:

Jajaja… mala mía, tenés razón, pensé que me hablabas de una ciudad agrícola. :lol:

Y sí, yo NO BANCO al kirchnerismo. Si lo bancase sería peronista, y no lo soy. Soy alfonsinista. Lo cual no quita que yo vea a Scioli como el menos peor, y que vea a Macri como la lacra que es, que pretende volver a generar la agro dependencia en el país y que sigamos dependiendo del buen o mal terrateniente.

Sí, no fue perfecto lo de Perón, tuvo grandes ERRORES y grandes GUACHADAS. Si yo creyese que fue perfecto sería peronista eh. Y tampoco lo soy. :lol:

Ahora, que hizo muchísimo para el desarrollo de la industria es innegable. Y que la libertadora hizo mierda casi todo lo que dejó Perón, también. Yo lo que siempre digo es… yo no reivindico a Perón, Perón tuvo cosas muy pero muy oscuras, entre ellas la sospecha (casi certidumbre, te diría) de que estaba enterado de su presencia y bancó a unos cuantos jerarcas nazis que rajaron de Alemania, el cierre de los diarios que no decían lo que él quería (ahora, dato llamativo… no es de ahora que viene un gobierno popular, toma algunas medidas que beneficien a los menos pudientes y ya tenés a toda la prensa en contra), la persecución sistemática de quienes no pensaban como él, el usar y tirar que hizo con Montoneros generando mientras tanto climas de guerrilla y violencia en el país sólo porque quería volver, la maniática costumbre de ponerle el logo del partido a cada puta cosa que hacía y lo que le pasó a alguno que pretendió, durante su ausencia, hacer un “peronismo sin Perón”.

Pero todo eso no quita que aún con sus defectos, no se puedan tomar las cosas BUENAS que sí hizo, como por ejemplo la industrialización, la fabricación de automotores a través del Estado a precios realmente populares y varias cosas más que tenían que ver directamente con el desarrollo de la Argentina y la posibilidad de dejar de ser un país agro dependiente para pasar a ser potencia mundial (y lo ÉRAMOS, en ese momento… no te diré que al grado de USA o URSS, pero sí para sentarse a charlar mano a mano con Brasil aún teniendo cinco veces menos población).

Ah bueno, entonces estamos hablando de cosas muy distintas. Para mí el productor de vinos no es un empresario agrícola, es un industrial. Son cosas muy distintas.

No toda la base monetaria constituye la demanda de dólares… ese valor técnico no representa mucho… como dijo Kici, entre otros, el CCL es el mercado cambiario mas “completo” que tenemos, y debería estar por ahí el valor mas representativo del dólar. El Blue es un mercado chiquitito que reacciona bruscamente, el oficial, una ilusión, racionado por cantidades…

1 me gusta

Lo exportas al vino o lo producís exclusivamente para el mercado interno?

Martín, a mi manera de ver la historia Perón fue un manipulador de masas para incidir sobre ellas, y estos que se están yendo lo imitan. No te voy a negar el desarrollo de la industria ni que la revolución libertadora hizo mierda todo. Pero tampoco creo que hayan dado las condiciones para un capitalismo competitivo justo.

Por lo otro, creo que te equivocas. Si bien la producción de vino no es del todo agrícola, depende mucho del cultivo, naturalmente. Al menos para los que tenemos bodega y viñedo.

---------- Mensaje unificado a las 22:25 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 22:23 ----------

Ambas. Vendo mucho a granel a bodegas que buscan exportar también.

1 me gusta

Perón mejoro considerablemente la vida de aquella gente que los gobiernos no habían tenido en cuenta, Perón les dió expresión política bajo el peronismo, aparte de todo lo que dijo Martín.
Apenas terminada la Segunda Guerra Mundial, Europa se empieza a reconstruir con el Plan Marshall, por lo que el modelo productivo agroexportador clásico estaba agotado, ya no había donde ubicar los productos agrícolas que producía el país, aparte de que después de la crisis de 1929 las principales potencias cierran su economía y aplican proteccionismo, algo que perjudicó a toda latinoamérica, que tenía el papel de exportadora de materias primas dentro de la división mundial del trabajo.
Es decir, no se trata de manipulación o no, Perón hizo cosas muy favorables para el país, que si no hubieran sido destruidas por la Revolución Libertadora hubieran sido extremadamente beneficiosas , quizá hoy tendríamos una industria pesada desarrollada.
Igual los que terminaron de desarticular todo aquello legado del peronismo fue la dictadura del 76, imponiendo un modelo neoliberal en el que se tenía que desarticular completamente el aparato estatal y intervenir lo menos posible en la economía.

Con respecto a lo de los vinos, si exportas puede ser que te beneficie la política que propone Macri, lo que si olvidate de tener una alta demanda en el mercado interno a largo plazo, porque el consumo va a bajar.

Pero, a ver, Félix, yo no te discuto que Perón fue un populista demagogo eh. De hecho, cuando hablo de ponerle el logotipo del partido a cada puta cosa que hacía estoy queriendo decir exactamente eso. Y CLARO que estos lo imitan. Yo no discuto eso.

Ahora bien, si vos tenés un país industrializado, con una industria competitiva, ¿no te parece que es MUCHO MÁS FÁCIL crear un capitalismo competitivo y justo, que si tenés un país que depende solamente del agro? A mí me parece que es mucho más sencillo llegar a un capitalismo de mercado (sin descuidar lo social, siempre teniendo en cuenta eso, Adam Smith en TODO MOMENTO lo advirtió) con un país que tenga industria, genere valor agregado y genere empleos. El campo hoy por hoy, con la tecnificación, no genera prácticamente empleo, en otras épocas era distinto.

Y por este último renglón justamente es que yo no considero al productor de vinos como productor agrícola. Porque si bien depende del agro muchísimo, sobre todo cuando tiene viñedos, exporta UN PRODUCTO TERMINADO, y no una materia prima, genera valor agregado en el proceso, y genera empleo. Para mí es muy diferente. Es una industria, de acuerdo a mi visión. Conozco algo del tema ja, viví seis años en Mendoza, mi viejo fue gerente administrativo de Bodegas y viñedos Santa Ana.

1 me gusta

Seguro, hay aspectos positivos de Perón.

Que el consumo va a bajar, veremos. Yo confío en que no. Igual te digo que el consumo ha sido bastante flojito éstos últimos dos años y que los impuestos y burocracia a la hora de exportar son una patada en los huevos. Yo, dentro de todo, zafo porque los chilenos exportan mas vino del que producen y gran parte de su vino es nuestro. Pero los que producen manzana, pera o durazno, por decirte algunos se quieren pegar un tiro en las pelotas, sino fijate la cantidad de productores que cerraron y están haciendo barrios cerrados.

1 me gusta

¿Que es eso?. Nunca escuche que exista algo así.

1 me gusta

Para nada, cuando los costos internos sean estratosfericos y nos lo trasladen y el pan valga 50 mangos, comemos vino. Va a vender mas que nunca.

Pero no vas a crear nunca un ambiente competitivo y justo si al mismo tiempo le éstas mintiendo a la gente. A la gente tenés que darle la verdad, y la verdad mas pura de todas, la única verdad en este mundo es la que obtenés del libre mercado.

Santa Ana es una fábrica de vino, compra uva o vino a granel a cagar, casi no tiene el riesgo del agro. En fin, la vitivinicultura es muy amplia.

Entiendo lo que decís, pero la cuenta es simple: se devalúa bruscamente, baja el salario real, por ende baja el consumo que directamente afecta a la demanda, si no hay demanda baja la oferta, si no hay consumo o baja considerablemente, aquellos que necesiten del mercado interno para subsistir con su local, difícilmente puedan hacerlo. Al no haber demanda es necesario recortar gastos, despedir empleados y reducir sueldos, quizá aumentar horas de trabajo para mejorar la llamada competitividad.
Con respecto a lo de la burocracia, no sabría que decirte, para mi está bien que el estado regule lo que sale y entra y le aplique aranceles o retenciones, pero lo digo desde mi punto de vista y sin ser exportador ni importador.

Si. Suena utópico.

Exacto, dentro del capitalismo no hay equidad, la riqueza está concentrada en pocas manos. Unas pocas transnacionales o grupos financieros como los llamados “buitres” concentran el mayor porcentaje de la riqueza mundial y son quienes dominan el mercado económico y financiero.

1 me gusta

Seguro que el impacto inmediato va a ser brusco. Pero la devaluación es necesaria y habrá que absorber el golpe. Si lo que sigue a beneficiar al agro es ayudar a las economías regionales usando todo lo bueno que se hizo en cuanto a biotecnología en éstos últimos años bienvenido sea. No hay que pretender ser el granero del mundo sino el supermercado del mundo.

La burocracia, retenciones, aranceles y demás (que sobraron éstos últimos años) te quitan competitividad frente a Chile, Uruguay, Sudafrica, Australia, etc. Hay que dejar al productor tranquilo.

Perdon, Martin, pero hace rato que vengo escuchando y leyendo en Argentina una cierta obsesion con la industrializacion. Lamentablemente eso quedo en el siglo pasado. Medio que ya perdimos ese tren. Hoy x hoy, vas a ver muchisimas mas fabricas en Vietnam que en Inglaterra. Bah, en Inglaterra las ves pero convertidas en galerias de arte, je. No necesito aclarar donde se vive mejor. En el capitalismo financiero del siglo XXI vos podes tranquilamente tener la mayor parte de tu fuerza laboral y productiva en el sector de servicios (como de hecho pasa en Argentina) y tener un pais piola… y justo y competitivo, etc, etc… No necesitas ni 20000 changos que vayan a cosechar la tierra, ni 20000 obreros que compitan con los nenes de 10 años que ensamblan piezas en alguna fabrica contaminante de Saigon.

No digo que haya que dispensar absolutamente de la industria, digo que asi como vos reconoces que con el campo, con la tecnologizacion actual, no se genera mucho empleo, con la industria (a menos que sigamos el dudosamente deseable ejemplo asiatico) tampoco. Al menos, no directamente, no en la fabrica. Le esta pasando a China incluso ahora con el avance de la robotizacion. De repente tenes mas gente laburando en una financiera en el sector de recursos humanos que en una fabrica

4 Me gusta

Mirá, yo creo que los que más se quejan de las retenciones (al menos en el caso de la soja) son los grandes productores, aquellos que tienen suficiente capital como para alquilar hectareas y hectareas y utilizar esa tierra para cultivar soja (que no es muy productiva para el mismo suelo, según tengo entendido).
Con respecto a lo de las economías regionales se está hablando de eso, yo también creo que las retenciones deberían ser medidas y graduales dependiendo del productor y el producto que se exporte. Obviamente estoy de acuerdo en que el Estado debe ofrecerle herramientas a aquellos medianos y pequeños productores para reactivar y dinamizar las economías regionales, hoy se está hablando el tema, de hecho es algo que ha dicho el mismo Scioli.
Con Macri seguramente tengan menos burocracia para exportar, seguramente la renta del agro quede en el agro y sean los mismos de siempre los que se benefician con ese tipo de políticas.

1 me gusta

Chile.

Pero por eso yo te estoy diciendo que de cada persona tenés que tomar LO QUE SIRVE. De Perón, a mí lo que me sirve es la industrialización y la apuesta al desarrollo. Yo no te estoy diciendo que el resto lo tenés que tomar, eh, ya te señalé que a mí me pareció nocivo. Destaco cosas que me parecieron formidables de Perón (que trajese dos autos de Alemania cuando los fabricantes de autos alemanes se negaron a venir a Argentina a fabricar, dividiese la fábrica militar de aviones en distintos sectores y los pusiese a hacer R&D para producir un auto nacional fue BRILLANTE). No te estoy diciendo que tengas que hacer TODO lo que hacía Perón, pero no podés darle la espalda a la industria si, por ejemplo, pretendés un país más competitivo y justo. Otro ejemplo, si realmente vamos a apuntar al libre mercado, ¿cómo podés hacer la ABERRACIÓN que hizo el Patilludo de “yamal que para, yamal que cieya”? Es lo más aberrante que vi en mi vida, si vos apuntás al libre mercado y a la competitividad, ¿cómo carajo se te ocurre despedazar el ferrocarril, que es lo que hace que los productos lleguen al mercado a precios REALMENTE competitivos? Y peor, ¿cómo carajo podés mirar al ferrocarril aislado como algo que genera pérdidas y ganancias per se, en lugar de verlo como algo que mueve al país y que si da pérdidas por un lado, te está dando grandes ganancias por otro?

Yo no sé si vos tenés una gran bodega o una pequeña. Por ahí si tenés una pequeña no te mueve el tanteador. Pero ¿en CUÁNTO encarece la producción el hecho de tener que mandar 100 camiones de un lado al otro cuando te basta con UN PUTO TREN? Ni hablar de los beneficios indirectos (menos muertes en ruta, menos polución, menos consumo de combustible - acá tenés OTRO MOTIVO y GIGANTE por el cual ahora no nos autoabastecemos de combustible, menor cantidad de gastos por reparaciones, etc. etc.)

Es muy básico (creo) lo que planteo. Yo ya te dije, no tengo problemas con el libre mercado cuando existe una competencia que estimula el libre mercado y estimula a los fabricantes y productores a ser más eficientes para llegar al mercado con el mejor precio. No tengo problemas con el libre mercado como impulsor del desarrollo del país. Pero eso sí, cumplamos TODAS las reglas del liberalismo. Porque si no, es como te digo, si vos te quedás simplemente con el libre mercado, sin buscar un país más equitativo, sin buscar que la gente no se cague de hambre, sin buscar el desarrollo industrial, es una cagada para casi todos, y es una bomba que SIEMPRE explota.

Es verdad que con el Estado del bienestar se le da más importancia al sector de bienes y servicios, pero en un país como Argentina necesitas si o si industrializar para poder fabricar lo que hoy en día si o si se tiene que comprar al exterior. En Inglaterra podrán prescindir de la industria porque de hecho fue uno de los mayores polos industriales históricamente hablando, pero acá para mi es necesario desarrollar la industria pesada, sobretodo porque si vos tenes capacidad de fabricar algo que antes no fabricabas podes reducir costo a la vez que amplias los puestos de trabajo.

No, no estoy de acuerdo, Rodri. O sea, a ver… una cosa es las grandes fábricas, en las que para mí, perdimos ese tren, completamente de acuerdo. Y otra las pequeñas industrias. Por ejemplo, una fábrica de zapatos NO TIENE robótica (no una fábrica de zapatos chica), sigue empleando cortadores de cuero que lo hacen a mano, sigue empleando armadores, sigue empleando aparadores, en fin… te sigue generando 40/45 puestos de laburo en temporada alta, que te alcanzan para generar +/- 80.000 pares de calzado, o sea que ahí tenés mercado para generar unos cuantos puestitos. El cuero LO TENÉS ACÁ, no lo tenés que importar, no tenés necesidad de materia prima extranjera. También te genera consumo interno de productos derivados del campo. Y en la época de Patillas se llegó a la pelotudez de vender el cuero hacia afuera, comprar los zapatos desde Brasil y hacer cagar cincuenta mil fábricas de ese tipo y cincuenta mil laburos.

De ese tipo de fábricas que te digo, hay bocha de pequeños mercados. Ahora, tradicionalmente las PyMES en Argentina te generaron el 80% del laburo. Fijate si no vas a reactivar. Existen nichos que TRANQUILAMENTE los podés suplir con producción interna, que tenés gente que conoce el know how, que tenés mano de obra capacitada, pero que no tienen un apoyo para competir.

1 me gusta