Mauricio Macri

Claro, pero la tendrian que haber pagado en 2004 o 2005, no ahora que es una deuda irrisoria.

1 me gusta

Me cito para decir que sigo sin entender cómo se lleva a los 4.000 millones de pesos. No encuentro el dictamen de Boquin por ningún lado. Eso tiene que ser aclarado.

---------- Mensaje unificado a las 14:52 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 13:53 ----------

Ahi esta el cáculo de la DAFI. Tiene en cuenta el monto original en dólares.

1 me gusta

Te quieren hacer creer que 200 millones de pesos en 2001 son los mismos 200 millones que ahora :lol:

así la vida es más sabrosa

1 me gusta

se acuerdan de esta mujer?

seguira viva?

Lo mismo iba a poner.

1 me gusta

La burrada del dictamen

Acá la respuesta:

Qué “parámetro” estimó la investigación¿
Según el informe de la DAFI, la estimación realizada toma la deuda original ($296 millones) y se le aplica la tasa que el Banco Nación pagaba por depósitos al momento del concurso de acreedores: 1,46% mensual. Correo Argentino ingresó en convocatoria el 19 de septiembre de 2001, por lo que pasaron ya 186 meses desde entonces.

Desde esa fecha hasta la actualidad, la deuda actualizada según la estimación de la Procuración sería de $4.200 millones, y de 70 mil millones si se la extiende hasta el plazo que quiere llegar Correo Argentino: 2033.

Según explicaron fuentes judiciales, el número debe tomarse como un “parámetro” ya que siempre hay una quita en un concurso. No implica que esa sea el monto efectivo que luego deba pagarse, y remarcaron a este medio que la deuda que debería negociarse hasta el momento es de $4.200 millones.

Distintos abogados consultados cuestionaron ese cálculo. En declaraciones off the record, calificaron de “político” ese número y recordaron que según la ley de Concursos y Quiebras, una vez que una empresa entra a concurso, los pasivos se “congelan” y se abre una instancia de negociación con acreedores.

En respuesta a esto, fuentes judiciales dijeron que si bien los intereses no se cobran en medio del concurso, sí hay casos donde se computan para un posterior cobro. Y señalaron que para esto tomaron una tasa “conservadora” que se utiliza como “parámetro” para saber cuánto puede ser la quita. “Hay casos en donde se aceptó hasta un 60%”, argumentaron.

Como verán lo de los números va para largo y será una discusión que se va a dar en tribunales donde los representantes del estado y lo del grupo Macri velarán por los mismos intereses

Obvio que no es lo mismo, pero el problema esta en la ley. Porque el congelamiento de intereses no solo aplica en este caso si no en todos, y por algo todos los gobiernos se haces los boludos y no modifican la ley, total las cagadas las termina pagando el estado.

Cómo van a indexar una deuda congeladaaaaaa? Cualquier acreedor se cagaría de risa de su deudor estirando la homologación lo más que pueda solo para generar intereses. Dos dedos de frente.
La culpa es de quien no resolvió la situación todos estos años.

No leiste no? "si bien los intereses no se cobran en medio del concurso, sí hay casos donde se computan para un posterior cobro. Y señalaron que para esto tomaron una tasa “conservadora” que se utiliza como “parámetro” para saber cuánto puede ser la quita. “Hay casos en donde se aceptó hasta un 60%”

Acordaron intereses del 7%

Pero eso no es solo para el Estado, es para todos. El Estado es un gran deudor también.

---------- Mensaje unificado a las 17:23 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 17:21 ----------

Quién dice que lo sean? Esto esta especificado en la ley.

Macri le quiere perdonar al padre 4 mil millones en deudas y todavia hay boludos que los defienden.

Pensar que hasta hace poco se quejaban de la mama de cristina :grin:

2 Me gusta

Explicadísima la paparruchada y BURRADA que quisieron instalar.

http://www.lanacion.com.ar/1983141-no-le-perdonamos-ni-un-mango-a-franco-macri-nada-ni-siquiera-los-intereses-aseguran-desde-el-gobierno?utm_source=FB&utm_medium=Cali&utm_campaign=1983141

El director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Comunicaciones, Juan Mocoroa, negó hoy que se le haya condonado una deuda al Grupo Macri (originada cuando administraba el Correo Argentino) y aseguró que en las negociaciones judiciales se prevé que la empresa pague el “ciento por ciento del capital verificado”, que asciende a “296 millones de pesos”.

“No le perdonamos ni un mango a Macri, nada, ni siquiera los intereses”, sostuvo Mocoroa, en diálogo con radio El Mundo y Radio Nacional.

La controversia surgió a raíz de un reclamo de la fiscal general ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Gabriela Boquín, quien pidió ayer “rechazar” la propuesta realizada por el Correo Argentino S.A. y aceptada por el Estado Nacional el año pasado, en el marco del concurso preventivo de esa empresa.

Según explicó Mocoroa, la controversia “se remonta a 2001, cuando se inicia el proceso concursal”.

En ese momento se verificó “que la deuda a la que el Estado tiene derecho son 296 millones de pesos”. Luego de eso transcurrieron 15 años en los que no hubo acuerdo entre las partes para cobrar esa deuda, según el funcionario por un “enfrentamiento político” entre el gobierno anterior y el Grupo Macri, y “el Estado no pudo cobrar un peso de la deuda” adquirida. “Recién en 2016 logramos que la empresa pague 600 millones de pesos”, indicó Mocoroa.

Sin embargo, la fiscal Boquín consideró el acuerdo “abusivo”, porque implicaría una quita de más de 4 mil millones de pesos en la actualidad, y más de 70 mil millones si se considera que la concesión era hasta 2033, según los cálculos realizados por la Dirección General de Asesoramiento Económico y Financiero de la Procuración General de la Nación, a cargo de Alejandra Gils Carbó.

“Presumo que es un error jurídico”, dijo Mocoroa sobre ese cálculo, que estimó que surge de dolarizar la deuda en pesos y sumarle los intereses de 15 años.

Para el funcionario las deudas asumidas en pesos en 2001 no pueden ser dolarizadas. “La deuda es en pesos y no podemos hacer un parangón con el dólar. Distinto hubiera sido si la deuda era en dólares, ahí existen distintos criterios fijados por la Corte Suprema para actualizarla, pero no es este caso”, sostuvo el funcionario.

Por otro lado, explicó que el artículo 19 de la Ley de Concursos establece que desde el momento del concurso se congela el cómputo de intereses.

“Cuando se acuerda un plan de pagos sí se generan intereses, pero no antes de eso”, sostuvo.

Por eso Mocoroa insistió en que “no existe ninguna condonación, porque para eso debería haber una quita de parte del acreedor al deudor. No le hemos quitado absolutamente nada (al Grupo SOCMA). Por el contrario, la empresa al Estado nacional le va apagar el ciento por ciento del capital verificado, que son 296 millones de pesos, algo que generalmente no pasa en este tipo de acuerdos”, resumió. Y aclaró que sumados los intereses, ese monto se elevaría a 600 millones de pesos, la cifra acordada en el acuerdo que los jueces deberán convalidar o no.

El funcionario también se mostró molesto de que los argumentos de la fiscal “se filtraran a los medios antes de estar en el expediente”, y aseguró que los conocía por la prensa porque él mismo no tenía una copia.

Agencia Télam

1 me gusta

Macri ladrón, basura, rata, sos el peor delincuente de este país y los que te justifican una caterva de idiotas útiles que nunca nos van a permitir avanzar como sociedad. Son los que actuarían como vos, hijo de un vagón de usureros, evasores y traficantes de autopartes.

1 me gusta

“Agencia Telam”. No queres decirle a Mauri q se haga un usuario y contraseña en turiver asi se difiende él directamente? :blush:

2 Me gusta

Entonces los 70 mil millones son un chamuyo y van a terminar pagando el 100% de la cuota con intereses que sería aproximadamente 600 millones

Vaya, lo que hacen los medios

1 me gusta