Mauricio Macri

ahora la pelota la tiene la CGT, los mismos que están siendo adornados desde que subió el gato.

si la CGT es pilla, se va a atrincherar en la paritaria y va a tratar de recuperar la imagen debilitada en el trabajador…y con los bolsillos llenos, si se plantan, empieza el romance con el pseudo Peronismo ascendente a los ponchazos.

1 me gusta

//youtu.be/FolKzCgX0X4

1 me gusta

EL GOBIERNO SE OPONE A QUE LA JUEZA ELENA HIGHTON DE NOLASCO SIGA EN LA CORTE SUPREMA

La doble vara del PRO ataca de nuevo

La jueza del máximo tribunal invocó la “doctrina Fayt” para quedarse en su puesto luego de los 75 años, cuando, según la Constitución, debería retirarse. El Gobierno se opuso, pero en su momento el Presidente había defendido la permanencia de Carlos Fayt.

El Poder Ejecutivo se opuso a través de una presentación judicial a que la jueza de la Corte Suprema Elena Highton de Nolasco siga ocupando un cargo en el tribunal después de que cumpla 75 años, el 7 de diciembre próximo. Highton presentó un amparo sobre fin de año ante el juez en lo contencioso administrativo Enrique Lavié Pico en el que le pide que la habilite para seguir en funciones después de la edad jubilatoria. Se aferra, para eso, al antecedente de su colega fallecido Carlos Fayt, quien siguió como supremo hasta los 97 años gracias a un fallo de la vieja mayoría automática del menemismo que declaró nula la cláusula de la Constitución Nacional que en 1994 estableció el requisito de obtener un nuevo acuerdo del Senado para seguir con la toga puesta después de los 75. Si Highton efectivamente se va, el gobierno de Cambiemos tendría la posibilidad de designar a una nueva jueza o juez supremo. En 2015, cuando el gobierno kirchnerista pidió que Fayt, de 97 años, dejara su lugar en la Corte, el radicalismo y el PRO lo defendieron a capa y espada. [SIZE=5]“No hay democracia posible sin división de poderes”, tuiteó en es momento Mauricio Macri. [/SIZE]
Un dato curioso es que en un reportaje con PáginaI12 publicado el 2 de noviembre de 2014 Highton decía textual: “En principio, me voy a ir antes de los 75 o a los 75. Tengo 71. Mi idea es cumplir con la Constitución”. Explicaba también que su caso era distinto al de Fayt, porque él había sido nombrado en 1983, por el presidente Raúl Alfonsín, mucho antes de la reforma constitucional (1994) que fijó la edad límite para jubilarse. En cambio ella fue designada en 2004, por Néstor Kirchner y lo que quería decir es que a ella le tocaban las reglas más recientes. El escrito presentado por el Ministerio de Justicia en representación del Estado dice, con un toque de ironía en medio de una prosa bien técnica, que cuando la jueza juró en la Corte lo hizo por la Constitución vigente “sin reparos ni reservas”.
Al presentar su amparo, Highton invocó la llamada “doctrina Fayt”: un fallo de la Corte de 1999 donde una mayoría de sus propios compañeros, sin excusarse, declaró la nulidad del inciso 4, párrafo tercero, del artículo 99 de la Constitución Nacional, con el argumento de que los constituyentes se habían extralimitado en sus facultades reformadoras ya que ni en la ley que establecía la necesidad de reforma ni en el Núcleo de Coincidencias Básicas estaba previsto modificar el régimen de inamovilidad de los jueces. Pero el Ministerio de Justicia, que conduce Germán Garavano, dice que fijar una edad para jubilarse no afecta la “inamovilidad”, en todo caso es un límite al régimen vitalicio. Insiste en que con un nuevo acuerdo del Senado los jueces supremos después de los 75 años pueden continuar en su cargo. Cita ejemplos de otros países de la región donde los jueces de las cortes tienen mandato limitado en el tiempo y recuerda que la cartera judicial ha tenido ambas posturas: la de cuestionar la continuidad en ciertos casos, uno de los cuales está a discusión precisamente de la Corte actual, que es el del camarista Leopoldo Schiffrin, y la de desistir el reclamo y permitir que el juez siga en el cargo, como hizo durante la gestión de Julio Alak en el kirchnerismo respecto del fallecido juez supremo Enrique Petracchi, quien había conseguido un amparo. Cuando fue el debate en torno a la jubilación de Fayt, que tenía 97 años, quienes son representantes del actual gobierno, desde el Presidente para abajo, sostuvieron que debía permanecer en su puesto.
Ahora la decisión está en manos del juez contencioso Lavié Pico, que debe evaluar las presentaciones de la jueza y del Estado. Este último plantea que aunque crea “improbable” que conceda el amparo, se reserva la posibilidad de llevar el reclamo hasta la propia Corte, como para que no queden dudas de que pese a las variadas experiencias, su objetivo es oponerse a que la jueza continúe en 2018.
En el máximo tribunal pos menemismo hubo dos jueces que dejaron la Corte a los 75 años. El primero fue Augusto Belluscio, otro de los jueces nombrados por Alfonsín. El segundo fue Raúl Zaffaroni, quien al renunciar poco antes de su cumpleaños le entregó una carta a Cristina Fernández de Kirchner en la que le decía que creía que los cargos vitalicios son propios de los sistemas monárquicos. Elegía un contexto especial para decirlo: cuando comenzaba a crecer la discusión pública por la edad a la que Fayt seguía cumpliendo funciones en la Corte.
Highton, especialista en derecho civil, se caracterizó en sus años de jueza suprema por mantener posturas tendientes a proteger los intereses del Estado en los fallos; se cuidó con frecuencia de firmar votos que pudieran generar o incentivar perjuicios económicos para las arcas públicas y fue reticente a la favorecer a las corporaciones empresarias. Es la encargada, hoy, de la Oficina de Violencia Doméstica y la de la Mujer. Fue cuestionada por el nombramiento de su hija, “Elenita” Nolasco, al frente de la secretaría de Relaciones del Consumo del tribunal, por la que sus colegas Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Fayt fueron denunciados penalmente.
En un máximo tribunal de cinco miembros, que es la composición legal actual, si Highton se va Mauricio Macri tendría oportunidad de nombrar otro juez, además de los dos que ya logró incluir, que son Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti.

https://www.pagina12.com.ar/18836-lo-que-era-bueno-para-fayt-no-sirve-para-highton-de-nolasco


Bostero impresentable hijo de puta !!!

Soraya, empleada bancaria.

[video=youtube_share;7ci8m6gPHD8]Maldita Lisiada Calidad DVD 1080p - YouTube

1 me gusta

No habras sido vos el q quiso frenar wl avion de Atletico ayer no? Sorete.

Tiene mas vacaciones que la mierda este muchacho…

1 me gusta

ECONOMÍA
Boletas de luz: sumaron dos categorías de usuarios residenciales para mantener tope de suba en 149%

Se vuelve al esquema de nueve categorías para los clientes de Edenor y Edesur. Es para hacer más progresiva la tarifa de los grandes consumidores

Una semana después de que el Gobierno anunciara los nuevos aumentos para la luz, una resolución en el Boletín Oficial determinó la vuelta al viejo esquema para medir el consumo de los usuarios residenciales.

A partir de ahora, las boletas de luz volverán a tener nueve escalas para este tipo de usuarios -del R1 al R9- en vez de las siete categorías a las que se había llegado durante el año pasado. La resolución 82/2017 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) especifica que la “modificación de la estructura de tarifa” y la consecuente reincorporación de estos dos bloques aplicarán para las empresas Edenor y Edesur, en la ciudad y en la provincia de Buenos Aires.

¿Por qué se vuelve a las nueve categorías de residenciales? La modificación se centró ante todo en el cargo fijo que tienen los consumidores. Es que para el bloque R7 (consumos arriba de 600 kWh por mes) se producía un aumento grande respecto de la categoría anterior, y según la resolución, “no reflejaba el criterio de progresividad”.

“Se producían aumentos que iban de $200 a $800 en la última categoría por solo un kilovatio, al pasar del R6 al R7. Con el cambio, se busca atenuar el efecto del cargo fijo”, aseguraron a Infobae fuentes del sector.

Con todo, la vuelta al esquema anterior se produjo para que las facturas que lleguen en marzo no tengan aumentos superiores al 148% si se mantuvo el mismo nivel de consumo, porque este fue el tope anunciado por el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y decidido por el gobierno nacional como primer aumento del año.

Los consumos más bajos de los residenciales no verán el cambio de categoría expresado en su factura pero sí sucederá en los más altos, que representan el 5% del total. Entonces, el bloque R7 será para consumos de entre 601 y 700 kWh/ mes; el bloque R8 para consumos entre 701 y 1400 kWh/mes, y por último, el bloque R9 se establece para los consumos de residenciales superiores a los 1.400 kWh/mes.

Para estas tres categorías, el aumento no debería superar el 149% en marzo si mantienen su nivel de consumo. Un residencial que pagaba $1.418 en enero pasaría a pagar un tope de $3.524 mensuales en marzo.

Ahorro y segundo aumento

El impacto inicial del aumento quedará distribuido entre febrero y marzo, ya que el Gobierno decidió hacerlo de forma progresiva para atenuar el impacto en el índice de inflación.

Las subas para residenciales arrancan en un 60% hasta un 149 por ciento. “El 83% de los usuarios tendrán un aumento inferior a $183 por mes”, aseguró Juan José Aranguren, ministro de Energía y Minería, en la conferencia de prensa. El ahorro será clave para suavizar el impacto de la primera suba que comenzó a regir a partir del 1 de febrero.

¿Contra qué boletas hay que comparar? Esta vez, hay que mirar las facturas de 2015 porque se determinó como año de referencia. Los clientes deberán buscar sus facturas de hace dos años y mirar el bimestre enero-febrero o febrero-marzo, según el corte que le corresponda y mensualizar el consumo. Si un residencial consumió 550 kw/h en un bimestre, el promedio es de 275 kw/h por mes, y ese será su nivel de referencia para comenzar a bajar el consumo.

El segundo aumento de la luz en 2017 finalmente quedó relegado para después de las elecciones legislativas para los 4,7 millones de clientes bajo la órbita de estas dos empresas de distribución.

El Valor Agregado de la Distribución (VAD) aumentará un 19% desde noviembre, pero aún no está calculado el impacto en las facturas residenciales porque pueden variar otros componentes. El peso del VAD no es menor, ya que representa el 47% de una factura de electricidad.

Lo dije ayer… este muchacho juega con fuego, viven haciendo deshaciendo, marcha adelante y marcha atras.

1 me gusta

En realidad el problema no es avanzar y dar marcha atrás porque teniendo en cuenta que está en minoría tanto de legisladores y votantes se entiende. El problema es en que y como avanza y luego retrocede.

PD: EL cargo fijo en las tarifas de los servicios es una ESTAFA. La tarifa debería ser por consumo. Por ejemplo, so yo me voy de vacaciones 2 meses y no gasté nada de luz, ¿Por qué me tienen que cobrar un monto mínimo de algo que no usé?

Liberal, como toda persona de bien.

3 Me gusta

No es medio como mucho ya?

http://www.infonews.com/nota/305749

3 Me gusta

Ahi esta lo que te falta de tu luz, tu gas, tu abl, tu sueldo… tremendo.

“AHHH… pero la Kretina tiene un hotel…”

1 me gusta

una quita del 98,82 por ciento de la deuda. Y también les adjudicó un prudente tiempo de pago para el porcentaje restante: hasta 2033.

Listo, hagamos lo mismo.

“Dame un tv, una cama, la play 4, un auto, 10 champagne y 20 cajas de forros, pero te voy a pagar el 1.18% y dame de plazo hasta 2033”

1 me gusta

Hasts q no leí la nota completa en el link q hay al final juro q no lo creía. Esto no es robar tambien?

70.000.000.000!!!

Cuanta pizzas son 70 mil millones de pesos???

Buena idea, nos ponemos en campaña, yo me prendo, hacemos un fondo de comercio y a la mierda todo.

1 me gusta

espero que alguna vez la gilada aprenda, antes que sean sus pibes los que lloran de hambre.

en relidad es una esperanza extraña…

apareciendo boludos útiles hablando de la herencia en 3…2…1

no, manhattan.

a este paso, va a ser el gobierno más corrupto de los últimos 50 años.

1 me gusta

Entre esta deuda y la deuda a las empresas de energia ya tenemos casi 100 mil millones.

Esta la corrupcion… y la corrupción.

4 Me gusta

Como vengo diciendo desde hace rato. La herencia es una mierda pero estos de ahora no hacen nada bien para arreglarla.

“cambiemos”