Mauricio Macri

En algunas? En que no tiene razón

---------- Mensaje unificado a las 16:22 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 16:14 ----------

EMOCIONANTE LE TIRO EVIDENCIA EMPÍRICA

---------- Mensaje unificado a las 16:30 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 16:22 ----------

Mamita me la vi toda, es emocionante. Este muchacho de ministro seria el único que arreglaría el país. Que país de mierda que somos por dios

1 me gusta

Cuando dijo evidencia empírica estallé de la risa

Y claro es una persona culta que se preparó, no habla con humo y demagogia como el zurdaje. Todo lo que dice es totalmente cierto

Yo no te compro un Levi’s argentino ni que me lo regalen. Para eso se abrió la importación.

1 me gusta

[quote=“madfat, post:36279, topic:111647”]

Yo no te compro un Levi’s argentino ni que me lo regalen. Para eso se abrió la importación
[/QUOTE]te felicito encuadra perfectamente en el estereotipo que vos representas, yo por mi lado prefiero que mis compatriotas puedan laburar y alimentar a su familia, sos el salvese quien pueda echa persona

---------- Mensaje unificado a las 18:06 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 18:04 ----------

Vos pensas que se abrieron las importaciones por una cuestion de calidad… dios mio que inocente palomita, es increible que siendo TAN pero TAN SUSPICACES ahora pienses que las fabricas cierran por una cuestion de calidad… jajajajajajajajja

1 me gusta

:O_O::O_O::O_O::O_O:

A mi no me interesa si se abrieron las importaciones por una cuestión de calidad o no. A mi me interesa que con la mitad de guita que me quieren cobrar acá me traigo un pantalón diez veces mejor de los que se fabrican en este país. Pero esto no es de ahora, esto fue siempre así. Es mas, me importa tres pitos si los que fabrican esas basuras se funden, que fabriquen otras cosas o que se reconviertan en fábricas que hagan artículos de calidad a muy buenos precios. Si compiten con ese tipo de artículos (excelente calidad y precios bajos) vas a ver que les va a ir mejor. Mientas acá el fabricante se empeñe en perrearte con la calidad y hacer artículos con insumos o materiales de décima queriendo ganar el mil por ciento de lo que invierte en fabricar algo, pues que se lo meta en el culo y no llore si la importación lo caga.

1 me gusta

¿La ropa importada no la traen de China?

[quote=“madfat, post:36281, topic:111647”]

:O_O::O_O::O_O::O_O:A mi no me interesa si se abrieron las importaciones por una cuestión de calidad o no. A mi me interesa que con la mitad de guita que me quieren cobrar acá me traigo un pantalón diez veces mejor de los que se fabrican en este país. Pero esto no es de ahora, esto fue siempre así. Es mas, me importa tres pitos si los que fabrican esas basuras se funden, que fabriquen otras cosas o que se reconviertan en fábricas que hagan artículos de calidad a muy buenos precios. Si compiten con ese tipo de artículos (excelente calidad y precios bajos) vas a ver que les va a ir mejor. Mientas acá el fabricante se empeñe en perrearte con la calidad y hacer artículos con insumos o materiales de décima queriendo ganar el mil por ciento de lo que invierte en fabricar algo, pues que se lo meta en el culo y no llore si la importación lo caga
[/QUOTE]Vos dijiste que para eso se abrian las exportaciones… y no es por una cuestion de calidades, las exportaciones se abren porque se necesita un gran numero de desempleados, mas viejo que…encima pones la mira en el empresariado… vos pensas que nosotros nos quejamos de los cierres de las fabricas porque nos preocupa el empresariado??? todo tu texto es hablando del empresariado… sos tan pero tan ingenuo mad, con razon te colonizan como lo hacen…

Pero levis no venia de mala calidad…

---------- Mensaje unificado a las 05:26 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 05:25 ----------

Pero levis no venia de mala calidad…

Los fabricados acá? la tela es buena, la hechura es una bosta.

---------- Mensaje unificado a las 11:18 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 11:16 ----------

Quién dijo que se necesitan desempleados? dame fuente creíble y fidedigna, sino queda todo como un gritito de batalla kk, extraído de lo mas profundo del manual infecto.

Btw: ¿dónde hablé del empresariado???

Una pena la gente, pero que se jodan las empresas chorras de Argentina, el argentino es ladrón y vago, te quiere vender un jean a 3000 pesos cuando en estados unidos los conseguís a 40 dolares

Todavía no se dieron cuenta que produciendo + y vendiendo + barato van a ganar mas y dar mas laburo… pero que queres

tenemos el gen gaucho

3 Me gusta

Che igual es creible esa nota de cierre de fabrica de levis? Pregunto porque busque sobre el tema en ambito, el cronista, y hasta pagina 12 y clarin y no encontre nada, y es algo relevante. Ya habian publicado una mentira sobre el cierre de la fabrica de puma que el mismo dueño salio a desmentirlo.

Es que vos no entendés, según el manual del simio k vos tenés que decir que MM quiere dejar a todos sin laburo salvo los amigos de él y automáticamente ahí te convertís en héroe de la manada.

1 me gusta

Igual preguntaba encerio, no como chicana, porque el periodismo partidario suele publicar notas mitomanas, y eso que no encontre ni en Pagina 12 eh, asi que no puede decir que lo esconde “lo corpo”

Una verga la calidad de los jeans nacionales. Sea la marca que sea. Se estiran todo y encima se desgasta/rompe la tela de nada. Una mierda.

2 Me gusta

Lo de Puma no es ninguna mentira, porque dejará de producir calzado en San Luis (una fábrica complementaria de La Rioja ya cerró por ese tema). El gobierno provincial, con la intención de frenar un problema social grave (200 despidos en un pueblo de 5000 personas), otorgó beneficios y un crédito para cambiar la orientación de esa fábrica. Están en conversaciones con dos supermercados, pretenden producir indumentaria de baja calidad para venta en góndola. Despacito entra más fácil.

Sobre la textil Top, en Página/12: Página/12 :: Economía :: Cierra otra textil

San Juan.- ‘Es mucho más barato importar un pantalón que hacerlo en este país’. La frase la expresó un alto empresario sanjuanino para justificar el por qué la fábrica Top San Juan cerrará sus puertas este viernes y dejará en la calle a 92 personas, la mayoría mujeres.

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=732096

Top San Juan: deja de producir y ofrecen pagar el 50% del sueldo hasta enero
Como adelantó DIARIO DE CUYO, desde este viernes la empresa baja las persianas. Al término del 23 de enero próximo dejará a 110 personas en la calle. La apertura de las importaciones puso en jaque a esta empresa que fabricaba pantalones Levi’s.

En el medio, hay un ofrecimiento para que aquellas personas que adhieran al retiro voluntario reciban el 60% de la indemnización, pero el gremio pretende el 70%. Quien no se incline por esta opción, luego deberá negociar su indemnización.

‘Se tornó imposible seguir produciendo. Ahora Levi’s trae jeans de Paraguay que cuestan un cuarto del costo final que nosotros teníamos’, graficó Fernández Leiva. ‘Abrieron las puertas a las importaciones y dejaron en la calle a esta gente’, agregó.

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=732389

‘Están todas las empresas complicadas, una peor que la otra’. La frase corresponde al secretario Adjunto del Sindicato del Vestido, Jorge Sarruff, en referencia a la situación que atraviesan las empresas que fabrican prendas de vestir en la provincia de San Juan. Este martes se conoció que la firma Top San Juan, que ocupa unas 110 personas (92 obreras y el resto administrativos) le confirmó al Gobierno provincial que cierra las puertas a pesar de las intentonas de las autoridades locales por quebrar esa decisión que incluyeron gestiones en Nación. ¿Los motivos del cierre?: la apertura de las importaciones que hicieron que el mercado argentino se inunde de indumentaria barata que llega desde el exterior. Además de esta firma -es de capitales bonaerenses, precisaron-, hay al menos 3 empresas de confección que tienen serios problemas y han acudido a suspensiones o adelanto de vacaciones, entre otras herramientas para evitar ahora los despidos.

En tanto que las otras empresas que tambalean por la fiebre importadora llenando los estantes de las tiendas argentinas, son Mariana SA, Guardapolvos Argentinos y Hanesbrands Argentina SA. Entre las 3, hay 280 trabajadores que ven comprometidos sus fuentes laborales. ‘En Guardapolvos Argentinos sólo trabajan una quincena al mes, se llegó a un acuerdo’, precisó Sarruff.

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=732139

Los empleados evaluarán la alternativa de retirarse y volverán a reunirse con el abogado de la firma el próximo lunes en la mañana por lo que en la audiencia de hoy se pasó a un cuarto intermedio. ‘Pensando que el jueves es ya el último día del período de negociación colectiva donde hay que cerrar o no el procedimiento de crisis y queda después sujeto a la libertad individual’, explicó el subsecretario.

Las máquinas que funcionaban en calle General Acha 1.112 Sur se pararon por dos motivos: uno la apertura a las importaciones y el otro la caída de las ventas.

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=732441

Más enlaces:

http://www.diarioelzondasj.com.ar/politica/las-importaciones-estan-afectando-al-sector-textil

Se profundiza la crisis en el sector textil con cierres de fábricas en distintas provincias

En San Juan cierra la fábrica que hace pantalones Levi’s, en el Chaco también cierra una de las plantas de hilado de la poderosa TN & Platex que continúa con la política de suspender trabajadores de forma rotativa en las otras compañias que posee. La situación a la vista es crítica aunque llama la atención el silencio de entidades gremiales empresarias del sector.

http://mundoempresarial.com.ar/nota/319391-se-profundiza-la-crisis-en-el-sector-textil-con-cierres-de-fabricas-en-distintas-provincias

Por importaciones: Cierra la productora de hilados más grande del país

La empresa textil TN Platex cerrará su planta en Chaco a fin de mes a causa de la fuerte caída de ventas y la imposibilidad de competir con los textiles importados. En el último semestre en el sector textil se produjeron 1.000 despidos y 2.500 suspensiones. El gobierno no aporta ayudas porque no lo considera un “sector estratégico”.
La empresa textil TN Platex, la compañía de producción de hilados más grande del país, anunció que cerrará su planta en la ciudad chaqueña de Puerto Tirol ante la imposibilidad de enfrentar la fuerte caída en sus ventas provocada por la competencia que le significan los productos importados.

http://www.noticiascuyo.com/shop/detallenot.asp?notid=18804

Más pero no tantos

La política económica hundió en la pobreza por ingresos a muchos en apenas diez meses, pero el 32,2 por ciento de la población es una exageración que responde a la estrategia de mostrar una eventual caída en el próximo año, cuando hay una elección que marcará la suerte del macrismo.

Por Alfredo Zaiat

La nueva canasta básica para definir el umbral de pobreza del Indec de Macri es de 11.321 pesos para un hogar tipo de abril pasado, monto que sube a 12.489 pesos en agosto. La encuesta de la UCA que infla la cantidad de pobres calcula una canasta de 7877 pesos para ese mismo mes. La del Indec es 44 por ciento más elevada. Es superior también en un 14 por ciento respecto a la cesta de agosto elaborada con el Índice Barrial de Precios coordinado por el economista Isaac Rudnik, que en estos años siempre anotaba valores superiores a cualquier otra estimación. Esta base de información de diverso origen es esencial para comprender la sobreestimación plus del índice de pobreza decidida por la conducción macrista del Indec, comparada con indicadores que ya lo sobreestimaba. La controvertida metodología de un indicador que de por sí es bastante limitado para evaluar la situación social (línea de pobreza por ingresos) distorsiona la realidad anterior y actual, continuando así con la debilidad de la producción de estadísticas públicas, aunque esta vez con el apoyo del FMI y de profesionales muy críticos del Indec kirchnerista y que ahora no se animan o no quieren observar las manipulaciones del Indec macrista. Son los mismos que hablaban de diálogo y respeto a las instituciones y que ahora con ese mismo espíritu democrático censuran a aquellos que cuestionan el Indec de Macri. Vale reiterar para esos grupos de Síndrome CCLD (Capacidad de Comprensión Lectora Diferente), que se manifiesta en síntomas que impiden incorporar contextos y diversidad de opiniones, que la cuestión de la calidad de las estadísticas públicas no fue ignorada en escritos publicados en esta columna.

Que Argentina tenga uno de los niveles de pobreza más elevados de América latina, según la última medición que entusiasma a los fanáticos de cuánto más pobres mejor, no resiste el mínimo análisis riguroso de las condiciones sociales y materiales de la población en la región. El 32,2 por ciento de personas pobres que publicó el Indec está por encima del promedio latinoamericano (28,2, según la Cepal), casi igual a la pobreza de Bolivia (32,7) y sólo por debajo de la de México (41,2) y Paraguay (42,3). Ninguna correlación de variables sociales, económicas y laborales, como índices de violencia social, de acceso a servicios básicos, a la educación, a los alimentos y al esparcimiento, como así también la cobertura laboral (sindicatos y paritarias), previsional (universalización de jubilaciones) y social (AUH), permiten ubicar a la Argentina en una posición socioeconómica tan vulnerable. Los índices de Desarrollo Humano del PNUD y de las condiciones de vida de la población y en especial de los niños de Unicef ubican a la Argentina en lugares de privilegio a nivel regional, que desmienten el actual cuadro de pobreza dibujado por el Indec. Como la producción estadística surge de la metodología para elaborarla, la elegida por el Indec macrista tiene un inocultable sesgo político alejada de criterios técnicos básicos y de sentido común analítico en términos relativos.

Bajo la alfombra

El macrismo como representante de las elites locales tiene la pretensión de reescribir la historia reciente pasada para construir su propio relato épico. Para ello la manipulación de las estadísticas es una de las principales armas. El manejo del Indec por el kirchnerismo ha facilitado esa tarea, pero eso no debería inhibir el señalamiento de las incongruencias y falacias que el macrismo y su numerosa agencia de voceros va repitiendo tras ese objetivo político. Aseguran que el aumento del PIB no fue tan importante en el ciclo del kirchnerismo, que no se creó empleo y no hubo crecimiento desde hace cuatro años, que la tasa de desocupación era más elevada, que no hubo industrialización, y así siguen con cada uno de las principales variables económicas. Ninguna de esas afirmaciones se puede respaldar con cifras e incluso ni con información oficial de este gobierno, pero en el mar de confusiones alimentado por los grandes medios en el marco de una intensa disputa política poco importan los datos.

La cadena nacional pública y privada del macrismo se tiene que poner de acuerdo para no tropezar con sus propias palabras. Si el kirchnerismo promovió que la población viviera por encima de sus posibilidades, en un estado de consumo masivo artificial por nivel de ingresos y tarifas subsidiadas, ahora el kirchnersimo no puede ser también responsable de la existencia de tantos pobres. Es una línea argumental inconsistente que violenta el sentido común.

La estrategia oficial ha sido la de intentar convencer a la sociedad de la existencia de una crisis cuando no la había, con el desvarío de que la economía iba rumbo a un 2001, como discurrió el jefe de gabinete Marcos Peña, o que culminaría en desbordes similares a los de 1989, como ilustró a sus interlocutores en Buenos Aires el jefe de la misión del FMI, Alejandro Werner, y bien se sabe que los diagnósticos de los miembros del Fondo son infalibles. La política económica del kirchnerismo no estaba recibiendo muchos elogios en estos meses de restauración conservadora, y Werner le regaló uno contundente al criticarla con dureza. Uno de los grandes misterios de estos años es cómo logra mantener legitimidad política y mediática Fracasos Múltiples Internacionales.

Para completar ese cuadro de estadísticas estrujadas por el oficialismo, aparecieron las cifras de pobreza. La verdad macrista asegura que no hubo mejoras de las condiciones sociales en los últimos doce años y que la situación es como la del peor país latinoamericano. Dice que todo era una mentira y ahora aparece la verdad oculta. Es casi el único argumento que esgrimen los funcionarios para enfrentar críticas fundadas al proceso sociolaboral regresivo precipitado por la actual política económica.

Cada proyecto político tiene legitimidad de origen para edificar su propio relato. No hay puros en el manejo de las cifras. Hubo utilización política antes y la hay ahora con los números que ofrecen diferentes fotos de la evolución de variables económicas, laborales y sociales. La diferencia en estos momentos es que el oficialismo cuenta con la estrecha colaboración de la corporación mediática para avanzar en el objetivo de enterrar el ciclo político que denominan despectivamente populista, misión con la que se presenta Mauricio Macri en el escenario internacional y local. También hace su aporte en ese sentido una red homogénea de economistas conservadores y otra dispersa que se define de izquierda, coincidiendo ambas en denostar la experiencia kirchnerista apelando también al manejo caprichoso de las estadísticas.

No hay que ser muy perspicaz para descubrir cuál es la estrategia política-comunicacional del macrismo con el último informe del Indec: fijar un tasa de pobreza exageradamente sobreestimada, apostando a una desaceleración de la inflación por la recesión con paritarias igual o unos puntos por encima del alza de precios, lo que les permitiría mostrar índices de pobreza retrocediendo justo antes de las elecciones de octubre próximo. Esta es la jugada político-electoral cazabobos a la que está subordinada la manipulación de los indicadores del Indec. Es una apuesta que no necesariamente saldrá bien, pero es una jugada política al fin. El 32,2 por ciento es la foto que muestra Macri, dice que ese número es la verdad y brinda una insólita sentencia de que “este es el punto de partida desde el cual acepto ser evaluado”. De ese modo oculta bajo la alfombra el ejército de pobres por ingresos que ha sumado desde el inicio de su gobierno.

Deterioro social

No había 5 por ciento de pobres como ahora no hay 32 por ciento. Una y otra cifra es una distorsión estadística a partir de muy cuestionables criterios metodológicos para la elaboración de índices. El sociólogo Daniel Schteingart, uno de los tantos cientistas sociales que ha sido crítico de la producción estadística del Indec durante el kirchnerismo, explica que la nueva medición del Indec se basa en otra canasta de consumo, bastante más exigente en lo monetario (50 kilogramos de comida ahora, 45 antes; 57 artículos contra 50 antes). El especialista Diego Born estimó que esa diferencia resulta una canasta 20 a 30 por ciento más cara que la anterior, y por tanto implica una incidencia de 9 puntos más de pobres. Es decir, con la vieja canasta, la pobreza se hubiera ubicado en el 23 por ciento, porcentaje similar al elaborado por estudios alternativos en tiempos del anterior Indec. Si no se tiene en cuenta ese cambio de canastas se estaría comparando peras con manzanas. Schteingart indica que con la nueva canasta, en 2006 la pobreza no hubiera sido del 26 por ciento, sino del 35 por ciento aproximadamente. Y la de la UCA daría 44 por ciento en lugar de 34. “El Indec debiera mostrar también cuánto habría sido la pobreza si se hubiese mantenido la metodología de antes, para así ‘empalmar’ la serie vieja con la nueva”, aconseja.

Antes había más pobres que los informados por el Indec hasta el 2013. Después siguió habiendo pobres pese a que se discontinúo la provisión de datos. Ahora hay más pobres que al final del anterior gobierno. Estas descripciones analíticas tienen la dificultad de traducirse en números por el vacío estadístico generado por la crisis del Indec a partir del 2007. De todos, se puede hacer algunas inferencias sencillas acerca de cuál era y cuál es el cuadro social. Antes había pobres, pero también había una política para mejorar las condiciones materiales de esa población, objetivo que a veces se alcanzaba y otras no. En cambio ahora sólo hay marketing electoral de pobreza cero, aumento de la marginación social por el shock inflacionario y el mayor desempleo y escasa y poco efectivas iniciativas para mejorar la situación de los pobres. No es una diferencia menor, y eludirla en el análisis cualitativo del cuadro de pobreza forma parte de la táctica de diferentes satélites de propaganda del macrismo.

El Indec no publicó números referidos ni al primer trimestre de este año ni al último de 2015, lo que no permite cuantificar con rigurosidad el impacto de las políticas macristas en la población vulnerable a la pobreza. Puede haber aproximaciones numéricas. Sin embargo es indudable que el panorama social ha empeorado sustancialmente respecto al existente a comienzos de diciembre pasado. El sociólogo Artemio López explicó que la AUH aumentó apenas 30 por ciento, ingresos que en su totalidad se destina al gasto en alimentos. Indicó a la vez que este rubro subió en promedio 55 por ciento. Con un ajuste del principal instrumento de abordaje sobre la pobreza por ingresos (AUH) de casi la mitad de la evolución de precios de alimentos, con caída de la actividad económica y pérdida de trabajos, el resultado no puede ser otro que el incremento de la pobreza durante los primeros diez meses del gobierno de Macri.

2 Me gusta

Insólito que se discuta un porcentaje como jugada politica, es mas una cuestión de metodología que otra cosa. O acaso no se podría pensar que la otra metodología estaba desactualizada? Este país no deja de hacer chicanas de cuarta

Yo también busqué info y no encontré nada, si hay algún rumor va a haber que esperar para que se concrete algo. Igual, no te extrañe que cuando el río suena se venga la crecida. Con este hijo de puta en el gobierno puede pasar cualquier cosa.

1 me gusta

Tanto antes como ahora está claro que la metodología de estadísticas no escapa al palanqueo político.